Translate

viernes, 15 de agosto de 2025

"FRENTES DE GUERRA A LO LARGO DE TODO EL SIGLO XIX, LA GUERRA NAPOLEONICA, TRES GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS CAUSADOS POR REVUELTAS, BANDOLERISMO Y ALZAMIENTOS EN ARMAS DE LATRO-FACCIOSOS".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX, LA DESGRACIADA ESPAÑA: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES REALISTAS Y CARLISTAS".

"EL CONVULSO SIGLO XIX: FRENTES Y TAMBORES DE GUERRA EN LOS TERRITORIOS DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA, GUERRA NAPOLEONICA, TRES GUERRAS CIVILES Y MÚLTIPLES CONFLICTOS ARMADOS CAUSADOS POR REVUELTAS, BANDOLERISMO Y LOS ALZAMIENTOS EN ARMAS LATRO-FACCIOSOS".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En este artículo expongo una relación de los diversos conflictos armados habidos en los frentes y los territorios de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia a lo largo del siglo XIX".

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

- "LOS CONFLICTOS ARMADOS HABIDOS EN LOS FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA A LO LARGO DEL SIGLO XIX".

- LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA DE ESPAÑA DEL AÑO 1808 A 1814. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE ESPAÑA:

- LA GUERRA REALISTA DEL AÑO 1822-1823. GUERRA CONSTITUCIONAL: La campaña realista del año 1822 cuyos guerrilleros se levantaron en armas y entraron en guerra contra el gobierno del Trienio Constitucional o Trienio Liberal, fue un conflicto denominado la Guerra Realista, la Guerra Constitucional o la guerra civil de 1822-1823, este conflicto armado se vivió en España durante el último año y medio del gobierno del Trienio Liberal. Comenzó la guerra con facciones que se levantaban en armas, en modo de grupos de guerrillas, intensificándose el conflicto civil en la primavera del año 1822 con la extensión de las acciones guerrilleras y el aumento del número de partidas realistas que ya venían actuando desde la primavera del año 1821, el propósito de los guerrilleros realistas era el de restablecer el poder absoluto del rey Fernando VII. Le hicieron frente los ejércitos constitucionales que defendían el régimen liberal instaurado tras el triunfo de la Revolución del año 1820.

- LA GUERRA CIVIL DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 O PRIMERA GUERRA CARLISTA (PERIODO 1833-1840). 

- En función de sus ideas y principios, los españoles de la época (del siglo XIX) estaban claramente divididos en dos bandos: el uno absolutista y el otro liberal. 

- La guerra se inició tras el Manifiesto de Abrantes, publicado por Don Carlos el 1 de octubre de 1833, nada más morir su hermano Fernando, en el que declaraba su ascensión al trono como rey. En diferentes puntos de la Península dieron el grito de insurrección a consecuencia de este documento, pero las tropas de la reina sofocaron estos levantamientos y el general Lorenzo obtuvo varias victorias contra las filas carlistas. Tras la proclamación de Isabel II como reina, el 25 de octubre de 1833, se publicó un decreto de desarme general de los realistas, y esto aumentó las filas carlistas, a pesar de las derrotas que experimentaban. 

- LA “REBELIÓN DEL MAESTRAZGO” DE 1841: la “rebelión” de 1841 de bandas de “latro-facciosos” terminó pronto, por lo que el Maestrazgo vivió unos meses de tranquilidad hasta el inicio de la guerra por la Revuelta del Maestrazgo (1842-1844).

- LA GUERRA POR LA REVUELTA DEL MAESTRAZGO, (PERIODO, AÑOS 1842-1844).

- SEGUNDA GUERRA CARLISTA O INSURRECCIÓN MONTEMOLINISTA, GUERRA DELS MATINERS (1846-1849): Tras el tratado de paz con el que finalizó el primer enfrentamiento, Carlos María Isidro había propuesto la idea de que su hijo Carlos VI contrajera matrimonio con Isabel II. De este modo, podrían cesar los enfrentamientos y finalmente el carlismo podría instaurarse en el poder español. No obstante, Isabel II contrajo matrimonio con Francisco de Asís Borbón. A raíz de ese fracaso en la negociación, ocurrió nuevamente un estallido en 1846, que se extendió hasta 1849. Esta guerra se desarrolló en los estados de Aragón, Burgos, Navarra, Toledo y Cataluña, y se le dio el nombre de la Guerra de los Matiners. A los intentos de Carlos Luis de Borbón se le unieron algunos partidos progresistas y republicanos, quienes anteriormente habían estado en desacuerdo con el carlismo.

