Translate

domingo, 31 de agosto de 2025

"VINAROZ, AÑO 1834, DICIEMBRE: NOTICIAS DE LA GUERRA CIVIL EN EL MAESTRAZGO".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, MAESTRAZGO, EBRO, CASTELLÓN, LA PLANA Y VALENCIA". 

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, SALTEADORES DE CAMINOS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS Y GUERRAS CIVILES". 

"AÑO 1834, DICIEMBRE: NOTICIAS DE LA GUERRA CIVIL EN EL MAESTRAZGO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El siglo XIX en España fue un tumultuoso y belicoso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino en todos los ámbitos sociales y políticos. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó nuevas formas de ver y de entender el mundo.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en diciembre del año 1834):  

El Compilador (Madrid), 31/12/1834, página 2. PARTES RECIBIDOS EN LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA:

- El brigadier D. José María Colubí, comandante general del distrito de Tortosa da parte desde aquella plaza que en la noche del 23 al 24 del actual (diciembre de 1834), iba a hacer una salida para caer sobre los Pozos de la nieve, donde se hallaba una facción; movimiento que había combinado, disponiendo que otra columna del distrito de su cargo practicase igual operación con oportunidad. Consecuente a esto, el capitán general de Valencia da parte con fecha del 27 del feliz resultado de la combinación ya ejecutada por dicho brigadier, cuyo aviso oficial se inserta a continuación:

- “Comandancia de armas de Vinaroz.= Excmo. Sr.; El comandante de armas de Ulldecona me dice con fecha de hoy lo siguiente: El comandante de la columna móvil de la Galera con fecha de hoy me dice lo que copio; El Sr. coronel D. Antonio Aspiroz, comandante de las tropas del bajo corregimiento, en oficio de anoche me dice lo que copio: En la gloriosa jornada de ayer quedó Vallès en nuestro poder; "Papaceite" y "el Guerrista" han quedado muertos en el campo de batalla con cuarenta y tantos más, y entre ellos varios oficiales, 26 prisioneros, y la mujer de "Papaceite" ha sufrido igual suerte; hemos cogido dos cajas de guerra, una corneta, todas las armas y municiones, caballos y equipajes.

- Lo que participo á V. para su satisfacción y la de los buenos patriotas. Y yo lo traslado á V. E. inmediatamente con el mismo objeto”.

 (Documento 2º, fechado en diciembre del año 1834):  

El Observador (Madrid. 1834). 3/1/1835. SAN MATEO 21 de diciembre (de 1834).= “Habitantes de la comandancia general del Este de Valencia y del Bajo Aragón.= Las facciones quedan destruidas. La del Serrador, única que quedaba que mereciese el nombre de tal, lo fue ayer por dos de mis columnas, mandadas por los coroneles Nogueras y Junquera.

- Carnicer y Cabrera perseguidos por el infatigable Excmo. señor capitán general de Valencia, batidos por mí en las Cuevas de Castellote, en Samper por Nogueras, y por Pezuela en Ariño, han vuelto a esconderse en sus guaridas; y mis soldados, siempre victoriosos, y cada vez más decididos por su Reina, se hallan prontos a acabar con cualquier otra que vuelva a presentarse, pero si bien están destruidos los principales motores de los terribles males y saqueos que han sufrido los pueblos, no por eso puede decirse que estos han acabado del todo, pues que aún restan una porción de individuos que, no pudiendo presentarse al indulto por sus crímenes anteriores, aparecían antes con el nombre de facciosos ladrones, y ahora con el de salteadores.

- En los bolsillos de algunos de estos, muertos por mis soldados, se encuentran las listas de los vecinos ricos, y no los de tal o tal opinión, y el acabar con esta canalla destructora, es más obra de los pueblos que de los soldados.

- El Forcall, Castellfort, La-Jana y San Jorge, han empezado ya a dar el noble ejemplo de arrojarlos a pedradas; el día que los demás hagan lo mismo, acabarán de una vez vuestros temores; y la paz, la quietud y la felicidad que ofrece el sabio gobierno de la Reina nuestra Señora, se hará sentir en estos pueblos, como se está sintiendo en las demás provincias de España, menos en la desgraciada Navarra.

- Mis tropas que hasta ahora no han podido dar auxilios tan eficaces como yo he querido por hallarse reunidas, en adelante le dedicarán a este solo objeto y estarán más a las órdenes de los ayuntamientos que a las mías; pero si desgraciadamente algún pueblo se descuidase, en poner por su parte los medios posibles, para conseguir el objeto que me he propuesto, tenga entendido será tratado con el mayor rigor y sin la menor consideración.

- En las últimas marchas que he hecho con soldados disfrazados de facciosos, he observado que estos tienen mucho abrigo en las masías; los ayuntamientos, pues, reunirán a los dueños de ellas o masoveros, y les harán entender que estoy decidido a quemar cien masías, cuando se interesa el bien de cien pueblos; que los comandantes de mis columnas han recibido la orden terminante para quemar todas aquellas en que sepan se abrigan o se protegen los facciosos, o bien las que se descuiden en no dar partes, cuando llegue uno de estos ladrones a ellas.

- Pueblos de mi distrito; mis partes del año 1835 han de ser todos de completa tranquilidad, y si para ello tengo que hacer ejemplares temibles, y que en verdad están distantes de mis sentimientos como sabe todo el que me conoce, y aun de los de nuestro digno capitán general, sabré hacerlo; porque tantos males causados por una infame canalla, sin opinión, sin partido, y sin otro Carlos V que el robo, no ha de destruir por más tiempo estas ricas providencias, dignas de mejor suerte.= José Santa Cruz”.

(Documento 3º, fechado en diciembre del año 1834):   

El Observador (Madrid. 1834). 3/1/1835. NOTICIAS DEL REINO. 26 de diciembre (de 1834).= El comandante de armas de Vinaroz me comunica con fecha de ayer, que el comandante de la columna móvil de la Galera, con la misma le trasladaba el parte que había recibido del coronel D. Antonio Aspiróz con la de la noche anterior que es el siguiente:

- En la gloriosa jornada de ayer, Vallès está en nuestro poder; "Papaceite" y el "Guerrista" muertos, con cuarenta y tantos mas, entre ellos varios oficiales, 26 prisioneros, 2 cajas de guerra, una corneta, todas las armas, municiones, equipajes, caballos, y la mujer de "Papaceite"; todo está en nuestro poder.

- Lo que se anuncia al público para regocijo de los buenos y que los malvados se convenzan de que jamás, jamás deben esperar el menor triunfo contra un ejército leal y valiente.

(Documento 4º, fechado en diciembre del año 1834):  

El Observador (Madrid. 1834). 3/1/1835. NOTICIAS DEL REINO.= Gobierno civil de la provincia de Castellón. El alcalde de Traiguera con fecha de 22 del actual (diciembre de 1834), me dice lo siguiente:

- En la madrugada de hoy (día 22), a cosa de las dos horas de ella se ha encontrado en una calle de esta villa al cadáver de Francisco Ortí, mozo natural de ella, que era el cabecilla de la facción o rebeldes, según se decía, que incomodaban estos pueblos. No he podido averiguar si le han muerto sus compañeros mismos, o algún otro celoso del bien general y de nuestra amada Soberana Doña Isabel II; pero como sea, siempre todos lo tienen por un bien hecho a la patria.= Mariano Valero y Arteta.

 DDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

CABECILLAS, JEFES Y MILITARES CARLISTAS CITADOS:

PAPACEITE:

GUERRISTA:

CARNICER:

SERRADOR:

VALLÉS:

CABRERA:

GOBERNADORES, COMANDANTES Y MILITARES NACIONALES CITADOS:

ANTONIO ASPIROZ:

JOSÉ SANTA CRUZ:

NOGUERAS:

JUNQUERA: 

MARIANO VALERO ARTETA: Alcalde de Traiguera en 1834

COLUBÍ: Brigadier D. José María Colubí, comandante general del distrito de Tortosa.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

lunes, 25 de agosto de 2025

"CABANES, AÑO 1840, MAYO: LA REAL PLAZA DE CABANES. MORELLA LA CAPITAL CARLISTA. LOS ÚLTIMOS REDUCTOS DE LA FACCIÓN DEL MAESTRAZGO AL MANDO DEL CONDE DE MORELLA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, MAESTRAZGO, EBRO, CASTELLÓN, LA PLANA Y VALENCIA". 

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACCIONES,  GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS Y GUERRAS CIVILES". 

"AÑO 1840, MAYO: LA REAL PLAZA CARLISTA DE CABANES; MORELLA LA CAPITAL CARLISTA; LOS ÚLTIMOS REDUCTOS DE LA FACCIÓN DEL MAESTRAZGO AL MANDO DEL CONDE DE MORELLA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El siglo XIX en España fue un tumultuoso y belicoso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino en todos los ámbitos sociales y políticos. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó nuevas formas de ver y de entender el mundo.

EL ABRAZO DE VERGARA: El día 1º de septiembre del año 1839, el rebelde titulado “Conde de Morella” (Ramón Cabrera Griño), conoce la noticia de que el día anterior 31 de agosto de 1839, el jefe del ejército liberal el general Espartero, y el general carlista Maroto han firmado un convenio en Vergara que pone fin a la guerra en el frente del Norte. Cabrera rechaza de plano la paz que supone la derrota de las ideas por las que ha luchado, y decide proseguir la guerra en solitario, hasta julio del año 1840, cuando Cabrera y muchos de los hombres de su ejército determinaron pasarse a Francia, dejándose atrás a muchos guerrilleros latro-facciosos, armados y fuera de la ley como forajidos. Se cerraba así oficialmente la Primera Guerra Carlista, la Guerra de los Siete Años 1833-1840. 

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en mayo del año 1840):  

El Mensagero (Madrid). 28/5/1840. BOLETÍN INTERIOR. CASTELLÓN 21 de mayo (de 1840).= Después de la feliz expedición sobre Torreblanca practicada por el incansable coronel Saravia, determinó su señoría extender sus movimientos a los pueblos internados en el Maestrazgo.

-  Cabanes era el punto que tiempo hace llamaba su atención, ya por la rebeldía de sus habitantes, ya por ser la residencia ordinaria del enemigo, donde tenía un comandante de armas, varios empleados civiles, depósito de transeúntes, prisión de rehenes, oficinas subalternas y otras dependencias fijas de la facción, al abrigo todo de una fortificación y por cuyos hechos merecía el título de “real plaza de Cabanes” entre los rebeldes. Llevado pues de su idea el invicto Saravia, y viendo que las atenciones de la Plana le daban lugar por algunas horas de poder llegar al expresado punto (de Cabanes), resolvió su salida a las doce de la noche del día 1.º del corriente (mes de mayo de 1840); a la madrugada del día 2 (de mayo de 1840), se hallaba ya a hora y media distante de aquel pueblo, y a su vista las avanzadas que el enemigo tenía a largas distancias del pueblo (de Cabanes) y en todos los caminos que conducen a él, vieron nuestras guerrillas, y fue preciso que estas rompieran el fuego contra aquellas que huyendo cobardemente, y motivaron, que la caballería e infantería facciosa con los demás empleados y otros comprometidos que había en Cabanes salieran en desorden a refugiarse a las montañas; así es que habiendo llegado al pueblo y fraguada la sorpresa proyectada, solo se consiguió derribar las obras de fortificación que tenía levantadas el enemigo, quemar el maderaje de las mismas y reducir a escombros cuanto la facción había construido y motivaba el nombre de real plaza: verificada esta operación determinó su señoría, el regreso a Castellón a cuya plaza llegó en la tarde del citado día 2 (de mayo de 1840). En el tránsito, se interceptaron algunos pliegos del enemigo en que pedían a los pueblos cantidad de raciones, y que tuvieran apostadas en todas direcciones, y dieran pronto aviso si notaban algunas fuerzas y movimientos en las tropas nacionales.

- Esta inesperada visita en un pueblo como Cabanes, ha sido de tanta consecuencia que ha reanimado el espíritu público y hecho conocer a la facción que se la sabe buscar en el corazón de las montañas.

- Por todas partes se repiten las victorias de nuestras armas, en todas direcciones ve el enemigo que se le persigue y bate, y los pueblos están pidiendo armas, se fortifican a sus expensas y se van poniendo en estado de defensa contra las viles hordas de asesinos que, aprovechando una ocasión, un claro u otro cualquier medio entre sus agonías, cometen toda suerte de excesos contra aquellos mismos que en otro tiempo fueron sus partidarios.

- El teniente don Bartolomé Sales, comandante de una compañía volante, logró sorprender al enemigo en Rivesalves, y a atacado en todas direcciones dicho pueblo, les causó cuatro muertos, e hizo cinco prisioneros, cogiendo a más algunos despojos y armas: otras escaramuzas y encuentros ha tenido este incansable partidario, y siempre han resultado en obsequio de nuestras armas y merma de la canalla.

- La "milicia nacional" se fomenta rápidamente en esta provincia, y Saravia celoso por tan benemérita arma, auxilia a los pueblos que se declaran; atiende a protegerles en otras medidas como la interesantísima de la conducción de aguas a la plaza de Onda, cuyos canales y otros conductos había inutilizado la facción, no pierde de vista en que los puntos fuertes les fallen víveres para el soldado y pueblo, y en fin, es tal la actividad y deseos de este benemérito comandante general, patriota por principios y decidido por la causa constitucional, Reina Isabel y augusta Gobernadora; que se le ve en todas partes, y con la poca fuerza que tiene a sus órdenes, práctica, cuenta y dispone como sí mandara una división. A tal apoyo los pueblos animados del mejor espíritu adelantan sus compromisos y el nombre Saravia es tan temido de algunos cabecillas, que baste soñar está en movimiento, para desde luego desaparecer del punto en donde se hallaren.

- La presentación de facciosos acogiéndose a indulto es continua en todos los puntos de esta provincia, habiendo pasado de cien los que lo verificaron en todo el pasado mes de abril.

- La guarnición de Cantavieja y la de Montan que no han podido llegar a Morella, ocupan las montañas y pueblos intermedios desde esta ciudad, a los puntos donde se hallan nuestras tropas; su situación es reducidísima, y no hay duda que estrechándosela, deben, dentro de pocos días, caer en poder de nuestro ejército.

- En el ínterin (interior) (la facción) no cesa en sus atrocidades, y es igual al lobo hambriento cuando logra sorprender un ganado; esto demuestra que tales secuaces no son facciones más que en el nombre, y si asesinos y gente venal, que no pudiendo presentarse por temor al castigo de sus crímenes, principian ya a lo que en su fin deben ser los restos de la "facción del Maestrazgo", cuya conclusión es más peculiar de los pueblos, que del ejército. Esto lo conocen los mismos pueblos y su propio y peculiar interés, es otro de los objetos que les induce a armarse y fortificarse para poderse defender de los golpes de mano, que tales cuadrillas de forajidos puedan causarles.

- La "toma de Morella" es el objeto principal en donde tiene fija su atención el pueblo liberal, y en esta ciudad (Castellón) todos sus vecinos se preparan a un día de regocijo completo, tan luego llegue noticia de que el pendón de los libres, tremola en las almenas del castillo de aquella fuerte plaza (de Morella). Tal es el deseo que el patriótico vecindario de Castellón manifiesta después de tanto tiempo de sufrimiento y perjuicios como ha experimentado. Esta benemérita "Milicia Nacional" que en 1834 hizo frente al pretendiente y su crecida facción, que presentó por muros sus mismos pechos; y que tan decididamente dijo «morir o vencer», continúa cubriendo la plaza en los mismos términos que lo ha estado haciendo en tiempos de mayor peligro, cada noche entra de servicio una cuarta parte del batallón, a más las rondas, patrullas y una guardia diaria de 24 horas, y cuando el coronel Saravia tiene que echar mano de la guarnición para sus operaciones, acuden los Milicianos Nacionales a cubrir todos los puntos que la tropa deja, abandonando sus labores y las tareas en el campo y sacrificando todo por el bien de la patria; no llega ahí su patriotismo tan sola, sí que al propio tiempo de tanto sacrificio, acuden otros con sus caballerías a conducir los convoyes de víveres a los puntos que son necesarios. Así es que hay ocasión que, entre servicio de armas y convoyes, está ocupada toda la milicia nacional de Castellón. (De nuestro corresponsal.)

(Documento 2º, fechado el 21 de mayo del año 1840):  

El Mensagero (Madrid). 28/5/1840. BOLETÍN INTERIOR.NOTICIAS DEL EJERCITO. CAMPAMENTO DE MAS NOU, 19 de mayo (de 1840). A las 5 de la mañana ha salido el cuartel general de Monroyo y todas las tropas se pusieron en movimiento con dirección a Morella; al poco rato se presentó un día de tempestad horroroso, y a la llegada a estos campos dispuso el general en jefe, aparcar la artillería y tender las tiendas para la infantería. El general en jefe con todo su cuartel general se colocó alrededor de la masada (Mas Nou), la lluvia siguió todo el día y se presentó una noche horrorosa.

- El conde de Velascoain con toda su división de la Guardia, campó en la ermita de San Marcos hora y media distante de este punto en dirección a Morella desde donde se ve la población. La 3.ª división quedó en Chiva y la 4.ª en el Horcajo. Quedaron guardando el tren de batir con el cuartel general las brigadas de vanguardia y Guardia Real Provincial, el regimiento de húsares de la Princesa y la escolta de nuestro invicto duque.

- Día 20 (de mayo de 1840). Amaneció una nevada de cuarta y media por igual, sin que la entraba del día hiciese ceder la nieve que alternaba con fuertes aguaceros, pero la tropa contenta y cantando, todo mostraba impaciencia porque el temporal les impedía llegar tan pronto como deseaban frente de los muros que van destruir.

- La caballería fue a alojarse a Peñarroya (de Tastavins) y la Pobleta (de Alcolea), y todas las demás tropas quedaron en las mismas posiciones que el día anterior.

- Día 21 (de mayo de 1840). Ha sosegado algo el temporal, pero a hunda pocos anuncios de serenidad; los caminos han padecido mucho, pero eso vale poco con tal que el tiempo se aclare. Siguen las tropas en los mismos puntos que ayer: ojalá en todo hoy acabe de presentarse mejor tiempo para poder continuar la marcha al campo enemigo.

- P. D. Parece que quiere el tiempo mejorar; si es así mañana nos ponemos en los campos de Morella porque el general está impaciente. (E. de A.). 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

"VINAROZ, AÑO 1839, JUNIO: NOTICIAS DE LA GUERRA CIVIL EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO, CASTELLÓN, LA PLANA Y VALENCIA". 

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS Y GUERRAS CIVILES".

"AÑO 1839, JUNIO: NOTICIAS DE LA GUERRA CIVIL EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El siglo XIX en España fue un tumultuoso y belicoso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino en todos los ámbitos sociales y políticos. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó nuevas formas de ver y de entender el mundo.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado el 12 de junio del año 1839):  

Correo nacional (Madrid). 22/6/1839. GUERRA CIVIL. VALENCIA. (Del Diario Mercantil). ALMENARA 12 de junio (de 1839). Se dice que más de 100 jornaleros de la constitucional ciudad de Castellón de la Plana, han sido presos por los facciosos al tiempo que (los jornaleros segadores) se dirigían, como otros años, a la siega de trigo del Alto Maestrazgo; y noticioso de ello nuestro digno general D. Pedro Aznar, que manda la primera división, ha penetrado con los valientes que componen la misma, en los pueblos de Cabanes, Torreblanca, Benlloc, las Cuevas y otros, y ha usado de represalias, haciendo presos otros tantos de su calaña, cobrando además cuanta contribución adeudaban aquellos facciosos vecinos, para socorrer a sus soldados que carecían del haber que les correspondía.

- Esta medida y otras muchas, hace días que debían haberse adoptado para contener a dichos caribes en sus demasías y excesos; si esto se adoptara, no tuviera tanto aumento la facción. También debía privarse el que se sacasen de los mercados de los puntos fortificados los comestibles que necesita la canalla para su manutención, de manera que ellos no necesitan escolta alguna para conducir sus convoyes, y nosotros necesitamos a cada instante una división para proveer a Lucena, Villafamés, Segorbe y Jérica, a pesar que salen unos y otros de Valencia, Murviedro y Castellón.

(Documento 2º, fechado el 13 de junio del año 1839): 

Correo nacional (Madrid). 22/6/1839. GUERRA CIVIL. VINAROZ, 13 de junio (de 1839). (De nuestro corresponsal). Ayer salió de esta (Vinaroz) la “segunda brigada” de la “primera división” (general D. Pedro Aznar), y recorrió los pueblos de San Jorge, Traiguera, La Jana y Cálig, trayéndose otra multitud de pudientes, la mayor parte mujeres, para hacerles realizar el pago de contribuciones. También condujeron a esta, algunos centenares de cabezas de ganado, las que se venden hoy en esta (plaza de Vinaroz) en pública subasta. No dejamos de conocer que esta medida es de utilidad, puesto que les quita a los facciosos ese recurso y esa parte de víveres; pero por otra parte no dejará de costamos cara a estos pueblos la tal aprehensión, pues la facción la vengará sin duda robándonos los granos que están próximos a recolectarse, y tal vez no se contentarán con eso, a pesar de que no les es necesario ese motivó para cometer ellos semejantes fechorías.

- Esta mañana ha salido de esta (Vinaroz) toda la “primera división” (al mando del general D. Pedro Aznar), dirigiéndose por el “camino real” a Castellón de la Plana.

- Ha sido relevada también de esta guarnición la mitad de “caballería del Rey”, quedando en su lugar otra igual fuerza del “4.° ligero”.

- Estos últimos días han desembarcado los facciosos otro de sus acostumbrados contrabandos; ya nos lo hizo sospechar la presencia de dos compañías de infantería y 30 caballos en el pueblo de Alcanar. ¿En qué estarán pensando nuestros guardacostas ?.

(Documento 3º, fechado el 16 de junio del año 1839): 

Correo nacional (Madrid). 22/6/1839. GUERRA CIVIL. VALENCIA. SEGORBE, 16 de junio (de 1839). (Del Diario Mercantil). De resultas del tratado celebrado entre el general Van-Halen y el rebelde titulado “conde de Morella” (Ramón Cabrera Griño), ha elegido este para “hospital de sangre” el “fuerte de Ayodar”, punto tan inmediato a esta plaza y la de Onda, que con razón puede llamarse por ambas su centinela avanzada.

- También tiene el enemigo, muy adelantada, su nueva “fortificación de Begis” y en estado ya de servirse de ella, cuyo punto por su posición militar le será de grande interés, y a las armas nacionales de mucho estorbo y graves consecuencias: será otra centinela avanzada contra el fuerte de Jérica, que no le dejará campo donde extenderse.

- Al regresar para Chelva la fuerza enemiga que manda Arévalo, hizo paso por el desgraciado lugar de Gátova, y formando cargo a sus vecinos, por la presentación a las armas nacionales de la partida enemiga de Hernández, que se organizaba en el mismo, como también de un parte que interceptó dirigido al “cantón de Liria”, hizo fusilar al alcalde y escribano del juzgado, saquear el pueblo, exigiendo además una multa tan considerable que le ha arruinado para siempre.

- Al día siguiente se presentó en el mismo pueblo parte de la “fuerza volante” que manda Truquet, capitaneada por D. Vicente Puchades, exigiendo 1000 reales por atraso de cierto pago: de allí pasaron a esta ciudad, y encontrándose entonces en la inmediata villa de Castellnovo el cabecilla la-Cova con una corta fuerza de caballería é infantería, salió Puchades a batirle, reforzado con todas las secciones volantes de ambas armas de esta guarnición, halláronse al momento, teniendo por resultado morir un oficial de caballería de los de Puchades, retirando a esta plaza toda la fuerza que había salido a batir al enemigo, dando a conocer su falta de inteligencia, dirección y unión, siendo mayor la fuerza numérica.

- El enemigo se engrandece con estos pequeños triunfos, que le sirven de ejercicio en el arte de la guerra.

(Documento 4º, fechado el 17 de junio del año 1839):

Correo nacional (Madrid). 22/6/1839. GUERRA CIVIL. VALENCIA. CASTELLÓN, 17 de junio (de 1839). (De nuestro corresponsal). El viernes regresó la primera división después de haber recorrido los pueblos de Borriol, Puebla-Tornesa, Cabanes, Benlloch, Villanueva de Alcolea, Cuevas de Vinromá, San Mateo, Traiguera, La-Jana, San-Jorge, Cálig, Vinaroz, Benicarló, Pulpis, Alcalá de Chivert, Torreblanca, Oropesa y Benicasim.

- Se ha conseguido en esta expedición hacer ver a los pueblos que padecen equivocación en sus creencias, según las que no tenía ya defensores la causa de Isabel II. Se ha conseguido también poner en alarma a los habitantes del "alto Maestrazgo", y distraer a Cabrera de sus operaciones, cobrar algunas cantidades de consideración a cuenta de lo mucho que la mayor parte de los pueblos expresados están debiendo, traerse rehenes para asegurar el resto de la deuda, y mantener algunos días al soldado del país, cuyos recursos consumía hace tiempo exclusivamente el enemigo.

- El sábado descansó la división, y el domingo tomó la dirección de Onda, en cuyo punto debía dividir sus fuerzas para proteger a la vez la siega del trigo de los campos inmediatos a la referida villa (de Onda), y a las de Lucena y Villafamés; pero hoy parece que ha tenido que suspenderse esta operación, porque corre la voz que Cabrera se ha aproximado.

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Caridad Salvador, Antonio: “El carlismo tras la Guerra de los Siete Años: la revuelta de 1842-1844 en el Maestrazgo”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, ISSN 0210-9425, N.º 35, 2015, págs. 169-192.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Noticias del Ministerio de la Guerra; el indulto al carlismo tras el “Abrazo de Vergara”, más guerra y más proliferación de bandoleros, latro-facciosos y guerrilleros carlistas por las tierras de Castellón y el Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1849: La muerte del célebre bandolero “Abilloter” de Torreblanca. Historias locales, crónicas, noticias y anecdotario sobre gavillas de forajidos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1812: Guerra de la Independencia Española: La ”Batalla de La Senieta” en la Ribera de Cabanes, entre los guerrilleros valencianos de Ascensio Nebot y los soldados franceses, campaña con 500 muertos y la captura de dos convoyes del ejército de Napoleón".

- Prades Bel, Juan E. (2022): ""La Batalla de Torreblanca de 1837", un épico combate para los anales históricos de la primera guerra civil carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2020): “Año 1845: Persecución de una partida de cuatro bandidos armados de Torreblanca (Castellón)”.

- Prades Bel, Juan E. (2023): "El convulso siglo XIX: frentes y tambores de guerra en los territorios de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, guerra napoleónica, tres guerras civiles y múltiples conflictos armados causados por revueltas, bandolerismo y los alzamientos en armas latro-facciosos".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Crónicas y noticias de la campaña de guerra en el frente del Maestrazgo, por el alzamiento en armas, de la llamada Revuelta del Maestrazgo de las facciones militares carlistas".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Crónicas sobre la persecución de las partidas de facciosos del alzamiento carlista de 1869, refugiados en los montes y los pueblos del Maestrazgo, Castellón, Teruel, Cataluña".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Hambre, martirio, muerte y canibalismo, las graves atrocidades sufridas por los soldados liberales, caídos prisioneros en la batalla de Herrera de los Navarros, durante su cautiverio en Beceite, Cantavieja, Villarluengo y otras prisiones del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los problemas de logística, que incidieron en la voluntad del General Oráa al mando del Ejército del Centro, para levantar el cerco y dar por finalizado el asedio a la capital carlista de Morella renunciando a tan ansiada conquista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: La acción del Ejercito del Centro en Mirambel tratando de capturar a la junta ejecutiva carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Los avances del Ejercito del Centro. La destrucción de los rebeldes del Maestrazgo. la capital carlista de Mirambel. La Junta Suprema".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias sobre las acciones en el teatro de la guerra de los frentes del Maestrazgo, Puertos y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Las acciones de Castellfort, La Pobleta de Alcolea, Muela de la Garumba y alrededores de Morella".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Miscelanea, partes recibidos en el Ministerio de la Guerra. Benasal".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Estudiante de Vinaroz".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La acción de Toga y la muerte del guerrillero el Rojo de Bechí".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: La Batalla de la Canà, la acción de Ares del Maestrat, y la muerte del guerrillero carlista Manuel Martínez (alias) Pelejana, herido de bala, quedo enganchado por el estribo y fue arrastrado por su caballo hasta la muerte".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1836: Despacho de la Guerra, Capitanía General de Aragón, parte sobre la expedición y ruta de 18 días de un convoy liberal por los tortuosos caminos del Maestrazgo, para llegar al sitio de Cantavieja la capitalidad del terror carlista".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1844: Despacho del Ministerio de Guerra, noticias de la Guerra del Maestrazgo, partes recibo; la muerte de los guerrilleros Lacova, Tacó, el Serrador y Bocanegra".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Despacho de la Guerra, noticias partes recibos; la persecución por el ejército de las gavillas de facciosos escondidos en los pueblos y montes de los Puertos de Morella y de Beceite".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1840: Noticias de partes recibos del Despacho de la Guerra; el ocaso de las facciones carlistas de Cabrera en los frentes de Aragón, Ebro, Maestrazgo y Valencia, tras el Abrazo de Vergara".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1838: Noticias de la Guerra; La batalla del Mas del Rey en el campo de Morella, entre la división del general Borso de Carminati y las facciones de Cabrera".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1839: Noticias de la Guerra; avatares, recorridos y suministros de las partidas carlistas del Maestrazgo".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1837: Parte de guerra liberal sobre el ataque del ejército carlista de Cabrera, en el tramo de Chert, Anroig y Catí, al convoy militar de Morella escoltado por el mayor de batallón Mariano Belestá y por el Brigadier Borso di Carminati".

- Prades Bel, Juan E. (2023): “Año 1836: Parte de Guerra del Brigadier del ejército español Borso di Carminati sobre la doble batalla de Chert entre carlistas y liberales".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Enero, año 1836: Dos partes de guerra escritos por el coronel Villapadierna sobre los combates de sus tropas con las facciones de Cabrera acantonadas en San Mateo, La Jana, Xert y otros pueblos limítrofes".

- Prades Bel, Juan E. (2023): "Año 1875, Ministerio de la Guerra: Parte detallado de la acción del paso de Cervera del Maestre, y el avance de los frentes de guerra por los pueblos del Bajo Maestrazgo".

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel. 


jueves, 21 de agosto de 2025

"AÑO 1844, MARZO: REFLEXIONES DE JAIME BALMES (1810-1848) SOBRE LA GOBERNANZA, LAS FORMAS DE SER Y DE PENSAR Y LOS MALES QUE AFLIGEN Y EMPROBECEN LA VIDA EN LA DESGRACIADA ESPAÑA DEL SIGLO XIX".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN: 

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.

(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA DESGRACIADA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: BANDOLERISMO, FACCIONES GUERRILLERAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS, GUERRAS CIVILES Y CARLISTAS". 

"AÑO 1844, MARZO: REFLEXIONES DE JAIME BALMES (1810-1848) SOBRE LA GOBERNANZA, LAS FORMAS DE SER Y DE PENSAR Y LOS MALES QUE AFLIGEN Y EMPROBECEN LA VIDA EN LA DESGRACIADA ESPAÑA DEL SIGLO XIX".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El siglo XIX en España fue un tumultuoso y belicoso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino en todos los ámbitos sociales y políticos. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó nuevas formas de ver y de entender el mundo.

- Este artículo de la serie "Espigolant Cultura", intenta recrear una visión general sobre la ideología y los pensamientos en la España del año 1844, a través de los textos escritos por Jaime Balmes, que fue redactor del periódico "El Pensamiento de la nación", a través de su articulo titulado “Sobre la pretendida alianza entre los exaltados y los absolutistas”, dicha lectura puede acercar al lector amante de la historia a través testimonios presenciales, a percibir en parte las múltiples vertientes y amalgamas de ideas, pensamientos, encajes y desavenencias de la política y la afección de esta y estos en la vida cotidiana, en la economía y en la convivencia belicosa, esa es la realidad de los habitantes y de la opinión pública en las calles del año 1844.   

- Desde las páginas de "El periódico El Pensamiento de la nación", el redactor Jaime Balmes defendió un matrimonio entre Isabel II y el conde de Montemolín, para superar el problema dinástico surgido entre los partidarios de la reina y los carlistas; así como desde sus páginas se dirigirían críticas a la Constitución de 1837.

- Jaime Balmes (1810-1848), fue un destacado intelectual, era sacerdote, filósofo, teólogo, apologista, sociólogo, escritor y tratadista político español. Fue el fundador y redactor del periódico religioso, político y literario "El Pensamiento de la nación" de ideología conservadora y católicaEn 1848 fue elegido académico de número de la Real Academia Española, pero murió antes de poder tomar posesión.

 EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic): 

(Documento 1º, fechado en marzo del año 1844):   

El Pensamiento de la nación, periódico religioso, político y literario. 20/3/1844, página 6. SOBRE LA PRETENDIDA ALIANZA ENTRE LOS EXALTADOS Y LOS ABSOLUTISTAS. En estos últimos días se ha felicitado mucho al gobierno por la energía que ha desplegado, así con respecto a los pronunciados de Alicante como a los guerrilleros del Maestrazgo y Galicia, haciendo notar que con este paso se había dado una lección severa a los partidarios de la anarquía y a los secuaces del despotismo.

- Se ha ponderado mucho que desde hoy en adelante ya sabrán todos los mal avenidos con el actual orden de cosas, que no se ataca impunemente ni el trono de Isabel ni la ley fundamental del Estado, y que así se inauguraba una nueva era, cuya divisa sería: “justicia para todos”.

- Parécenos que en esta manera de presentar los acontecimientos hay cuando menos alguna inexactitud, porque se viene a suponer que el partido absolutista y el anarquista, cada cual, por su parte, han hecho un esfuerzo para trastornar el orden, y que ha comenzado ahora el fusilar a los que se levantaban por el gobierno absoluto. Es más claro que la luz del día que la inmensa mayoría de los realistas, mejor diremos su totalidad, no han pensado en sublevarse ni en conspirar; véase cuáles son los hombres influyentes de él, sobre quienes haya recaído ni culpa ni sospecha.

- El levantarse un guerrillero, el reunir una partida más o menos numerosa, no es un suceso nuevo: desde que ha terminado la guerra civil no se ha visto la España enteramente libre de esas bandas, ni siquiera un solo día. ¿A qué viene, pues, el llamar de tal manera la atención sobre la coincidencia de los fusilamientos de Galicia con los de Alicante?... ¿Es que date de hoy, el fusilar a los carlistas como a los revolucionarios? Bien notorio es que no: hasta ahora se pedía hacer un pronunciamiento con seguridad de quedar impunes sus autores, si es que no alcanzaban galardón; más ni ahora ni nunca desde 1833 se ha señalado a los que han proclamado a D. Carlos otra pena que el último suplicio. Este es un hecho que nadie es capaz de desmentir.

- Se ha querido suponer no sabemos qué monstruosa alianza entre los sublevados de Alicante y los carlistas: a esto se puede contestar con un recuerdo, que será tanto más decisivo cuanto es un argumento fundado en hechos de la historia del partido dominante. Cuando la regencia de Espartero se veía o creía verse amenazada por conspiraciones reales o aparentes de los moderados, los órganos de la situación clamaban de continuo contra la alianza carlo-cristina; referían los pormenores de la soñada transacción; suponían en concertado movimiento a O’Donnell y Villareal, a Pavía y Elío; y hasta de vez en cuando confeccionaban juntas en Burdeos y otros puntos del extranjero, donde se reunían para la ejecución de tremendos designios el P. Cirilo y Martínez de la Sosa. ¿Se quería una prueba irrefragable de esta verdad? Ahí estaba una carta de un corresponsal bien informado; ahí estaba el viaje del sujeto Á. que habla coincidido con el del personaje B.; y, sobre todo, ahí estaba el haberse aproximado a la frontera algún general adicto a Cristina, mientras asomaba en el Maestrazgo una partida de antiguos secuaces de Cabrera, o se dejaban ver algunos trabucaires en las crestas de las montañas de Cataluña.

- Todavía recordamos que el general Van-Halen tuvo la humorada de asegurar que el movimiento de noviembre de Barcelona, no obstante de ser sus directores hombres conocidos por sus ideas republicanas, habla sido promovido por los carlistas y los moderados; y esto lo decía con tal seriedad, que se adelantaba a añadir que en la tarde del 15, después del fuego en que las tropas habían tenido que replegarse, el general conoció a los carlistas y moderados que se paseaban por la Rambla muy alegres y satisfechos, como lo manifestaban sus caras.

- Por manera, que en gobernando los exaltados los carlistas se alían con los moderados, y en gobernando los moderados los carlistas se alían con los exaltados: aquí vendría bien aquello de “en árbol caído todos hacen leña”.

- La inmensa mayoría del partido moderado es demasiado juiciosa para que podamos persuadirnos de que asiente a semejantes absurdos: y cuando ella ha sufrido los mismos cargos de los que se apellidan alianzas nefandas, y ha tenido que defenderse contra tamañas calumnias, creemos que un sentimiento de justicia lo impulsará, a no acriminar a un partido que, sean cuales fueren sus convicciones, se mantiene tranquilo y sumiso a las leyes.

- Quien ha sufrido una calumnia, natural es que no preste fácilmente oído a ella cuando la sufre otro que se halla en circunstancias muy semejantes. El testimonio de la inocencia en aquella sazón, nos debe inclinar a presumir la inocencia de los demás.

- Si los hechos no hablasen, bastante fuera disipar tales conjeturas la simple consideración de los principios, de los intereses, de los objetos de los dos partidos que se suponen aliados. Pero se nos dirá que se habla de las heces; entonces no mentéis a los partidos, no felicitéis al gobierno por haber triunfado de principios opuestos: las heces no son los partidos, las heces no profesan principios, las heces no representan nada; por lo mismo que son heces son desechadas; no pertenecen a determinado cuerpo; no arrojan sobre nada responsabilidad ni tacha; el triunfar sobre ellos es una fortuna, es el cumplimiento de un deber, mas no la victoria sobre ningún partido; mas no una lección ni un escarmiento para los hombres de bien de ninguna opinión.

- Si se nos replicase que los partidos más distantes a veces se mancomunan para derribar a su adversario, que así acontece en Francia, que así aconteció en el pronunciamiento de junio, responderemos que esto se verifica después de largo tiempo del predominio de uno solo, cuando la exasperación se ha apoderado de los ánimos, cuando ya no tienen esperanza de triunfar por otro medio; mas no cuando en reciente lucha se han hallado en opuestos campos, y han luchado con encarnizamiento los que debieran aliarse.

- Los pronunciados de Alicante y Cartagena representan la causa de Espartero y del partido que le sostenía; y con ambos lucharon en junio los carlistas en unión con los moderados. ¿Quiénes fueron sus mejores auxiliares en Cataluña, en Valencia y en casi todos los puntos del reino? Cuando vino el pronunciamiento de los centralistas para neutralizar los resultados del pronunciamiento de junio, ¿por ventura los carlistas favorecieron el triunfo de la nueva insurrección?... ¿No contribuyeron también ellos por su parte a encerrarla en los puntos donde habla estallado, obligándolas en unión con el ejército a morir de consunción?... No conviene olvidar tan pronto a los camaradas con quienes se ha militado bajo una misma bandera y corrido los mismos riesgos: los partidos como los individuos deben guardarse mucho de la ingratitud.

- Por lo que toca a la monstruosa alianza, ni creemos que se haya realizado ni que pueda realizarse; más diremos, en nuestro concepto si se presentara este caso, estaría en el interés del partido dominante, no el despreciarla con insultante desdén, sino el desbaratarla con hábil política, atrayéndose al partido carlista. Esta política, ya comenzada a seguir con algunas medidas reparadoras, podría extenderse en mayor escala, y continuarse con más perseverante y trabado sistema: porque para quien conozca el estado de las ideas y costumbres de España, es evidente que no es posible establecer un gobierno fuerte si no se logra el indicado objeto. Mientras el partido carlista se mantenga tranquilo, inofensivo, ajeno a toda tentativa de insurrección, una de las fracciones del partido liberal podrá gobernar por más o menos tiempo, bien que siempre con debilidad y sobresalto; pero desde el momento que el partido carlista se arrojase a la arena unido con la fracción excluida del mando, sucedería como sí a un platillo de balanza que tiene el peso de uno se le contrapesara con cuatro. No olvidéis estas verdades; recordad que en tiempo de vuestro infortunio procurabais atraeros la opinión y los intereses de ese partido que pudo sostener una guerra de siete años: la política observada en una secretaría debiera dominar en todas; y la prensa amante de la situación actual debiera coadyuvar a esa unión, sin la cual no es posible hacer la felicidad de España. (J.B.) (Jaime Balmes)

ADDENDA, ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

LOS GUERRILLEROS DEL MAESTRAZGO: Entre 1842 y 1844 hubo varias partidas carlistas deambulando el Maestrazgo. Estas fuerzas de gente armada y belicosa eran pequeñas y nunca llegaron a constituir una amenaza para el gobierno liberal, aunque sí que fueron una molestia para los habitantes de la zona, porque les quitaban la comida y otros suministros y medios que necesitaban para vivir y funcionar, además de reclutar y secuestrar a algunos de los vecinos. Por otra parte, la revuelta contó con muy poco apoyo popular, al contrario de lo que había ocurrido unos años antes, lo que acabó provocando su fracaso.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Imágenes cedidas por J. E. Prades Bel.