Translate

domingo, 31 de diciembre de 2023

"MIRAMBEL, AÑO 1837: LA ACCIÓN DE MIRAMBEL POR EL EJERCITO DEL CENTRO TRATANDO DE CAPTURAR A LA JUNTA EJECUTIVA CARLISTA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA".

"MIRAMBEL, AÑO 1837: LA ACCIÓN DEL EJERCITO DEL CENTRO EN MIRAMBEL, TRATANDO DE CAPTURAR A LA JUNTA EJECUTIVA CARLISTA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en el año 1837):  

Parte recibido en la Secretaría de Estado y del Despacho de la Guerra redactado por el teniente del regimiento provincial de Santiago, D. Jaime Iglesias.

Gaceta de Madrid: núm. 939, de 28/06/1837, página 1. PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El general segundo cabo de Valencia D. Juan Bautista Esteller remite á este ministerio con fecha 25 del actual el parte que dirige el teniente del regimiento provincial de Santiago, D. Jaime Iglesias, al gobernador militar de Morella, el que á la letra es como sigue:

“Regimiento de Santiago, 21 de provinciales. Habiendo cumplido con la comisión que V. S. sé sirvió confiarme en la noche de ayer, tengo el honor de poner en su conocimiento que arreglado á las instrucciones que recibí llegué á Mirambel á las doce y media de la madrugada de este día con los subtenientes Don Benito García y D. Manuel Ibarra, tres sargentos del provincial de Santiago; dos ídem (provincial de Santiago) de cazadores de Oporto y uno de Ceuta, voluntariamente se ofrecieron con la clase de soldados 60 individuos de tropa del dicho provincial, al que tengo el honor de pertenecer, entre ellos algunos de diferentes cuerpos qué voluntariamente me quisieron seguir, tres cabos con un soldado caballería del Rey, 1º. de línea, que se hallaban en ésta plaza, y el sargento segundo de Nacionales Manuel Falcó con 15 individuos de esta clase; y á pesar de cuantas precauciones tome para verificar la sorpresa de la junta facciosa que se hallaba en Mirambel con la escolta de unos 100 hombres, por la vigilancia con que estaban y practicaban el servicio, me fue preciso el contestar al quien vive arrojándome á la bayoneta, á lo que contestaron con muchos tiros; ya se generalizó por las calles del pueblo un encarnizado cómbate; más como no tuvieron lugar siquiera para rehacerse de su sorpresa, no he tenido más que un herido á los primeros tiros, y un punzazo de bayoneta que á mí me dieron en la cara, pero no di lugar al oficial que me quiso reconocer, que lo era el ayudante D. José Ramón López, más que para pasar á la eternidad, á contar su desventura por la puerta de Cantavieja, punto que para mí había yo elegido.

- El subteniente D. Manuel Ibarra, á quien destiné con una partida, para hacer igual operación en la puerta de Mirambel arrolló la fuerza qué la defendía, y se mató en ella á un sugeto que la defendía, así como entre otros pondré á continuación de este parte por la relación que han hecho los nueve prisioneros que presentó entre ellos D. Ramón Mateo, asesor de la junta facciosa del reino de Aragón, siendo 15 los que han quedado muertos en las calles de Mirambel, en el camino y pueblos del tránsito hasta mi regreso, y cuyas categorías se manifiestan en la relación que es adjunta.

- El subsecretario D. Benito García con los cuatro caballos que me acompañaban y los presos que hice á la ida, para no desgraciar la operación con la fuerza que destiné á la reserva, quedó sobre la puerta de Mirambel, y consiguió hacer dos prisioneros y un muerto que trataban de fugarse.

- Yo me abstengo de hacer recomendación alguna de los dignos valientes qué he tenido el honor de mandar, pues todos han rivalizado en cumplir con la mayor decisión todas mis disposiciones, pues la más leve falta de ellos hubiera malogrado la empresa. La caballería, al mando del cabo primero Manuel de la Cruz, me ha sido de la mayor utilidad; á ella sé debe los que han muerto en el camino, y el haber sorprendido en el Jorcall (Forcall) dos facciosos que quedaron muertos en la plaza, habiéndome yo adelantado con ella y una guerrilla.

- El sargento de Nacionales D. Manuel Falcó me ha sido de suma utilidad con los individuos de su cuerpo José Borrás, Agustín Escovedo, Valentín Plau, Francisco Azuela y Joaquín Monserrat, que me han servido de guías, habiendo apresado uno y muerto otro el José Borrás: únicamente en el regocijo qué me cabe al dar á V. S. este parte por el pequeño servicio que acabo de prestar á la causa de la libertad no tengo otro sentimiento que no haber encontrado todos los individuos de la junta á quien buscaba en el pueblo de Mirambel, pues en el día anterior habían salido para Cantavieja y otros á la Iglesuela según supe en el mismo pueblo ni ejecutar la operación que dejó detallada: los papeles aprehendidos que presentó á V. S. de cuyo examen no me he podido ocupar, quizás manifiesten alguna cosa de importancia. Tres caballos, una yegua, tres fusiles, dos escopetas, dos sables, una espada y un par de pistolas son los efectos aprehendidos y que quedan asimismo á disposición de V. S..

- Dios guarde á V. S. muchos años. Morella 21 de Junio 1837.= El comandante de la partida, Jaime Iglesias.= Señor, gobernador de esta plaza. Es copia del original.

Relación que manifiesta los prisioneros y muertos que se denominan en el oficio que se acompaña.

Muertos:

- D. Francisco Martí, capitán de caballería, muerto entre la Mata y Mirambel.

- En Mirambel el comandante D. Antonio Dacosta y Rebollo, portugués.

- Ayudante D. José Ramon López, muerto en Mirambel.

- En ídem D. José Moella, arcipreste de Moya, comandante del batallón de Moya.

- Un capitán, cuyo nombre se ignora.

- Dos individuos de la junta.

- Dos oficiales que se hallaban en las puertas.

- D. Jaime Cam, teniente coronel, individuo de la junta.

- Entre la Mota y Jorcall (Forcall) dos muertos por la caballería.

- Dos ídem en el Jorcall (Forcall).

- Uno ídem del Jorcall (Forcall) á Morella.

Prisioneros:

- D. Ramón Mateo, asesor de la junta rebelde ejecutiva de Aragón.

- Sargento 1.° José Olivera, de caballería de Quilez.

- Tomas Mirabete, faccioso del segundo batallón de Quilez.

- Tomas Martínez, ídem ídem (faccioso del segundo batallón de Quilez).

- Sixto Madrid, batallón de Turia.

- Cosme Medina, batallón de ídem (Turia).

Quintos facciosos.

- Manuel Albesa, de Peñaroya.

- Juan Bue, de ídem (Peñaroya).

- Ramón Vallares, de Fuente Espalda.

- El comandante de la partida Jaime Iglesias. Morella 21 de Junio de 1837. = Es copia.= Portillo.= Es copia.= Esteller.

- Enterada S. M. se ha servido resolver que se den las gracias en su nombre á todos los que han concurrido á esta expedición, y que deseando premiar á los que más se hayan distinguido en ella se propongan los que por tal circunstancia se hayan hecho más acreedores.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES): 

MIRAMBEL: A lo largo de todo el siglo XIX Mirambel sufrió los terribles episodios de las Guerras Carlistas del Maestrazgo, siendo numerosas las leyendas, los escenarios, los documentos y las huellas del conflicto que todavía se conservan de este periodo de Mirambel, enclave estratégico que jugo un papel importante en estos conflictos al haber albergado las juntas gubernamentales y haber sido en diversos etapas una de las capitales del territorio carlista del Maestrazgo.

(DESCRIPCIONES DE MIRAMBEL POR PÍO BAROJA): El escritor Pío Baroja Nessi junto a su sobrino Julio Caro Baroja realizó un viaje de exploración por "el Maestrazgo" de la provincia de Teruel en los meses de febrero y marzo del año 1930, Pío Baroja quedó profusamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado. Pío Baroja de lo observado e investigado en este viaje escribió la obra “La Venta de Mirambel” que publicó en el año 1931, en un capítulo dedicado exclusivamente a las guerras carlistas decía entre otras cosas, lo siguiente:

 “Durante algún tiempo, residió en Mirambel la Junta Suprema de Aragón, de Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos a su paso por el país cuando la Expedición Real de 1837. La Junta elegida de antemano por Cabrera se estableció primero en el Forcall. Estaba compuesta por el conde de Cirat, el obispo de Orihuela, don Félix Herrero Valverde, el conde de Samitier, don Joaquín Polo, don Ramón Plana, don Antonio Santa Pau, don Juan Ibáñez y don Francisco Sanz. Después se consideró más seguro que el Forcall, Mirambel, por su aislamiento y por su muralla, y a este pueblo se trasladó la Junta.