- LA REVOLUCIÓN DE 1854: La Revolución de 1854, fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Esta revolución puso fin así a la Década Moderada (1844-1854) y dio paso al Bienio Progresista (1854-1856).

- EL ALZAMIENTO CARLISTA DE 1855-1856: El alzamiento carlista de 1855 fue un conflicto bélico que tuvo lugar en España, fundamentalmente en Cataluña, entre junio de 1855 y mediados de 1856. Se produjo seis años después de la guerra de los Matiners y fue la segunda intentona del conde de Montemolín.

- LA CONTRARREVOLUCIÓN DE 1856:

- EL DESEMBARCO CARLISTA DE SAN CARLOS DE LA RÁPITA (1860): Se denomina desembarco o intentona carlista de la Rápita, al complot del general Jaime Ortega y Olleta, capitán general de Baleares, el 1 de abril de 1860 para proclamar al pretendiente carlista Carlos Luis de Borbón y destronar a la reina Isabel II, mediante el envío de una expedición militar a la península, cerca de la población de San Carlos de la Rápita, en el Delta del Ebro (Tarragona).

- EL ALZAMIENTO CARLISTA DE 1869: El alzamiento carlista de 1869 fue un levantamiento armado que tuvo lugar en algunos lugares de España entre julio y agosto de 1869, tras la aprobación en junio de ese año de una nueva Constitución liberal. Tras el triunfo de la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, el Gobierno Provisional trataba de elegir un nuevo rey constitucional. La revolución había provocado el resurgimiento y reorganización del carlismo, que aspiraba de nuevo a que la nación reconociese como rey de España a Carlos de Borbón y Austria-Este. A este fin, Antonio Aparisi Guijarro había escrito el folleto Manifiesto de Carlos VII á todos los españoles, en forma de carta a su hermano Alfonso, que ofrecía las propuestas de gobierno carlistas y tuvo una gran difusión, editándose miles de ejemplares. Mientras estaba en pie la cuestión de la elección de rey, los carlistas pretendían mantenerse dentro de la legalidad, sin perjuicio de prepararse para la lucha armada. Sin embargo, debido al carácter belicoso del partido carlista, no faltaban quienes pretendían hacer inmediatamente un alzamiento, creyendo que sería secundado por la nación y por gran parte del ejército, tanto más, cuanto que eran numerosos los ofrecimientos de muchos militares que, habiendo servido a Isabel II, pedían ahora licencia absoluta en el Ejército y ponían sus espadas a disposición de Don Carlos. No faltaba tampoco dinero y existían algunos elementos dispuestos en la frontera. Así, con la agenda descrita se fueron formando en los pueblos de Castellón grupos de partidarios carlistas que se levantaron en armas.

- EL ALZAMIENTO CARLISTA DE 1870:

- LA TERCERA GUERRA CIVIL CARLISTA (PERIODO, AÑOS 1872-1876): La tercera guerra carlista se desarrolló entre los años 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. 

ANTECEDENTES: Tras la Guerra de los Matiners transcurrieron algunos años de paz. No obstante, el conflicto social entre los carlistas y los liberales se mantenía vigente. En 1861 falleció el infante Carlos María, lo que dejó una sensación de desconcierto y vacío en todos los partidarios carlistas, ya que el hermano y sucesor de este, Juan, formaba parte del partido liberal. Durante aquellos años le tocó asumir las riendas del partido a la viuda de Carlos V, la princesa de Beira. En 1868 ocurrió una revolución que obligó a Isabel II a abandonar la península, por lo que asumió el poder Amadeo de Saboya, quien creía en la instauración de un régimen demócrata bajo la ideología liberal. Como consecuencia de esta etapa de transición hubo un aumento de adeptos en el bando carlista, ya que los conservadores decidieron unirse a este partido. En consecuencia, en 1871 el partido de Carlos se había convertido en una mayoría dentro del parlamento.

COMIENZO DE LAS HOSTILIDADES: Las elecciones de abril de 1872, dieron a los carlistas una oportunidad para rebelarse. El partido de don Carlos había perdido trece escaños en las elecciones en medio de acusaciones de fraude. La indignación de los tradicionalistas fue máxima. El golpe estaba ya preparado, primero se levantarían a favor de Carlos las guarniciones de ciudades catalanas y de Pamplona, para después rebelarse Bilbao. Por último, una insurrección general en Cataluña, en Navarra y en las Provincias Vascongadas daría comienzo a las operaciones militares. El día elegido para comenzar el proceso fue el 21 de abril, una vez que don Carlos hubo logrado convencer a los gobiernos europeos conservadores de la necesidad de la guerra contra una España liberal. Por orden de Don Carlos, el levantamiento se haría al grito de «¡Abajo el extranjero! ¡Viva España!». El pretendiente nombró a su hermano Alfonso Carlos como capitán general de Cataluña, aunque hasta fin de año (diciembre de 1872) no cruzó la frontera. La revitalización de la insurrección en el frente norte y la llegada de Alfonso Carlos en diciembre de 1872 reactivaron las partidas carlistas en Cataluña, al tiempo que la partida de Pascual Cucala conseguía el apoyo popular en el Maestrazgo y se formaban otras hasta totalizar unos 3000 hombres. En la provincia de Valencia, los carlistas mantenían unos 2000 hombres armados en diversas partidas y en la provincia de Alicante unos 850 hombres.

- AGRUPACIÓN DE LAS LLAMADAS GUERRAS CARLISTAS ACAECIDAS ENTRE LOS AÑOS 1833 Y 1876:

- Primera guerra carlista (1833-1840).

- Segunda guerra carlista, insurrección montemolinista, "guerra dels matiners" (1846-1849).

- Alzamiento carlista de 1855.

- Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita (1860).

- Alzamiento carlista de 1869.

- Alzamiento carlista de 1870.

- Tercera guerra carlista (1872-1876).

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Noticias del Ministerio de la Guerra; el indulto al carlismo tras el “Abrazo de Vergara”, más guerra y más proliferación de bandoleros, latro-facciosos y guerrilleros carlistas por las tierras de Castellón y el Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1849: La muerte del célebre bandolero “Abilloter” de Torreblanca. Historias locales, crónicas, noticias y anecdotario sobre gavillas de forajidos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1812: Guerra de la Independencia Española: La ”Batalla de La Senieta” en la Ribera de Cabanes, entre los guerrilleros valencianos de Ascensio Nebot y los soldados franceses, campaña con 500 muertos y la captura de dos convoyes del ejército de Napoleón".

- Prades Bel, Juan E. (2022): ""La Batalla de Torreblanca de 1837", un épico combate para los anales históricos de la primera guerra civil carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2020): “Año 1845: Persecución de una partida de cuatro bandidos armados de Torreblanca (Castellón)”.

- Prades Bel, Juan E. (2023): "El convulso siglo XIX: frentes y tambores de guerra en los territorios de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, guerra napoleónica, tres guerras civiles y múltiples conflictos armados causados por revueltas, bandolerismo y los alzamientos en armas latro-facciosos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Parte de guerra del brigadier Borso de Carminati sobre las acciones y combates mantenidos por la Brigada Auxiliar de la Derecha del Ebro con las fuerzas de Forcadell, para la liberación de las villas de Ulldecona, Rosell, La Cenia, Bel y Castell de Cabras".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Crónicas y noticias de la campaña de guerra en el frente del Maestrazgo, por el alzamiento en armas, de la llamada Revuelta del Maestrazgo de las facciones militares carlistas".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Crónicas sobre la persecución de las partidas de facciosos del alzamiento carlista de 1869, refugiados en los montes y los pueblos del Maestrazgo, Castellón, Teruel, Cataluña".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Hambre, martirio, muerte y canibalismo, las graves atrocidades sufridas por los soldados liberales, caídos prisioneros en la batalla de Herrera de los Navarros, durante su cautiverio en Beceite, Cantavieja, Villarluengo y otras prisiones del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del General Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la junta ejecutiva carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. la capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Miscelanea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La Batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martínez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, el Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Despacho de la Guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y de Beceite".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias de la Guerra; La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1839: Noticias de la Guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan E. (2023):Año 1836: Parte de Guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1875, Ministerio de la Guerra: Parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario