Translate

domingo, 31 de diciembre de 2023

"AÑO 1837: LA ACCIÓN DE MIRAMBEL POR EL EJERCITO DEL CENTRO TRATANDO DE CAPTURAR A LA JUNTA EJECUTIVA CARLISTA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: LA ACCIÓN DEL EJERCITO DEL CENTRO EN MIRAMBEL TRATANDO DE CAPTURAR A LA JUNTA EJECUTIVA CARLISTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1837):  

Parte recibido en la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra redactado por el teniente del regimiento provincial de Santiago, D. Jaime Iglesias.

Gaceta de Madrid: núm. 939, de 28/06/1837, página 1. PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El general segundo cabo de Valencia D. Juan Bautista Esteller remite á este ministerio con fecha 25 del actual el parte que dirige el teniente del regimiento provincial de Santiago, D. Jaime Iglesias, al gobernador militar de Morella, el que á la letra es como sigue:

“Regimiento de Santiago, 21 de provinciales. Habiendo cumplido con la comisión que V. S. sé sirvió confiarme en la noche de ayer, tengo el honor de poner en su conocimiento que arreglado á las instrucciones que recibí llegué á Mirambel á las doce y media de la madrugada de este día con los subtenientes Don Benito García y D. Manuel Ibarra, tres sargentos del provincial de Santiago; dos ídem (provincial de Santiago) de cazadores de Oporto y uno de Ceuta, voluntariamente se ofrecieron con la clase de soldados 60 individuos de tropa del dicho provincial, al que tengo el honor de pertenecer, entre ellos algunos de diferentes cuerpos qué voluntariamente me quisieron seguir, tres cabos con un soldado caballería del Rey, 1º. de línea, que se hallaban en ésta plaza, y el sargento segundo de Nacionales Manuel Falcó con 15 individuos de esta clase; y á pesar de cuantas precauciones tome para verificar la sorpresa de la junta facciosa que se hallaba en Mirambel con la escolta de unos 100 hombres, por la vigilancia con que estaban y practicaban el servicio, me fue preciso el contestar al quien vive arrojándome á la bayoneta, á lo que contestaron con muchos tiros; ya se generalizó por las calles del pueblo un encarnizado cómbate; más como no tuvieron lugar siquiera para rehacerse de su sorpresa, no he tenido más que un herido á los primeros tiros, y un punzazo de bayoneta que á mí me dieron en la cara, pero no di lugar al oficial que me quiso reconocer, que lo era el ayudante D. José Ramón López, más que para pasar á la eternidad, á contar su desventura por la puerta de Cantavieja, punto que para mí había yo elegido.

- El subteniente D. Manuel Ibarra, á quien destiné con una partida, para hacer igual operación en la puerta de Mirambel arrolló la fuerza qué la defendía, y se mató en ella á un sugeto que la defendía, así como entre otros pondré á continuación de este parte por la relación que han hecho los nueve prisioneros que presentó entre ellos D. Ramón Mateo, asesor de la junta facciosa del reino de Aragón, siendo 15 los que han quedado muertos en las calles de Mirambel, en el camino y pueblos del tránsito hasta mi regreso, y cuyas categorías se manifiestan en la relación que es adjunta.

- El subsecretario D. Benito García con los cuatro caballos que me acompañaban y los presos que hice á la ida, para no desgraciar la operación con la fuerza que destiné á la reserva, quedó sobre la puerta de Mirambel, y consiguió hacer dos prisioneros y un muerto que trataban de fugarse.

- Yo me abstengo de hacer recomendación alguna de los dignos valientes qué he tenido el honor de mandar, pues todos han rivalizado en cumplir con la mayor decisión todas mis disposiciones, pues la más leve falta de ellos hubiera malogrado la empresa. La caballería, al mando del cabo primero Manuel de la Cruz, me ha sido de la mayor utilidad; á ella sé debe los que han muerto en el camino, y el haber sorprendido en el Jorcall (Forcall) dos facciosos que quedaron muertos en la plaza, habiéndome yo adelantado con ella y una guerrilla.

- El sargento de Nacionales D. Manuel Falcó me ha sido de suma utilidad con los individuos de su cuerpo José Borrás, Agustín Escovedo, Valentín Plau, Francisco Azuela y Joaquín Monserrat, que me han servido de guías, habiendo apresado uno y muerto otro el José Borrás: únicamente en el regocijo qué me cabe al dar á V. S. este parte por el pequeño servicio que acabo de prestar á la causa de la libertad no tengo otro sentimiento que no haber encontrado todos los individuos de la junta á quien buscaba en el pueblo de Mirambel, pues en el día anterior habían salido para Cantavieja y otros á la Iglesuela según supe en el mismo pueblo ni ejecutar la operación que dejó detallada: los papeles aprehendidos que presentó á V. S. de cuyo examen no me he podido ocupar, quizás manifiesten alguna cosa de importancia. Tres caballos, una yegua, tres fusiles, dos escopetas, dos sables, una espada y un par de pistolas son los efectos aprehendidos y que quedan asimismo á disposición de V. S..

- Dios guarde á V. S. muchos años. Morella 21 de Junio 1837.= El comandante de la partida, Jaime Iglesias.= Señor, gobernador de esta plaza. Es copia del original.

Relación que manifiesta los prisioneros y muertos que se denominan en el oficio que se acompaña.

Muertos:

- D. Francisco Martí, capitán de caballería, muerto entre la Mata y Mirambel.

- En Mirambel el comandante D. Antonio Dacosta y Rebollo, portugués.

- Ayudante D. José Ramon López, muerto en Mirambel.

- En ídem D. José Moella, arcipreste de Moya, comandante del batallón de Moya.

- Un capitán, cuyo nombre se ignora.

- Dos individuos de la junta.

- Dos oficiales que se hallaban en las puertas.

- D. Jaime Cam, teniente coronel, individuo de la junta.

- Entre la Mota y Jorcall (Forcall) dos muertos por la caballería.

- Dos ídem en el Jorcall (Forcall).

- Uno ídem del Jorcall (Forcall) á Morella.

Prisioneros:

- D. Ramón Mateo, asesor de la junta rebelde ejecutiva de Aragón.

- Sargento 1.° José Olivera, de caballería de Quilez.

- Tomas Mirabete, faccioso del segundo batallón de Quilez.

- Tomas Martínez, ídem ídem (faccioso del segundo batallón de Quilez).

- Sixto Madrid, batallón de Turia.

- Cosme Medina, batallón de ídem (Turia).

Quintos facciosos.

- Manuel Albesa, de Peñaroya.

- Juan Bue, de ídem (Peñaroya).

- Ramón Vallares, de Fuente Espalda.

- El comandante de la partida Jaime Iglesias. Morella 21 de Junio de 1837. = Es copia.= Portillo.= Es copia.= Esteller.

- Enterada S. M. se ha servido resolver que se den las gracias en su nombre á todos los que han concurrido á esta expedición, y que deseando premiar á los que más se hayan distinguido en ella se propongan los que por tal circunstancia se hayan hecho más acreedores.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES): 

MIRAMBEL: A lo largo de todo el siglo XIX Mirambel sufrió los terribles episodios de las Guerras Carlistas del Maestrazgo, siendo numerosas las leyendas, los escenarios, los documentos y las huellas del conflicto que todavía se conservan de este periodo de Mirambel, enclave estratégico que jugo un papel importante en estos conflictos al haber albergado las juntas gubernamentales y haber sido en diversos etapas una de las capitales del territorio carlista del Maestrazgo.

(DESCRIPCIONES DE MIRAMBEL POR PÍO BAROJA): El escritor Pío Baroja Nessi junto a su sobrino Julio Caro Baroja realizó un viaje de exploración por "el Maestrazgo" de la provincia de Teruel en los meses de febrero y marzo del año 1930, Pío Baroja quedó profusamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado. Pío Baroja de lo observado e investigado en este viaje escribió la obra “La Venta de Mirambel” que publicó en el año 1931, en un capítulo dedicado exclusivamente a las guerras carlistas decía entre otras cosas, lo siguiente:

 “Durante algún tiempo, residió en Mirambel la Junta Suprema de Aragón, de Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos a su paso por el país cuando la Expedición Real de 1837. La Junta elegida de antemano por Cabrera se estableció primero en el Forcall. Estaba compuesta por el conde de Cirat, el obispo de Orihuela, don Félix Herrero Valverde, el conde de Samitier, don Joaquín Polo, don Ramón Plana, don Antonio Santa Pau, don Juan Ibáñez y don Francisco Sanz. Después se consideró más seguro que el Forcall, Mirambel, por su aislamiento y por su muralla, y a este pueblo se trasladó la Junta.

- La Junta Gubernativa se ocupaba de administración y de suministros. Cabrera le hacía poco caso; el caudillo obraba muchas veces sin tomarla en consideración y no la licenciaba porque le servía para allegar recursos y para mantener por medio de los junteros relaciones con el pretendiente. Cabrera se valía de la Junta a su modo. No la tenía en mucho ni respetaba gran cosa a los vocales. Cuando le convenía seguía el parecer de aquellos señores; luego, entre sus ayudantes y con frecuencia hasta con el público, se burlaba de ellos. Mirambel, por ser asiento de la Junta, sirvió de receptáculo a muchas notabilidades carlistas. El reducido pueblo se convirtió de pronto en una pequeña corte. A él concurrían los pretendientes a distintas plazas en el ejército carlista. Se solicitaban y se obtenían destinos para diversos puntos de la nación.

- Allí tuvieron su sede y sus despachos oficiales los obispos de Orihuela y de Mondoñedo, allí se instalaron las oficinas del tribunal de secuestros, las de la policía, las de la curia eclesiástica, las del tribunal de diezmos y hospitales, de la intendencia, del tribunal de alzada, de la tesorería general, de la imprenta real y del papel sellado.

- Había entre los empleados un sin fin de intrigas y de enemistades. Los burócratas estaban divididos en dos grupos, uno partidario de la Junta y otro de Cabrera. Había también una gran enemistad entre el secretario de Cabrera, Caire, y el eclesiástico, comisario de la Junta, subdelegado castrense, don Lorenzo Cala y Valverde. Caire, tortosino como Cabrera, era un escribano chanchullero que había dejado rastro de sus raterías en Tortosa, enredador e intrigante por naturaleza. Don Lorenzo Cala, el comisario de la Junta, era también hombre ambicioso que pretendía ser obispo. Descontento y osado, se ponía con frecuencia frente a Cabrera. Varias veces riñó con él y se mantuvo firme a pesar de que el general le amenazaba con fusilarle. Como Mirambel guardaba entre sus muros gente tan importante, se consideró necesaria una numerosa guarnición y se establecieron fábricas de pólvora y de fusiles; se construyeron nuevas fortificaciones donde lo permitía el terreno y los antiguos baluartes se rodearon de fosos, empalizadas, parapetos aspillerados y otras obras de defensa”.

JEFES Y OFICIALES LIBERALES CITADOS:

JEFES, OFICIALES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

 

jueves, 28 de diciembre de 2023

"AÑO 1838: LOS AVANCES DEL EJERCITO DEL CENTRO. LA DESTRUCCIÓN DE LOS REBELDES DEL MAESTRAZGO. LA CAPITAL CARLISTA DE MIRAMBEL. LA JUNTA SUPREMA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1838: LOS AVANCES DEL EJERCITO DEL CENTRO. LA DESTRUCCIÓN DE LOS REBELDES DEL MAESTRAZGO. LA CAPITAL CARLISTA DE MIRAMBEL. LA JUNTA SUPREMA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1838):  

AÑO 1838. Madrid, viernes 3 de Agosto de 1838.- Correspondencia de la Gaceta.

Gaceta de Madrid: núm. 1356. Viernes 03/08/1838, página 3. CORRESPONDENCIA DE LA GACETA.= Castellón 26 de Julio. A la una y media de la tarde de ayer llegaron á Alcora procedentes de Puda (Onda) 400 caballos de Merino. A medio día había llegado Rufo también á Alcora con unos 1000 facciosos, y otra fuerza de caballería cuyo gefe se ignora pasó por la rambla de Alcora con dirección á Cabanes.

-  Entre tanto parece que la facción de la Coba estaba haciendo fuego contra Lucena, y por otras direcciones se oía también fuego, que se cree sea hacia Cabanes.

- Posteriormente he sabido por otro conducto que Negri, Cabrera, Basilio y Merino estaban en el Forcall con 12000 hombres, teniendo además su caballería en Cintch-Torres. En cuanto á su artillería parece que no han sacado la que tenían escondida.

- El ejército de S. M. la Reina se hallaba en la Masía de las Matas la infantería, y en Aguaviva la caballería, distante del enemigo unas tres leguas.

- Ayer por la mañana salió de esta capital la segunda división del ejército del Centro mandada por el general Borso, y se cree que ha pernoctado en Cuevas de Vinromá dirigiéndose a la villa de San Mateo.

- Id. 30 (Castellón 30 de Julio).= Según parte recibido en esta comandancia general fecha 26 de Julio desde Mosqueruela, el general D. Marcelino Oráa había llegado á aquel punto en la tarde del día anterior, evacuándolo á su aproximación el cabecilla Merino, el cual se hallaba en la mañana del 26 acampado cerca de la Loma de la Cruz, incorporado ya á Cabrera. Este se había unido desde el 25 con los batallones de Llangostera en Fortanete, adonde vino en persona con sus ordenanzas desde la Iglesuela el día 26. En dicho parte se asegura que los facciosos experimentan mucha deserción y escasez de subsistencias, y que la Junta de Mirambel había salido en aquel mismo día para refugiarse en los pueblos de Beceite. Luego que el ejército del Centro comenzó sus operaciones dispuso este gefe político para adquirir noticias del teatro de la guerra por todos los medios posibles, que se le presentasen los arrieros y pasageros de toda especié que viniesen de aquellos puntos á esta capital con el fin de examinarlos. De las relaciones de ellos resulta una especie de diario de las operaciones, del que daré á V. V. un ligero extracto:

- Dia 27.= En este día se supo que la división del general San Miguel había salido de Calanda el 24 con dirección á Morella o Cantavieja: que el 26 había pasado por los “llanos de Albocacer y Villar de Canes” la facción de Forcadell, que se dirigía también hacia aquel punto: que la división del general Borso había salido el 26 de Cabanes, y pernoctando en Adsaneta había marchado el 27 para Vistabella, cuya dirección llevaba también una fuerza de caballería facciosa como de 400 caballos pertenecientes á Cabañero, Forcadell y Merino que iban una jornada adelantados.

- Dia 28.= Se supo en este día que la división del general Borso había entrada en Vistabella el 27 al medio día y que pocas horas antes habían salido de allí 150 caballos de la facción de Merino; que el general Oráa había entrado en Villafranca, y que la facción de Forcadell iba delante de la división del general Borso.

- Dia 29.= Que las tropas de Alcañiz habían hecho movimiento hacia Morella, y que tres batallones facciosos mandados por un tal D. Vicente, se hallaban en la Puebla de Benifavar cerca de Morella. Por un vecino de esta plaza, que había salido el 28 de unos caseríos inmediatos á ella, se aseguró que la guarnición facciosa se componía de 500 hombres mandados por un tal Chambonet, y que permitían a los vecinos salir con todas sus ropas y efectos: que había tropas nuestras en Castellfort, cinco horas distantes de Morella, en cuyas cercanías se hallaban las facciones.

- Por un oficio de Villafames del mismo día 29 se supo que el día antes á las cuatro de la mañana había salido el general en gefe del pueblo de Villafranca con dirección á Castellfort y Morella: que el general Borso había entrado en Villafranca á las once de la mañana del mismo día, saliendo de allí á las tres de la tarde para el pueblo de Ares, en cuyo punto se hallaban las facciones de Forcadell, Vizcarro y la Coba.

- Los pueblos que no habían visto á nuestras tropas en el espacio de un año, se han admirado ahora de su comportamiento y disciplina. En todas partes se decía que el sitio de Morella se pondría el 29, y que el 1.° de Agosto comenzaría ya á operarse contra la plaza.

- Dia 30.= Por un bagajero de los que salieron de aquí con la división del general Borso, que regreso desde Castellfort el 29 á las nueve de la mañana, se ha sabido que todas nuestras tropas salían en el mismo día con dirección á Morella y que la facción estaba parapetada en la cuesta de Ares. Él número de las facciones reunidas dice qué se hacía subir á 14000 hombres de infantería y 1000 caballos.

(Documento 2º, fechado en el año 1838):  

Gaceta de Madrid: núm. 1356, viernes 03/08/1838, página 1. PARTES REFERENTES Á DIVERSAS ACCIONES CONTRA REBELDES QUE SE EXPRESAN.=

- PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GOBERNACION DE LA PENINSULA.=

- Excmo. Sr.: Tengo la satisfacción de poner en conocimiento de V. E. la marcha próspera y feliz de las tropas que al mando del digno general en gefe del ejército del Centro, están encargadas de la destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. Según las comunicaciones recibidas, él general salió de Teruel el 24 á pernoctar en Monteagudo; el 25 pasó á Villarroya, el 26 á Mosqueruela, y sucesivamente á Villafranca y el Forcall, situado ya en el riñón del Maestrazgo, y á poca distancia de la decantada plaza de Morella; toda esta marcha se ha verificado sin disparar un tiro; tal es el terror del enemigo, en medio de que los desfiladeros y asperezas del país ofrecen á un enemigo alentado continuas ocasiones de hostilizar é incomodar la marcha de nuestras tropas; según añade el general, no es menos satisfactorio el buen aspecto de los pueblos, que cansados de las vejaciones de los rebeldes, reciben á nuestros soldados cual no podía esperarse.

- El general Borso con su división marchó también sin obstáculo alguno por Adsaneta á Vistabella; y de quien únicamente no hay noticia hasta día, es de la división San Miguel, no siendo esto de extrañar, porque su marcha se verifica por la falda opuesta de los puertos.

- Entretanto Merino, que huye delante de nuestras tropas, estaba el 27 reunido con Cabrera y Llangostera en la Iglesuela, indicando sus movimientos que tratan de retirarse á los puertos de Beceite, adonde también ha huido la titulada junta superior qué residía en Mirambel.

- Todos los anuncios son pues favorables, é inducen á esperar los más halagüeños resultados en favor de la causa nacional y del bienestar de estas desgraciadas provincias.

- Soló ha quedado en ésta hacia la parte de Chelva la facción compuesta de los restos de Tallada, y mandada ahora por un tal Arnau; pero en virtud de noticias recibidas de la columna á las órdenes del brigadier Valdés, salió ayer tarde de esta el Excmo. Sr. general segundo cabo con la tropa disponible de infantería y caballería, de modo qué Arnau, ó se verá forzado á recogerse á la montaña, y seguir el movimiento de sus compañeros, ó sufrirá un descalabro que ponga fin a las duras exacciones y desórdenes espantosos qué hace tiempo está cometiendo impunemente en los partidos del Villar y Alpuente, con lo cual quedará libre esta provincia.

- Es cuanto por hoy puedo decir á V. E. digno de atención.

- Dios guardé á V. E. muchos años. Valencia 31 de Julio de 1838. - Excmo. Sr. Miguel Dorda.— Excmo. Sr. Secretario del Despacho de la Gobernación de la Península.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES): 

MIRAMBEL: A lo largo de todo el siglo XIX Mirambel sufrió los terribles episodios de las Guerras Carlistas del Maestrazgo, siendo numerosas las leyendas, los escenarios y las huellas que se conservan de este periodo, y Mirambel fue un enclave que jugo un papel importante en estos conflictos al haber albergado las juntas gubernamentales y haber sido en diversos etapas una de las capitales del territorio carlista. El escritor Pío Baroja Nessi junto a su sobrino Julio Caro Baroja realizó un viaje de exploración por "el Maestrazgo" de la provincia de Teruel en los meses de febrero y marzo del año 1930, Pío Baroja quedó profusamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado. Pío Baroja de lo observado e investigado en este viaje escribió la obra “La Venta de Mirambel” que publicó en el año 1931, en el capítulo dedicado a las guerras carlistas decía entre otras cosas, lo siguiente:

 “Durante algún tiempo, residió en Mirambel la Junta Suprema de Aragón, de Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos a su paso por el país cuando la Expedición Real de 1837. La Junta elegida de antemano por Cabrera se estableció primero en el Forcall. Estaba compuesta por el conde de Cirat, el obispo de Orihuela, don Félix Herrero Valverde, el conde de Samitier, don Joaquín Polo, don Ramón Plana, don Antonio Santa Pau, don Juan Ibáñez y don Francisco Sanz. Después se consideró más seguro que el Forcall, Mirambel, por su aislamiento y por su muralla, y a este pueblo se trasladó la Junta.

- La Junta Gubernativa se ocupaba de administración y de suministros. Cabrera le hacía poco caso; el caudillo obraba muchas veces sin tomarla en consideración y no la licenciaba porque le servía para allegar recursos y para mantener por medio de los junteros relaciones con el pretendiente. Cabrera se valía de la Junta a su modo. No la tenía en mucho ni respetaba gran cosa a los vocales. Cuando le convenía seguía el parecer de aquellos señores; luego, entre sus ayudantes y con frecuencia hasta con el público, se burlaba de ellos. Mirambel, por ser asiento de la Junta, sirvió de receptáculo a muchas notabilidades carlistas. El reducido pueblo se convirtió de pronto en una pequeña corte. A él concurrían los pretendientes a distintas plazas en el ejército carlista. Se solicitaban y se obtenían destinos para diversos puntos de la nación.

- Allí tuvieron su sede y sus despachos oficiales los obispos de Orihuela y de Mondoñedo, allí se instalaron las oficinas del tribunal de secuestros, las de la policía, las de la curia eclesiástica, las del tribunal de diezmos y hospitales, de la intendencia, del tribunal de alzada, de la tesorería general, de la imprenta real y del papel sellado.

- Había entre los empleados un sin fin de intrigas y de enemistades. Los burócratas estaban divididos en dos grupos, uno partidario de la Junta y otro de Cabrera. Había también una gran enemistad entre el secretario de Cabrera, Caire, y el eclesiástico, comisario de la Junta, subdelegado castrense, don Lorenzo Cala y Valverde. Caire, tortosino como Cabrera, era un escribano chanchullero que había dejado rastro de sus raterías en Tortosa, enredador e intrigante por naturaleza. Don Lorenzo Cala, el comisario de la Junta, era también hombre ambicioso que pretendía ser obispo. Descontento y osado, se ponía con frecuencia frente a Cabrera. Varias veces riñó con él y se mantuvo firme a pesar de que el general le amenazaba con fusilarle. Como Mirambel guardaba entre sus muros gente tan importante, se consideró necesaria una numerosa guarnición y se establecieron fábricas de pólvora y de fusiles; se construyeron nuevas fortificaciones donde lo permitía el terreno y los antiguos baluartes se rodearon de fosos, empalizadas, parapetos aspillerados y otras obras de defensa”.

PUEBLOS, LUGARES Y ESCENARIOS CITADOS EN LOS TEXTOS:

JEFES LIBERALES CITADOS:

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

























martes, 26 de diciembre de 2023

"AÑO 1856: SUBASTA POR LA LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE 1855 DE LOTES DE FINCAS, HUERTOS, MOLINOS Y HORNO DE PAN DE LOS BIENES DE PROPIOS DEL MUNICIPIO DE ALBENTOSA, TERUEL".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO HISTÓRICO DE LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"AÑO 1856: VENTA DE BIENES NACIONALES. SUBASTA POR LA LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE 1855 DE UNOS LOTES DE FINCAS, HUERTOS, MOLINOS, CASA-POSADA Y HORNO DE PAN COCER DE LOS BIENES DE PROPIOS DEL MUNICIPIO DE ALBENTOSA, TERUEL".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1856):

AÑO 1856. Caja de Ahorros de Madrid. Venta de Bienes Nacionales.

Gaceta de Madrid: núm. 1113, de 21/01/1856, páginas 2 a 5. VENTA DE BIENES NACIONALES. FINCAS PARA CUYO REMATE SE SEÑALA DÍA.

(Remate para el día 15 de Febrero de 1856, de doce á una de la tarde, ante el Sr. Juez de primera instancia Don Miguel Joven de Salas y escribano D. Miguel Díaz Arévalo, que tendrá efecto en las Casas consistoriales de esta corte).

TERUEL. Por providencia del Sr. Gobernador de esta provincia, y en virtud de la ley de 1º de Mayo último e instrucción de 31 del mismo, se sacan á pública subasta, en el día y hora que se dirá, las fincas siguientes: Remate para el mismo día y hora que el precedente, ante el Sr. Juez y escribano mencionados, y en el propio sitio. 

PROPIOS.

(1).- Núm. 661 del inventario.= Un molino de harina, situado en la Huerta de Abajo, del pueblo de Alventosa (Teruel), procedente de sus propios: linda con Vicente Marques, rio y camino de Mora: tiene 1.470 pies cuadrados; con una muela: se halla en regular estado de conservación, y tasado, en unión con un huerto anejó al mismo de 628 varas cuadradas, en 9.600 reales: ha sido capitalizado por la Contaduría, sobre …660.. rs. porque lo tiene arrendado Pedro Vicente, en la cantidad de 14.850 reales, que servirán de tipo para la subasta.

(2).- Núm. 562 del inventario.= Molino de harina, con una piedra, situado en la Huerta de Arriba de dicho pueblo (Alventosa, Teruel) y procedencia (bien de propios): tiene 1.380 pies cuadrados de superficie, y un huerto de 120 varas cuadradas: lindante con camino del prado del Molino y heredades del Maestro: se encuentra en regular estado de conservación: es indivisible, y se halla arrendado á Manuel Marques Igual en 1.350 rs. anuales: ha sido tasado por los peritos en 12.640 reales, y capitalizado por la Contaduría en 30.375 rs., que servirán de tipo para la subasta.

(3).- Núm. 563 del inventario.= Una casa-posada, situada en la carretera vieja de dicho pueblo (Alventosa, Teruel) y procedencia (bien de propios): tiene 8.771 pies cuadrados de superficie: linda con casas de Simeón Martin y calle del Mesón: es indivisible, se halla en regular estado de conservación; ha sido capitalizada en 6.750 rs., por 300 rs. que vale en renta, y tasada en 16.706 reales, que servirán de tipo para la subasta.

(4).- Núm. 564 del inventario.= Horno de pan cocer en la calle del mismo nombre de dicho pueblo (Alventosa, Teruel) y procedencia (bien de propios): tiene 1.664 pies cuadrados de superficie: linda con herederos de Miguel Monleón y Teresa Villagrasa: se encuentra en regular estado de conservación: es indivisible, y está arrendada en 1.125 rs. anuales á Pedro Martin: hasta fin de 1.857: ha sido tasado en 3.644 rs., y capitalizado en 25.312 reales y 47 mrs., que servirán de tipo para la subasta.

- No se admitirá postura que no cubra el tipo de la subasta.

- El precio en que fueren rematadas las fincas se pagará en la forma y plazos que previene el art. 6.° de la ley de 1.° de Mayo de 1855.

- Las fincas de que se trata no se hallan gravadas con carga alguna, según resulta de los antecedentes que existen en la contaduría principal de Hacienda pública; pero si apareciese, se indemnizará al comprador.

- Los derechos del expediente hasta la toma de posesión serán de cuenta del rematante.

- Teruel 26 de Diciembre de 1855. El Comisionado principal de ventas, José Ferraz.

(Documento 2º, fechado en el año 1855):   

LEY DE DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ (1º DE MAYO DE 1855).

TÍTULO PRIMERO.- Bienes declarados en estado de venta, y condiciones generales de su enajenación.

Artículo 1.- Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley, y sin perjuicio de las cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos, todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: 1. Al Estado; 2. Al clero; 3. A las órdenes militares de Santiago, Alcántara, Calatrava, Montesa y San Juan de Jerusalén; 4. A las cofradías, obras pías y santuarios; 5. Al secuestro del ex Infante D. Carlos; 6. A los propios y comunes de los pueblos; 7. A la beneficencia; 8. A la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores.

Artículo 3.- Se procederá a la enajenación de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas o sus suertes a medida que lo reclamen los compradores, y no habiendo reclamación, según lo disponga el Gobierno; verificándose las ventas con la mayor división posible las fincas, siempre que no perjudique a su valor.

Artículo 12.- Los fondos que se recauden a consecuencia de las ventas realizadas en virtud de la presente ley, exceptuando el 80 por 100 procedente de los bienes  de propios, beneficencia e instrucción pública, se destinan a los objetos siguientes: 

1. A que el Gobierno, cubra por medio de una operación de crédito el déficit del presupuesto del Estado, si lo hubiere en el año corriente; 

2. El 50 por 100 de lo restante, y el total ingreso en los años sucesivos, a la amortización de la Deuda pública consolidada sin preferencia alguna, y a la amortización mensual de la Deuda amortizable de primera y segunda  clase, con arreglo a la ley del 1 de agosto de 1851; 

3. El 50 por 100 restante a obras públicas de interés y utilidad general, sin que pueda dársele: otro destino bajo ningún concepto, exceptuándose 30.000.000 de reales que se adjudican para el pago de las consignaciones que hasta la fecha tenga hechas el Gobierno de S. M. con destino a la reedificación y reparación de las iglesias de España. 

- Aranjuez, a primero de mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco. 

- Yo, LA REINA.- El Ministro de Hacienda, Pascual Madoz.

(Documento 3º, fechado en el año 1846):  

EL MUNICIPIO DE ALBENTOSA EN EL AÑO 1846: Según Pascual Madoz Ibáñez en su Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar publicado en 1846.

ALBENTOSA: L. con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Teruel (6 1/2 leg.), partido judicial de Mora (3), aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 34 1/2):

- SIT. á la orilla del río Mijares en la falda meridional de un peñasco, sobre el cual hay un cast. de antigua construcción, reedificado en el año de 1838, que se halla actualmente guarnecido.

- Su CLIMA es ventilado y sano. Tiene 142 CASAS distribuidas en varias calles malas; pendientes, y una iglesia parroquial servida por un cura y dos beneficiados. Confina el TÉRMINO por el N. con el de Sarrión; por el S. con el de Manzanares; por el E. con los de San Agustín y Barracas, y por el O. con los de Sarria y Manzanares.

- El TERRENO es bastante llano, á excepción del canal ó curso del río: y menos una pequeña parte que este riega, todo es secano y muy poblado de encinas.

- Pasa por el pueblo la carretera que dirige de Teruel á Valencia, y se halla en mediano estado, uniéndose en este punto por un pequeño puente desde el cual empieza una cuesta muy elevada, que sin duda recibirá conocida mejora con la construcción de un nuevo puente que se está subastando: en un ramal de dicha carretera, y á una legua de distancia del pueblo, se encuentra una masía ó venta llamada Chopo, que libra á los viajeros de los peligros del bosque de encinas que tiene la principal.

- Los demás caminos son locales y conducen á los pueblos inmediatos, hallándose además á media legua de distancia, y en el punto en que los caminos de Mora y de Rubielos entran en la carretera, otra masía ó venta llamada Jaquesa, con dos edificios contiguos.

- La CORRESPONDENCIA se recibe por el correo que lleva la de Teruel y Valencia, que la deja a su tránsito  para ambas cap.:

- PROD.: trigo, cebada, avena, morcacho y alguna hortaliza, ganado lanar, cabrío y vacuno, aunque este en corto número.

INDUSTRIA y COMERCIO: muchos de los hab. de este pueblo se dedican al trasporte de géneros de un pueblo á otro, y á la quema de encinas para carbón que llevan á Valencia y otros puntos.

- POBL. 142 vecinos, 480 almas.

- CONTRIB.: Albentosa paga por todos conceptos 11.555 rs. vn. (reales vellón), cuya cantidad se cubre con el prod. de los cortes de encinas, muy abundantes como se ha dicho. 

- A 8 de mayo de 1251, los caballeros templarios, á quienes pertenecía esta población la dieron en cambio de las alquerías de Mazaroyos y Benifarach, en la Vega de Valencia, á D. Jimen Pérez de Árenos: á esta permuta ó trueque suscribieron el rey de Aragón, D. Jimeno de Tovia, D. Marco de Tovia, D. Berenguer de Tovia y D. Oxona de Alemán.

- En 2 de marzo de 1810 la ocupaba la vanguardia del ejército valenciano; se aproximó una columna francesa que estaba en Teruel, las guerrillas capitaneadas por D. José Lamar obtuvieron al principio ventajas sobre los franceses: pero recibida orden de replegarse sobre Valencia, al tiempo que trataban de envolver la izq. de los españoles, se retiraron estos sobradamente de prisa, abandonando 4 cañones de montaña. Luego D. Pedro Villacampa se apoderó de una compañía de polacos que estaba en esta población.

- En octubre del mismo año Suchet resolvió atacar á Villacampa, y aunque este retrocedió, los franceses le siguieron de cerca, y alcanzándole más allá de la quebrada dé Albentosa, le cogieron 6 piezas de artillería, varios caballos y carros de municiones.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- MORCACHO O MORCAJO: Mezcla de semillas trigo y centeno. En las provincias donde se cultiva el centeno había costumbre de sembrar una mezcla de trigo y centeno a partes iguales. A esta mezcla de cereales, en la provincia de Teruel se la denomina morcacho. El morcacho era una técnica tradicional agrícola que se usaba de antiguo en las zonas frías del territorio para aumentar la productividad en los campos sembrados de cereal, pues el centeno protege al trigo del frío extremo, ya que el centeno se da mejor en zonas frías. El resultado de la molienda de ambos cereales juntos se consiguen harinas mejor panificables que la harina de centeno sola. De esta forma, el centeno aporta su resistencia al frío y el trigo aporta su aptitud panificadora.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

jueves, 21 de diciembre de 2023

"AÑO 1838: NOTICIAS SOBRE LAS ACCIONES EN EL TEATRO DE LA GUERRA DE LOS FRENTES DEL MAESTRAZGO, PUERTOS Y ALREDEDORES DE MORELLA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1838: NOTICIAS SOBRE LAS ACCIONES EN EL TEATRO DE LA GUERRA DE LOS FRENTES DEL MAESTRAZGO, PUERTOS Y ALREDEDORES DE MORELLA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1838):   

AÑO 1838. Madrid 8 de Agosto.- Correspondencia de la Gaceta. Gaceta de Madrid: núm. 1361, de 08/08/1838, páginas 3 a 4.

 "Castellón de la Plana, 2 de Agosto (de 1838). Continúo dando á V.V. (Vuestra Vuecencia) el diario de las noticias recibidas sucesivamente en este gobierno político relativas al teatro de la guerra:

Dia 31 de Julio. = Un bagajero de Almazora, que salió del término de Morella el domingo 28 de Julio por la tarde, aseguró que las tropas de nuestro ejército estaban ya tomando las alturas inmediatas á aquella plaza, y acampándose: que, hacia donde estaba la división de San Miguel se oía fuego en aquella misma tarde; y que posteriormente en el día 30 y 31, viniendo hacia esta capital, oyó fuego de fusilería y de cañón, creyendo seria en Morella.

- Lo mismo ha manifestado un vecino de Castellfort que salió de su pueblo el día 30 por la tarde, añadiendo que en el paraje llamado la Segarra encontró 12 ó 14 facciosos que conducían algunas cargas de harina, sin saber dónde se dirigían, y en los llanos de Villafames, vio como otros 20 facciosos que le pareció serian del terreno.

- 1.° de Agosto. - Según carta del gobernador militar de Murviedro fecha del 31 de Julio, dirigida al comandante general de esta provincia, resulta haber visto aquel una comunicación del general en gefe del ejército del Centro fecha del 28 por la tarde en Castellfort y dirigida al segundo cabo de Valencia, en que manifestaba haber llegado hasta aquel punto sin tropiezo alguno: que Borso (di Carminati) estaba á su derecha á hora y media de distancia, y S. Miguel había llegado el mismo día á las doce al pueblo de Cinctorres sin más novedad que nueve heridos que tuvo el segundo día de marcha, habiendo escarmentado al cabecilla Bosque, que quiso oponérsele: que Cabrera, Llangostera y Merino se hallaban en Portell, y Forcadell en Ares. El general segundo cabo de Valencia salió el 30 por la tarde para Liria, adonde debía acudir la brigada de la Ribera desde Segorbe para, en combinación con la de Valdés que se hallaba en Requena, atacar al rebelde Arnau, que había vuelto á Chelva.

- En oficio fechado á las nueve de la noche del 31 dice el alcalde de Villafames acababa de saber que todo el día 30 hubo fuego de fusil hacia Morella, y aun de cañón por la tarde: al rayar el día 31 continuó este, que se repitió á las diez de la mañana; y posteriormente era ya tan horroroso, que se oyó hasta unas dos horas antes de llegar al referido pueblo de Villafames. 

- Añade el confidente que daba la noticia, que al pasar por Ares observó á la facción y gefes de ella paseándose muy disgustados sin hablar con nadie, y conociéndoseles confusión y abatimiento. Que una facción navarra mandada por D. Basilio se hallaba en la villa de San Mateo, para las que de su orden habían reunido 800 raciones y muchas hilas en el pueblo de Benlloch.

- Iguales noticias refiere por medio de carta el comandante de armas de Villafames, refiriéndose á un confidente que acababa de llegar la noche del 31, habiendo salido desde media hora escasa distante de Morella, en donde se hallaban acampadas nuestras columnas.

- De Vinaroz con fecha 31 dicen que Cabrera y los demás cabecillas reunidos permanecían el día 30 en Cinctorres, hallándose el general en gefe del ejército del Centro en las inmediaciones de Morella, desde cuya plaza le hicieron los facciosos algunos disparos de obús y de cañón, cuando el mismo general en persona practicaba el reconocimiento para establecer el sitio.

- Casi igual á esto mismo es lo que dicen de Peñíscola, fechado aun en el mismo día 30, añadiendo que desde los campos de aquella ciudad se oían los disparos de cañón, y que el fuego de fusilería de dicho día y el anterior se creía, según noticias de varios arrieros, que era para proteger la llegada de nuestra artillería de batir.

- Un confidente llegado á este gobierno político á las diez de la noche, manifestó que nuestras tropas se hallaban en la rambla de Morella con las baterías puestas en S. Marcos, y que la caballería bajaba á dar agua á la fuente ó arroyo que hay en el llano que mira hacia el pueblo del Forcall; que últimamente continuaba fuego de artillería.

- Hay cartas que suponen haberse principiado el fuego sobre Cinctorres en la mañana del 29, cuyo punto abandonó el enemigo, siguiendo después una división nuestra, con la que se empeñó un combate que duró todo el día, defendiendo los facciosos obstinadamente la posición que habían elegido en campo fortificado, pero que tuvieron que cederla con pérdida de bastantes muertos y muchos heridos.

- Después, tomada posición en otro punto, volvieron á defenderse á la vista de Morella hasta el mediodía del 30 en que cedieron; á cuyo tiempo un cuerpo de caballería que estaba apostado al tiro de cañón de la plaza, los cargó é hizo unos 400 prisioneros.

- Las tropas de nuestro ejército quedaron en el hostal ó posada nueva (Hostal Nou, en Morella).

- La junta rebelde se creía diseminada entre Puebla de Benifasar, Bellestar y el Puerto.

- Los prisioneros que había en los fuertes de la facción los han conducido á Beceite. Llegan bastantes facciosos á los pueblos, ó porque carecen de subsistencias, ó porque temen los resultados.

- Las cartas se refieren á noticias dadas por sugetos, bien pasajeros de los puntos del teatro de la guerra ó situados en parages inmediatos, sobre lo que se observa bastante variedad.

- Un arriero de Alcañiz salió de dicha población el día 28 bajando por Vall de Golfa, la Cenia, Rosell y parte de afuera de San Mateo, en donde le dijeron que había facciosos. Añadió, que había sabido que la artillería nuestra no había aun salido de Alcañiz el día 30.

- Un vecino de Mosqueruela, de donde salió el 31, asegura que viniendo por el camino hacia esta capital oyó un fuego muy terrible; y al pasar por la villa de Useras observó que había algunos facciosos recogiendo harina para llevársela.

- De Tortosa salió el 29 un vecino de dicha ciudad, cuyo secretario de ayuntamiento le manifestó que estaban aguardando tropas, sin saber con qué fin se dirigían allí. Al pasar por Alcalá de Chisvert observó que los facciosos tenían hechos pedidos de raciones, y un bando para que les recogiesen hilas.

- Según los partes de los alcaldes de Jérica, Gaibiel y Almedíjar continúa recorriendo aquellos pueblos García Trespando, titulado administrador y recaudador de diezmos de los partidos de Segorbe y Viver, con una partida de facciosos, compuesta de 100 infantes y 20 caballos.

- El de Segorbe da noticia de que el día 28 de Julio último entró en aquella ciudad un fraile de misa con cinco cahíces de trigo, aprehendidos uno y otro en la villa de Torralba, en donde le halló recogiendo el diezmo la 2ª. compañía de cazadores de la provincia que lo hizo prisionero. En el mismo día entró en aquella ciudad la división de la Ribera.

- Valencia, 4 de Agosto. Ya he tenido el gusto de hablar á V.V. de la marcha resuelta de nuestras tropas hasta el corazón del Maestrazgo, no atreviéndose el enemigo á presentarlas obstáculo alguno, y ahora tengo el más grande aun de participar las noticias recibidas por el conducto de Vinaroz, Castellón y Benicarló, que aunque no revestidas de un carácter oficial, ofrecen tal acuerdo y conformidad, que no deben dejar duda alguna; por ellas hemos sabido el espíritu de vértigo y dislocación que reina entre los defensores de la rebelión, la alarma esparcida por todo el Maestrazgo, la llegada de nuestras tropas á la vista de los muros de Morella, y la cordial acogida hecha á nuestro ejército por la mayor parte de los pueblos, elemento no el menos importante en esta especie de guerra para vincular la victoria á nuestras armas.

- El fuego que vivo y tenaz se ha oído en dirección de la plaza rebelde da á entender que estos han resuelto cubrir sus avenidas y defenderse cuanto puedan; pero según la correspondencia de los pueblos citados nada ha podido resistir al denuedo de nuestros valientes que han arrojado de todas sus ventajosas posiciones al enemigo, adelantándose algunas cartas á decir que dos cargas de caballería les han causado una mortandad espantosa, y hecho 400 prisioneros en el Plá de la Aveira. Estamos siempre ansiosos de recibir nuevos partes del general en gefe.

- El cabecilla Arnau huyó vergonzosamente sin esperar á la columna mandada por el general segundo cabo, quien se ha dirigido hacia los Arcos para tener una entrevista con el brigadier Valdés.

- Cuenca, 3 de Agosto. El comandante general de esta provincia se hallaba el 30 en Landete con la columna de su mando: debía ponerse en marcha á las doce de la noche para ocupar á Chelva por disposición del general segundo cabo de Valencia que con su columna de operaciones se encontraba en la Yesa. 

- La facción Arnau en número de 600 había salido el día anterior precipitadamente de Chelva en dirección á Cantavieja, y en su persecución el citado general segundo cabo. En el cantón de Moya han quedado tres compañías.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

DICCIONARIO: 

HILAS: hebras que se sacan de un lienzo usado y sirven para curar llagas y heridas.

BAGAJERO:

PUEBLOS Y LUGARES CITADOS EN LOS PARTES DE NOTICIAS DE LA GUERRA: Cantavieja; Muela de San Marcos (Forcall); Jérica; Gaibiel; Almedíjar; Arcos; villa de Torralba; Puebla de Benifasar, Bellestar; el Puerto; Beceite; Vinaroz; Castellón; Benicarló; villa de Useras; Villafames; paraje llamado la Segarra (área limítrofe de los términos de Catí y Vilar de Canes);

JEFES CARLISTAS CITADOS: Cabrera, Merino, Llangostera, Forcadell, Arnau, Bosque,    

JEFES LIBERALES CITADOS: general Borso di Carminati, general San Miguel, Marcelino Oraá... 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.