- La Junta Gubernativa se ocupaba de administración y de suministros. Cabrera le hacía poco caso; el caudillo obraba muchas veces sin tomarla en consideración y no la licenciaba porque le servía para allegar recursos y para mantener por medio de los junteros relaciones con el pretendiente. Cabrera se valía de la Junta a su modo. No la tenía en mucho ni respetaba gran cosa a los vocales. Cuando le convenía seguía el parecer de aquellos señores; luego, entre sus ayudantes y con frecuencia hasta con el público, se burlaba de ellos. Mirambel, por ser asiento de la Junta, sirvió de receptáculo a muchas notabilidades carlistas. El reducido pueblo se convirtió de pronto en una pequeña corte. A él concurrían los pretendientes a distintas plazas en el ejército carlista. Se solicitaban y se obtenían destinos para diversos puntos de la nación.

- Allí tuvieron su sede y sus despachos oficiales los obispos de Orihuela y de Mondoñedo, allí se instalaron las oficinas del tribunal de secuestros, las de la policía, las de la curia eclesiástica, las del tribunal de diezmos y hospitales, de la intendencia, del tribunal de alzada, de la tesorería general, de la imprenta real y del papel sellado.

- Había entre los empleados un sin fin de intrigas y de enemistades. Los burócratas estaban divididos en dos grupos, uno partidario de la Junta y otro de Cabrera. Había también una gran enemistad entre el secretario de Cabrera, Caire, y el eclesiástico, comisario de la Junta, subdelegado castrense, don Lorenzo Cala y Valverde. Caire, tortosino como Cabrera, era un escribano chanchullero que había dejado rastro de sus raterías en Tortosa, enredador e intrigante por naturaleza. Don Lorenzo Cala, el comisario de la Junta, era también hombre ambicioso que pretendía ser obispo. Descontento y osado, se ponía con frecuencia frente a Cabrera. Varias veces riñó con él y se mantuvo firme a pesar de que el general le amenazaba con fusilarle. Como Mirambel guardaba entre sus muros gente tan importante, se consideró necesaria una numerosa guarnición y se establecieron fábricas de pólvora y de fusiles; se construyeron nuevas fortificaciones donde lo permitía el terreno y los antiguos baluartes se rodearon de fosos, empalizadas, parapetos aspillerados y otras obras de defensa”.

JEFES Y OFICIALES LIBERALES CITADOS:

JEFES, OFICIALES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Noticias del Ministerio de la Guerra; el indulto al carlismo tras el “Abrazo de Vergara”, más guerra y más proliferación de bandoleros, latro-facciosos y guerrilleros carlistas por las tierras de Castellón y el Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1849: La muerte del célebre bandolero “Abilloter” de Torreblanca. Historias locales, crónicas, noticias y anecdotario sobre gavillas de forajidos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1812: Guerra de la Independencia Española: La ”Batalla de La Senieta” en la Ribera de Cabanes, entre los guerrilleros valencianos de Ascensio Nebot y los soldados franceses, campaña con 500 muertos y la captura de dos convoyes del ejército de Napoleón".

- Prades Bel, Juan E. (2022): ""La Batalla de Torreblanca de 1837", un épico combate para los anales históricos de la primera guerra civil carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2020): “Año 1845: Persecución de una partida de cuatro bandidos armados de Torreblanca (Castellón)”.

- Prades Bel, Juan E. (2023): "El convulso siglo XIX: frentes y tambores de guerra en los territorios de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, guerra napoleónica, tres guerras civiles y múltiples conflictos armados causados por revueltas, bandolerismo y los alzamientos en armas latro-facciosos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Parte de guerra del brigadier Borso de Carminati sobre las acciones y combates mantenidos por la Brigada Auxiliar de la Derecha del Ebro con las fuerzas de Forcadell, para la liberación de las villas de Ulldecona, Rosell, La Cenia, Bel y Castell de Cabras".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Crónicas y noticias de la campaña de guerra en el frente del Maestrazgo, por el alzamiento en armas, de la llamada Revuelta del Maestrazgo de las facciones militares carlistas".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Crónicas sobre la persecución de las partidas de facciosos del alzamiento carlista de 1869, refugiados en los montes y los pueblos del Maestrazgo, Castellón, Teruel, Cataluña".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Hambre, martirio, muerte y canibalismo, las graves atrocidades sufridas por los soldados liberales, caídos prisioneros en la batalla de Herrera de los Navarros, durante su cautiverio en Beceite, Cantavieja, Villarluengo y otras prisiones del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del General Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la junta ejecutiva carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. la capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Miscelanea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La Batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martínez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, el Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Despacho de la Guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y de Beceite".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias de la Guerra; La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1839: Noticias de la Guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan E. (2023):Año 1836: Parte de Guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1875, Ministerio de la Guerra: Parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

 ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.




 

jueves, 28 de diciembre de 2023

"AÑO 1838, JULIO: LOS AVANCES DEL EJERCITO DEL CENTRO. LA DESTRUCCIÓN DE LOS REBELDES DEL MAESTRAZGO. LA CAPITAL CARLISTA DE MIRAMBEL. LA JUNTA SUPREMA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DEL TERRITORIO DEL MAESTRAZGO EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y TERUEL:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otros.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA".

"AÑO 1838, JULIO: LOS AVANCES DEL EJERCITO DEL CENTRO. LA DESTRUCCIÓN DE LOS REBELDES DEL MAESTRAZGO. LA CAPITAL CARLISTA DE MIRAMBEL. LA JUNTA SUPREMA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN TEMÁTICA:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en julio del año 1838):  

AÑO 1838. Madrid, viernes 3 de Agosto de 1838.- Correspondencia de la Gaceta.

Gaceta de Madrid: núm. 1356. Viernes 03/08/1838, página 3. CORRESPONDENCIA DE LA GACETA.= Castellón, 26 de Julio (de 1838). A la una y media de la tarde de ayer llegaron a Alcora procedentes de Puda (Onda) 400 caballos de Merino. 

- A medio día había llegado Rufo también a Alcora con unos 1000 facciosos, y otra fuerza de caballería cuyo gefe se ignora pasó por la rambla de Alcora con dirección a Cabanes.

-  Entre tanto parece que la facción de la-Coba estaba haciendo fuego contra Lucena, y por otras direcciones se oía también fuego, que se cree sea hacia Cabanes.

- Posteriormente, he sabido por otro conducto que Negri, Cabrera, Basilio y Merino estaban en el Forcall con 12.000 hombres, teniendo además su caballería en Cintch-Torres (Cinctorres). En cuanto a su artillería parece que no han sacado la que tenían escondida.

- El ejército de S. M. la Reina, se hallaba en la Masía de las Matas la infantería, y en Aguaviva la caballería, distante del enemigo unas tres leguas.

- Ayer por la mañana salió de esta capital la segunda división del ejército del Centro mandada por el general Borso, y se cree que ha pernoctado en Cuevas de Vinromá dirigiéndose a la villa de San Mateo.

- Id. 30 (Castellón 30 de julio de 1838).= Según parte recibido en esta comandancia general fecha 26 de Julio desde Mosqueruela, el general D. Marcelino Oráa había llegado á aquel punto en la tarde del día anterior, evacuándolo á su aproximación el cabecilla Merino, el cual se hallaba en la mañana del 26 acampado cerca de la Loma de la Cruz, incorporado ya á Cabrera. Este se había unido desde el 25 con los batallones de Llangostera en Fortanete, adonde vino en persona con sus ordenanzas desde la Iglesuela el día 26. En dicho parte se asegura que los facciosos experimentan mucha deserción y escasez de subsistencias, y que la Junta de Mirambel había salido en aquel mismo día para refugiarse en los pueblos de Beceite. Luego que el ejército del Centro comenzó sus operaciones dispuso este gefe político para adquirir noticias del teatro de la guerra por todos los medios posibles, que se le presentasen los arrieros y pasageros de toda especié que viniesen de aquellos puntos á esta capital con el fin de examinarlos. De las relaciones de ellos resulta una especie de diario de las operaciones, del que daré á V. V. un ligero extracto:

- Dia 27 (de julio de 1838).= En este día se supo que la división del general San Miguel había salido de Calanda el 24 con dirección á Morella o Cantavieja: que el 26 había pasado por los “llanos de Albocacer y Villar de Canes” la facción de Forcadell, que se dirigía también hacia aquel punto: que la división del general Borso había salido el 26 de Cabanes, y pernoctando en Adsaneta había marchado el 27 para Vistabella, cuya dirección llevaba también una fuerza de caballería facciosa como de 400 caballos pertenecientes á Cabañero, Forcadell y Merino que iban una jornada adelantados.

- Dia 28 (de julio de 1838).= Se supo en este día que la división del general Borso había entrada en Vistabella el 27 al medio día y que pocas horas antes habían salido de allí 150 caballos de la facción de Merino; que el general Oráa había entrado en Villafranca, y que la facción de Forcadell iba delante de la división del general Borso.

- Dia 29 (de julio de 1838).= Que las tropas de Alcañiz habían hecho movimiento hacia Morella, y que tres batallones facciosos mandados por un tal D. Vicente, se hallaban en la Puebla de Benifavar cerca de Morella. Por un vecino de esta plaza, que había salido el 28 de unos caseríos inmediatos á ella, se aseguró que la guarnición facciosa se componía de 500 hombres mandados por un tal Chambonet, y que permitían a los vecinos salir con todas sus ropas y efectos: que había tropas nuestras en Castellfort, cinco horas distantes de Morella, en cuyas cercanías se hallaban las facciones.

- Por un oficio de Villafames del mismo día 29 (de julio de 1838), se supo que el día antes (28) a las cuatro de la mañana había salido el general en gefe del pueblo de Villafranca con dirección á Castellfort y Morella: que el general Borso había entrado en Villafranca á las once de la mañana del mismo día, saliendo de allí á las tres de la tarde para el pueblo de Ares, en cuyo punto se hallaban las facciones de Forcadell, Vizcarro y la Coba.

- Los pueblos que no habían visto á nuestras tropas en el espacio de un año, se han admirado ahora de su comportamiento y disciplina. En todas partes se decía que el sitio de Morella se pondría el 29, y que el 1.° de Agosto comenzaría ya á operarse contra la plaza.

- Dia 30 (de julio de 1838).= Por un bagajero de los que salieron de aquí con la división del general Borso, que regreso desde Castellfort el 29 á las nueve de la mañana, se ha sabido que todas nuestras tropas salían en el mismo día con dirección á Morella y que la facción estaba parapetada en la cuesta de Ares. Él número de las facciones reunidas dice qué se hacía subir á 14000 hombres de infantería y 1000 caballos.

(Documento 2º, fechado en julio del año 1838):  

Gaceta de Madrid: núm. 1356, viernes 03/08/1838, página 1. PARTES REFERENTES Á DIVERSAS ACCIONES CONTRA REBELDES QUE SE EXPRESAN.=

- PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GOBERNACION DE LA PENINSULA.=

- Excmo. Sr.: Tengo la satisfacción de poner en conocimiento de V. E. la marcha próspera y feliz de las tropas que al mando del digno general en gefe del ejército del Centro, están encargadas de la destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. Según las comunicaciones recibidas, el general salió de Teruel el 24 a pernoctar en Monteagudo (del Castillo); el 25 pasó a Villarroya (de los Pinares), el 26 a Mosqueruela, y sucesivamente a Villafranca (del Cid) y el Forcall, situado ya en el riñón del Maestrazgo, y a poca distancia de la decantada plaza de Morella; toda esta marcha se ha verificado sin disparar un tiro; tal es el terror del enemigo, en medio de que los desfiladeros y asperezas del país ofrecen a un enemigo alentado continuas ocasiones de hostilizar é incomodar la marcha de nuestras tropas; según añade el general, no es menos satisfactorio el buen aspecto de los pueblos, que cansados de las vejaciones de los rebeldes, reciben á nuestros soldados cual no podía esperarse.

- El general Borso con su división marchó también sin obstáculo alguno por Adsaneta á Vistabella; y de quien únicamente no hay noticia hasta día, es de la división San Miguel, no siendo esto de extrañar, porque su marcha se verifica por la falda opuesta de los puertos.

- Entretanto Merino, que huye delante de nuestras tropas, estaba el 27 reunido con Cabrera y Llangostera en la Iglesuela, indicando sus movimientos que tratan de retirarse á los puertos de Beceite, adonde también ha huido la titulada junta superior qué residía en Mirambel.

- Todos los anuncios son pues favorables, é inducen á esperar los más halagüeños resultados en favor de la causa nacional y del bienestar de estas desgraciadas provincias.

- Soló ha quedado en ésta hacia la parte de Chelva la facción compuesta de los restos de Tallada, y mandada ahora por un tal Arnau; pero en virtud de noticias recibidas de la columna á las órdenes del brigadier Valdés, salió ayer tarde de esta el Excmo. Sr. general segundo cabo con la tropa disponible de infantería y caballería, de modo qué Arnau, ó se verá forzado á recogerse á la montaña, y seguir el movimiento de sus compañeros, ó sufrirá un descalabro que ponga fin a las duras exacciones y desórdenes espantosos qué hace tiempo está cometiendo impunemente en los partidos del Villar y Alpuente, con lo cual quedará libre esta provincia.

- Es cuanto por hoy puedo decir á V. E. digno de atención.

- Dios guardé á V. E. muchos años. Valencia 31 de Julio de 1838. - Excmo. Sr. Miguel Dorda.— Excmo. Sr. Secretario del Despacho de la Gobernación de la Península.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES): 

MIRAMBEL: A lo largo de todo el siglo XIX Mirambel sufrió los terribles episodios de las Guerras Carlistas del Maestrazgo, siendo numerosas las leyendas, los escenarios y las huellas que se conservan de este periodo, y Mirambel fue un enclave que jugo un papel importante en estos conflictos al haber albergado las juntas gubernamentales y haber sido en diversos etapas una de las capitales del territorio carlista. El escritor Pío Baroja Nessi junto a su sobrino Julio Caro Baroja realizó un viaje de exploración por "el Maestrazgo" de la provincia de Teruel en los meses de febrero y marzo del año 1930, Pío Baroja quedó profusamente impresionado por el pueblo de Mirambel, que estaba como dormido en el pasado. Pío Baroja de lo observado e investigado en este viaje escribió la obra “La Venta de Mirambel” que publicó en el año 1931, en el capítulo dedicado a las guerras carlistas decía entre otras cosas, lo siguiente:

 “Durante algún tiempo, residió en Mirambel la Junta Suprema de Aragón, de Valencia y Murcia, nombrada por don Carlos a su paso por el país cuando la Expedición Real de 1837. La Junta elegida de antemano por Cabrera se estableció primero en el Forcall. Estaba compuesta por el conde de Cirat, el obispo de Orihuela, don Félix Herrero Valverde, el conde de Samitier, don Joaquín Polo, don Ramón Plana, don Antonio Santa Pau, don Juan Ibáñez y don Francisco Sanz. Después se consideró más seguro que el Forcall, Mirambel, por su aislamiento y por su muralla, y a este pueblo se trasladó la Junta.

- La Junta Gubernativa se ocupaba de administración y de suministros. Cabrera le hacía poco caso; el caudillo obraba muchas veces sin tomarla en consideración y no la licenciaba porque le servía para allegar recursos y para mantener por medio de los junteros relaciones con el pretendiente. Cabrera se valía de la Junta a su modo. No la tenía en mucho ni respetaba gran cosa a los vocales. Cuando le convenía seguía el parecer de aquellos señores; luego, entre sus ayudantes y con frecuencia hasta con el público, se burlaba de ellos. Mirambel, por ser asiento de la Junta, sirvió de receptáculo a muchas notabilidades carlistas. El reducido pueblo se convirtió de pronto en una pequeña corte. A él concurrían los pretendientes a distintas plazas en el ejército carlista. Se solicitaban y se obtenían destinos para diversos puntos de la nación.

- Allí tuvieron su sede y sus despachos oficiales los obispos de Orihuela y de Mondoñedo, allí se instalaron las oficinas del tribunal de secuestros, las de la policía, las de la curia eclesiástica, las del tribunal de diezmos y hospitales, de la intendencia, del tribunal de alzada, de la tesorería general, de la imprenta real y del papel sellado.

- Había entre los empleados un sin fin de intrigas y de enemistades. Los burócratas estaban divididos en dos grupos, uno partidario de la Junta y otro de Cabrera. Había también una gran enemistad entre el secretario de Cabrera, Caire, y el eclesiástico, comisario de la Junta, subdelegado castrense, don Lorenzo Cala y Valverde. Caire, tortosino como Cabrera, era un escribano chanchullero que había dejado rastro de sus raterías en Tortosa, enredador e intrigante por naturaleza. Don Lorenzo Cala, el comisario de la Junta, era también hombre ambicioso que pretendía ser obispo. Descontento y osado, se ponía con frecuencia frente a Cabrera. Varias veces riñó con él y se mantuvo firme a pesar de que el general le amenazaba con fusilarle. Como Mirambel guardaba entre sus muros gente tan importante, se consideró necesaria una numerosa guarnición y se establecieron fábricas de pólvora y de fusiles; se construyeron nuevas fortificaciones donde lo permitía el terreno y los antiguos baluartes se rodearon de fosos, empalizadas, parapetos aspillerados y otras obras de defensa”.

PUEBLOS, LUGARES Y ESCENARIOS CITADOS EN LOS TEXTOS:

JEFES LIBERALES CITADOS:

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS: 

RUFO: Joaquín Andreu, "Rufo", nació en Les Coves de Vinromà (provincia de Castellón); en 1835 levantó una partida en su pueblo y se integró en las tropas de Forcadell. Siendo capitán fue designado ayudante de Cabrera y con él formó parte de la expedición de Gómez. Alcanzó el grado de teniente coronel del ejército carlista. Murió en Valderrobres (en el extremo nordeste de Teruel) en 1838 como consecuencia de una herida que tuvo en la batalla de Maella, en el sudeste de la provincia de Zaragoza.

LLANGOSTERA: Luis Llagostera Casadevall fue general de la división de Aragón. Nació en Manlleu (nordeste de la provincia de Barcelona) y participó en la guerra contra el trienio liberal con la partida del barón de Eroles. En 1834, estando en Lérida, desertó al Bajo Aragón y se unió a Carnicer. Acabada la guerra se exilió en Francia donde murió.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Noticias del Ministerio de la Guerra; el indulto al carlismo tras el “Abrazo de Vergara”, más guerra y más proliferación de bandoleros, latro-facciosos y guerrilleros carlistas por las tierras de Castellón y el Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1849: La muerte del célebre bandolero “Abilloter” de Torreblanca. Historias locales, crónicas, noticias y anecdotario sobre gavillas de forajidos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1812: Guerra de la Independencia Española: La ”Batalla de La Senieta” en la Ribera de Cabanes, entre los guerrilleros valencianos de Ascensio Nebot y los soldados franceses, campaña con 500 muertos y la captura de dos convoyes del ejército de Napoleón".

- Prades Bel, Juan E. (2022): ""La Batalla de Torreblanca de 1837", un épico combate para los anales históricos de la primera guerra civil carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2020): “Año 1845: Persecución de una partida de cuatro bandidos armados de Torreblanca (Castellón)”.

- Prades Bel, Juan E. (2023): "El convulso siglo XIX: frentes y tambores de guerra en los territorios de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, guerra napoleónica, tres guerras civiles y múltiples conflictos armados causados por revueltas, bandolerismo y los alzamientos en armas latro-facciosos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Parte de guerra del brigadier Borso de Carminati sobre las acciones y combates mantenidos por la Brigada Auxiliar de la Derecha del Ebro con las fuerzas de Forcadell, para la liberación de las villas de Ulldecona, Rosell, La Cenia, Bel y Castell de Cabras".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Crónicas y noticias de la campaña de guerra en el frente del Maestrazgo, por el alzamiento en armas, de la llamada Revuelta del Maestrazgo de las facciones militares carlistas".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Crónicas sobre la persecución de las partidas de facciosos del alzamiento carlista de 1869, refugiados en los montes y los pueblos del Maestrazgo, Castellón, Teruel, Cataluña".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Hambre, martirio, muerte y canibalismo, las graves atrocidades sufridas por los soldados liberales, caídos prisioneros en la batalla de Herrera de los Navarros, durante su cautiverio en Beceite, Cantavieja, Villarluengo y otras prisiones del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del General Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la junta ejecutiva carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. la capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Miscelanea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La Batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martínez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, el Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Despacho de la Guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y de Beceite".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias de la Guerra; La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1839: Noticias de la Guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan E. (2023):Año 1836: Parte de Guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1875, Ministerio de la Guerra: Parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.