GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA...
Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA SALZADELLA/SALSADELLA.
"EL MUNICIPIO DE LA SALZADELLA/SALSADELLA EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: En este artículo expongo datos históricos del año 1925, en una visión retrospectiva de un siglo atrás sobre la vida, comercios y sociedad existentes en esa fecha en el municipio de La Salzadella (Castellón), las referencias fueron publicados en dicho año en una guía de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y por Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor, el ilustre D. Manuel Bellido Rubert, y fue impreso en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, N.º 4 de dicha ciudad. En la página 415 del anuario, Manuel Bellido transfiere datos del municipio de la Salsadella actual Salzadella, que textualmente expuso en los siguientes términos (sic):
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC):
(Documento 1º, fechado en el año 1925):
SALSADELLA: VILLA fundada por los árabes y dada a poblar a Miguel de Ascó; tiene un término municipal de 48'46 kilómetros cuadrados de extensión, entre los de San Mateo, Cervera, Santa Magdalena, Alcalá, Cuevas, Albocácer y Tirig. Tiene 1.645 habitantes de hecho, 1651 de derecho y 690 edificios. Pertenece en todo a San Mateo. El clima es templado.
La población está
situada en un valle y es llana, de callas anchas y altas casas, y bonito
aspecto general.
Tiene lavaderos, hospital,
albergue para pobres y matadero, y dista 60 kilómetros de Castellón y 4 de San
Mateo. Se habla valenciano.
PRODUCTOS: Principalmente
se recoge aceite, unas 5.000 arrobas.
FIESTAS: Del 2 al 6
de febrero a San Blas.
TEMPLO y ERMITAS: La
iglesia está dedicada a la Purísima; hay una capilla a San Antonio, en el casco
de la población, y las ermitas de San José y Santa Bárbara, fuera.
HIJOS ILUSTRES: D. Juan Bautista Cervera (+ 1746). Orador de grandes vuelos; dejó escritas voluminosas obras de notables sermones y desempeñó altos cargos en la Orden Carmelitana, a la que pertenecía.
VIAJE: Itinerario
núm. 8.
AYUNTAMIENTO:
Alcalde, D. Angel
Palatsi Escuder.
Tenientes, D. José
Cifró Vilaplana.
D. Laurentino Querol
Querol.
Concejales, D. Ramón
Vilaplana.
D. Clas Querol
Sospedra.
» Facundo Bayarri
Pedra.
» Francisco Sales
Ochando.
» Manuel Ortí Conesa.
Secretario, D.
Vicente Grasiana Ortí.
TITULARES:
Médico, D. Enrique
Catalá.
Farmacéutico, D.
Veterinario, D. Angel
Forés Monferrer.
Practicante, D. José
Bosch Puig.
JUZGADO MUNICIPAL:
Juez, D. Fernando
Monserrat Prats.
Fiscal, D. José
Escuder Sospedra.
Secretario, D.
Antonio Gallego.
CLERO PARROQUIAL:
Cura, D. Miguel
Miralles Bayot.
Coadjutor, D. Aurelio
Salvador.
ESCUELAS NACIONALES:
Maestro, D. Ramón
Arnau Vicent.
Maestra, Dª. Matilde Oliver Crespo.
Banda de
música.-Municipal, 30 plazas. Director, D. Blas J. Segarra Montull.
CARTERO: José Ochando
Montull.
TELÉFONO MUNICIPAL: Limitado.
FERROCARRIL: Vinaróz,
Castellón o Alcalá.
SOMATÉN:
- Cabo, D. Germán
Montull Segarra.
- Sub-cabo, D. Juan Bautista
Paús Conesa.
PUESTO DE GUARDIA
CIVIL: Comprende Salsadella y Tirig.
TRINQUETE: de Antonio
Gallego Sospedra.
ABACERIAS:
- Facundo Bayarri
Pedra.
- Germán Montull
Segura.
- Juan Mestre
Segarra.
BARBERO: (Véase
Practicantes.)
CAFÉS:
- Tomás Montull
Segura.
- Javier Mestre
Segarra.
- Laurentino Querol
Querol.
CARNICERIAS:
- Ramón Puig Prades.
- Cristóbal Tenesa
Tena.
- José Rausell.
CARPINTEROS:
- José Ochando
Compte.
- José Guasch Cifre.
- Blas Querol
Sospedra.
ESTANCO: Germán
Montull Segura.
HERRADORES Y HERREROS:
- Román Vilaplana.
- Manuel Sales Pauls.
PANADERIAS:
- José Juan Penedo.
- Roberto Juan
Penedo.
PINTOR: José Fabregat
Fabregat.
POSADAS:
- Posada «De la
Balsa» de Francisco Querol.
- Posada «Nueva» de
Benjamín Folch.
TABERNA: Joaquín
Sales Ochando.
TEJIDOS: Manuel Ortí
Conesa.
TOQUILLAS (FÁBRICA DE): Manuel Ortí.
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
LA ARROBA: La arroba (cuarta parte) es una medida de peso que equivalía a la cuarta parte del quintal, lo que supone 25 libras castellanas (aproximadamente 11,502 kg). En España la arroba, como unidad de medida, está en desuso desde que la Ley de 19 de julio de 1849 declaró obligatorio el uso del sistema métrico decimal en todas las transacciones comerciales, pero sigue siendo utilizada como medida tradicional entre los agricultores, y así, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana se usa para medir la masa de cítricos en las transacciones entre los agricultores e intermediarios, asignándole un valor de 12,78 kilogramos. En otros lugares de España se usa para medir la masa de los cochinos, con un valor de 11,5 kg. También es de uso común en algunas zonas vitivinícolas, como en la zona de Montilla-Moriles, y equivale a 16 litros. La capacidad de barriles y toneles no se expresa en litros, sino en arrobas. En España tiene diversas equivalencias en el sistema métrico decimal con otras unidades de masa, dependiendo de la zona geográfica. En Castilla equivalía a 11,5002325 kilogramos, en Aragón a 12,126 kilogramos, en Navarra la llaman robo y supone 28,13 litros, en Cataluña a 26 libras, que equivalían a 10,4 kg, en Almería es cercana a 14 Kg y en la Comunidad Valenciana a 36 libras valencianas o 12,78 kg. La arroba aragonesa tiene un valor de 12,5 kilogramos. 1 arroba de pan equivale aproximadamente a 11 kilos de pan.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "PANORÁMICAS DE LA SALZADELLA".
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario