Translate

viernes, 15 de diciembre de 2023

"AÑO 1836: LA ACCIÓN DE TOGA Y LA MUERTE DEL GUERRILLERO EL ROJO DE BECHÍ".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1836: LA ACCIÓN DE TOGA Y LA MUERTE DEL GUERRILLERO EL ROJO DE BECHÍ". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.). 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA.

(Documento 1º, fechado en el año 1836):  

AÑO 1836. Partes recibidos en la secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra. LA ACCIÓN DE TOGA. Gaceta de Madrid: núm. 402, de 30/01/1836, página 4. Madrid 29 de Enero. Partes recibidos en la secretaria de Estado y del Despacho de la Guerra.

El capitán general de Valencia con fecha del 26 trasmite el siguiente parte: Segunda columna de operaciones del Este. = Excmo. Sr.: El día 20 de los corrientes encontré al Excmo. Sr. D. Juan Palarea en los pinares de Mosqueruela y Masquemado, donde recibí sus órdenes para perseguir las facciones del Serrador, Pelejana y demás, que tomaban su dirección hacia el reino con indicios de querer invadir la Plana y hacer el último esfuerzo.

- El 21 por la mañana me avisaron mis confidentes que dichos Serrador, el Organista, Pelejana y otros cabecillas se hallaban reunidos en Rubielos; emprendí mi marcha, aunque sin ninguna certeza de sus planes, pues creía que estos eran hacia la parte de Sarrión; más al llegar al Vispal (Castellvispal, Teruel), supe que el Serrador marchaba hacia allí por Peñacalva; llegué á este punto, en el que un sugeto que tenía comisionado me dio aviso que la facción se había dirigido á Cortes, para cuyo punto mandé marchar, y á mi paso por el (Cortes) me noticiaron que los enemigos habían transitado una parte por allí, y los demás hacía San Vicente de Zucayna, cuyo camino tomé al momento sin encontrarlos, y solo supe que reunidos por el Mas de la Parreta se dirigían hacia la Plana; llegué á dicho Mas (de la Parreta), donde hice tres horas de alto acampado, para reunir la tropa que ya llevaba 12 horas de marcha sin comer; más sabiendo que los rebeldes estaban en Toga, me puse en movimiento á las diez de la noche para dicho pueblo; fue preciso caminar ocho horas con una oscuridad suma por caminos ásperos y trabajosos.

- Cuando me hallaba en las inmediaciones del pueblo (Toga), en el puente que se hallaba guarnecido de una gran guardia enemiga, colocada sobre un peñasco que le domina y hace casi inexpugnable, me puse á la cabeza de la compañía de cazadores de mi batallón, 1º. de voluntarios de Valencia, que mandaba su teniente D. José Beneito y subteniente D. José Burriel y unos pocos caballos del 1º. de línea: sin embargo de la defensa que hizo el enemigo, fue forzado el paso con un valor indecible, y avanzando en seguida sobre el pueblo, la facción toda se dividió tomando una parte las alturas de la derecha que dominaban nuestra marcha, y la otra permanecía en el pueblo; entonces mandé al teniente Beneito pasase á ocuparle con media compañía de cazadores, sostenida por la de granaderos de su mismo cuerpo, todos á las órdenes del valiente capitán de la misma D. Venancio de Iturreria, á quien asistían los subtenientes D. José Paris y D. Jaime Albors: estas fuerzas marcharon por la derecha del pueblo para rodearle; mas no siendo bastantes al efecto, envié las compañías primera de Valencia á las órdenes del teniente D. José Macia y D. José Nevot, al subteniente D. Gonzalo Carruana con la segunda, y la tercera con su capitán D. Antonio Jarie, teniente D. Nicolás de Oña y subtenientes D. Francisco Ripoll y D. José Pitarch: más viendo que Iturreria y Beneito se hallaban empeñados en un vivo fuego, hice avanzar á más la cuarta compañía con su teniente el capitán graduado D. José Morte y subteniente D. Esteban Rivera, y la quinta con su subteniente D. Francisco Aguilar; toda esta fuerza á las órdenes de dicho capitán Iturreria, quien habiendo sitiado al pueblo entró en él á fuego y bayoneta envolviendo parte de la caballería y destrozando la infantería que allí había quedado; de modo que oyendo yo el vivísimo fuego que había por esta parte envié de refuerzo la cuarta compañía del provincial de León al mando del subteniente Don Rafael Rodríguez.

- En el ínterin el enemigo había tomado posición á mí derecha en unos riscos de muy difícil acceso, marché á la cabeza de las compañías de cazadores de León que mandaban el teniente D. Bernardo Álvarez y subteniente D. José Valcárcel, y la de granaderos al del teniente D. Manuel Reyero, las que atacaron por esta parte, mientras el resto del batallón de León, á quien mandaba su digno comandante accidental D. Toribio de Cuellas, el capitán D. Nicolás de la Vega, los tenientes D. Mariano Morayo y D. Marcelino Álvarez y el subteniente D. Francisco Rosigue, seguían al enemigo por la parte del rio hacia Espadilla y Vallada; conociendo yo que el grueso de la facción se dirigía á esta parte, vine á incorporarme con dicha fuerza, persiguiendo la caballería é infantería de los malvados hasta el Cabeza Royo entre los términos de Alcora y Lucena, donde fue la última ruina y dispersión del enemigo, huyendo despavorido sin presentar objeto á las once de la mañana: desde allí tomé dirección á Argelita para reunir la fuerza que había quedado en Toga. La guardia de prevención, que mandaba el teniente de voluntarios de Valencia D. Baltasar Caimarza, y los equipajes fueron atacados; más este oficial, auxiliado del abanderado del mismo cuerpo D. Agustín Senente, se defendieron con tesón escarmentando al enemigo.

- Al capitán de infantería ayudante mayor de mi batallón Don Antonio Galindo comisioné para que recogiese la tropa atrasada, lo que efectuó conduciéndola al ataque.

- La penetración de V. E. bien conocerá la importancia de esta acción cuando los planes de las gavillas reunidas de Pedreño, Pelejana, el de la Coba, Royo de Nogueruelas y Alcalde de Villareal, se dirigían nada menos que á perturbar y, saquear la Plana, y aun atacar á Castellón; más la valiente columna que tengo el honor de mandar, les ha dado una lección terrible, enseñándoles lo que pueden los valientes patriotas animados de un puro afecto por su Reina y su nación.

- El resultado de esta memorable acción ha sido matar más de 200 facciosos, pues después del parte que di anoche á V. E. han aparecido otros muchos, y según noticias aparecerán más; llevan un número excesivo de heridos; prisionero no hay ninguno, pues la valiente segunda columna de operaciones, ni da, ni pide cuartel.

- Se ha tomado una caja de guerra, muchos fusiles, escopetas, lanzas, sables y otras armas, de las cuales la tropa rompió la mayor parte por no embarazarse en la persecución, 13 caballos vivos y algunos muertos, y cuasi todo el bagaje del enemigo.

- Nosotros ninguna pérdida hemos tenido: ha sido muerto el infame cabecilla de la Coba y otros 5 de su clase, entre ellos el malvado Rojo de Bechi; la mayor mortandad fue en el pueblo de Toga, sus calles estaban sembradas de cadáveres, y la infame sangre de los viles fratricidas corría por todas partes.

- Los bravos guerreros que tengo el honor de mandar, han llenado completamente sus deberes, y apenas había oficial que no tuviera su sable teñido en la infame sangre de los malvados; este ha sido el fruto de 32 horas de marcha con solas 3 de descanso al raso en el mes de Enero.

- Los valientes nacionales de Lucena (del Cid) y el Castillo (de Villamalefa) aprovechando la ocasión han caído sobre los dispersos, pues al momento que oyeron el fuego salieron á buscarnos, han muerto muchos facciosos y han completado la acción.

- Dios guarde á V. E. muchos años. Lucena (del Cid) 23 de Enero de 1836.= Excelentísimo Sr.= Antonio Buil.= Excmo, Sr. capitán general de este ejército y reinos.

- El mismo capitán general y con igual fecha dice que el comandante de la Guardia nacional de Cirat le participa, que, habiendo oído el fuego en el día de esta última acción, salió inmediatamente de su pueblo con 50 individuos y se dirigieron hacia Toga y Ludiente, y persiguiendo los grupos de facciosos dispersos, lograron matar cuatro de ellos, y coger uno herido.

(Documento 2º, fechado en el año 1836):  

AÑO 1836. Gaceta de Madrid: núm. 408, de 04/02/1836, páginas 2 a 3 . PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. “El capitán general de Valencia con fecha 30 de Enero dice lo siguiente: Excmo. Sr.: Después que el comandante Buil batió y dispersó á las facciones que de varias gavillas se habían reunido el día 22 del actual en Toga, cuyo parte remití a V. E. en mi comunicación anterior, recibí avisos de varias autoridades de los pueblos cercanos á aquel, de la caza que han dado á los rebeldes dispersos en consecuencia de aquella acción; de los cuales resulta que media compañía de Nacionales que salió del castillo de Villamalesa mató 2 pertenecientes al Serrador, y eran naturales de Aldober y Zurita; que el capitán de Nacionales D. Juan Ortells, que salió con su compañía de Lucena, mató otros 2 facciosos en la Masía llamada de Martina, término de Ludiente, cogió uno herido en el pueblo, y 2 más en sus inmediaciones, fusilando á los 3; que les aprehendió un caballo, y que cerca de Argelita mató otros 2 rebeldes, el uno fraile y el otro sargento de caballería, cuyo caballo herido fue recogido, así como algunos morriones, capas y otros efectos de poco valor.

- La Guardia, nacional de Cirat también mató 4 y aprehendió uno herido.

- El comandante de armas del Castillo acaba de darme parte duplicado, cuyo primero fue interceptado, en el que me manifiesta que el expresado día 22 en las cercanías de Zucaina con 104 Nacionales que llevaba, encontró una facción como de 150 infantes y 30 caballos mandada por el “Alcalde que fue de Villareal” Manuel Nuis, que huían de Buil, y les mató 12 facciosos, el uno de ellos titulado capitán; les hizo 4 prisioneros, que fusiló en Figuerolas (Figueroles); les cogió 28 fusiles, muchas escopetas, un sable, 2 lanzas, 6 caballos, muchas mantas y capas, y una multitud considerable de ropas y efectos que arrojaban para poder huir con más ligereza.

- El 25 hizo salir dicho comandante del Castillo unos 50 Nacionales, los que mataron 4 facciosos, el uno de ellos capitán de caballería del Serrador, llamado José Nebot de Nules.

- El general Palarea se hallaba el 24 de este en Zurita".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

PUEBLOS Y LUGARES CITADOS EN LOS PARTES DE NOTICIAS DE LA GUERRA: Lucena (del Cid), Castillo (de Villamalefa), Cirat, Toga, Ludiente; Sarrión; Vispal (Castellvispal, Teruel), Mas (de la Parreta) posiblemente sea el Mas de la Parreta del término de Zucaina; Mosqueruela; Masquemado, 

VISPAL O CASTELVISPAL: Castelvispal es un poblado o aldea que pertenece al municipio de Linares de Mora en la Comarca Gúdar Javalambre, el poblado es más conocido como Vispal y está situado a una altitud de 1.080 metros y a una distancia de unos 83 kilómetros de Teruel.

MASQUEMADO (hay varios Masquemados): 

(1). La Masía Masquemado de Allepuz, son unas antiguas masías del siglo XVIII, están a unos 46 km. de la capital de Teruel.  

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS: 

El Serrador, el Organista, Pelejana, el Rojo de Bechi, Pedreño, el de la Coba, Royo de Nogueruelas, Alcalde de Villareal...

BIOGRAFIAS:

"EL SERRADOR": José Miralles Marín (alias el Serrador), nació en Villafranca del Cid (Castellón) en 1792. Sus padres, Manuel y Mariana Marín, de condición muy modesta, habitaban una posada y no cuidaron de dar a sus hijos instrucción, sino que les dedicaron a sacar madera de los pinares tan pronto como estuvieron en condiciones de poder trabajar. Eran cuatro hermanos, todos de elevada estatura y fuerzas hercúleas. Sirvió de voluntario en Caballería durante la Guerra de la Independencia. Llamado a quintas se le destinó a la Guardia Real, pero al poco tiempo desertó de las filas y volvió a su tierra, donde oculto en los pinares, desempeñó el oficio de serrador, hasta que el alcalde D. Joaquín Falcó, siguiendo órdenes superiores, le detuvo y llevó a Valencia. Pudo escaparse y de nuevo fue reclamado, pero los acontecimientos de 1822 le dieron la oportunidad de escapar a la persecución, incorporándose como voluntario a la partida de D. Ramón Chambó, en unión de su hermano Manuel Miralles Marín. Hizo la guerra de 1820 a 1823, ascendiendo a teniente de lanceros por méritos de guerra. En 1826 fue declarado excedente por no saber leer ni escribir, enviándole desde Tarragona a su tierra. Allí contrajo matrimonio con Francisca Edo, de Benasal, trabajando en su oficio de leñador. Durante la primera Guerra Civil se presentó en Morella, tras el levantamiento de la plaza, con otros realistas de Benasal -uno de ellos su hermano Manuel-, que habían combatido durante el Trienio, destinándosele como teniente de caballería. Durante la guerra fue jefe de la Caballería valenciana, y desempeño la Comandancia General de Valencia, habiendo ascendido a Brigadier. Por divergencias con Cabrera pasó a la situación de cuartel en Benasal, en la que estaba al terminar la guerra en 1840, presentándose a indulto al general Buil cuando éste entró en el pueblo. Allí residió pacíficamente hasta 1843, en que regresado La-Cova de Francia con su facción, volvió a echarse al monte con una partida, siendo nombrado Comandante General del Maestrazgo. Halló gloriosa muerte en la Masía de Covatelles en el barranco de Montlló, en el término de Villafranca del Cid, el día 15 de Mayo de 1844, en unión de su sobrino Ramón Miralles, alias Boca Negra. “En algunas biografías, escritas con mala fe, se le pinta como un hombre de malas costumbres y ladrón. Esto es falso; le pudimos tratar antes de la guerra de los Siete Años, durante la guerra y hasta pocos días antes de morir en mayo de 1844. El Serrador era pobre, pero honrado; de talento natural, aunque de instrucción descuidada, y valiente, y por ello tuvo rivales”. (J. Segura Barreda).

JEFES LIBERALES CITADOS: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario