GENTES,
COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA
PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.
(Temática): GASTRONOMÍA POPULAR.
"AÑO 1834: MODOS ANTIGUOS DE CONSERVACIÓN DE LAS UVAS DE MESA"
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Artículo sobre uvas de mesa, basado en mostrar los modos arcaicos de conservación de esta fruta como alimento, avalados por un documento antiguo que se ha conservado, el cuál fue escrito en el año 1834; en este artículo recreo las técnicas descritas que se empleaban en las casas particulares, para tratar de conservar la fruta y poder comer frescas las uvas de mesa más allá del tiempo de habitual de su cosecha.
EXPOSICIÓN
DOCUMENTAL (SIC):
(Documento 1º, fechado en el año 1834):
- "MODO DE CONSERVAR LAS UVAS EN AGUARDIENTE (AÑO 1834). Se eligen las (uvas) más gordas y más maduras, se desgranan y se les quitan los palos, se pesan seis libras, se pone en infusión media onza de flores de sauco en una azumbre de aguardiente, se cuela este líquido por un tamiz o un lienzo; se machacan cuatro libras y media de azúcar en pedazos, se bate la clara de un huevo en la infusión de las flores de sauco, y se echa una parte de esta en la azúcar, se pone la vasija al fuego, y á medida que el almíbar de hervores, se echa poco á poco lo restante de la infusión; cuando la almíbar esté clarificada y cocidos en un punto regularmente espesa, se echa la uva, y cuando esté para hervir, se aparta la vasija del fuego; veinte y cuatro horas después se vuelve á poner á la lumbre y se calienta hasta el mismo grado que antes: se vuelve á repetir otra vez esta operación, y estando bien frio la almíbar, se le añaden cuatro cuartillos de espíritu de vino, removiendo suavemente y por mucho tiempo la mezcla; luego se echa en una vasija, se tapa bien y se guarda para usarla tres ó cuatro meses después".
Fuente documental: Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura. 2/9/1834, n.º 1.
NOTAS:
AZUMBRE: Medida de capacidad para líquidos equivalente a unos dos litros.
CUARTILLO:
El cuartillo castellano era una medida de líquidos que equivalía a 1/4 de
azumbre, es decir, 0,50415 litros actuales.
(Documento 2º, fechado en el año 1834):
- "MODO DE CONSERVAR LAS UVAS EN CASA (AÑO 1834). Las uvas que se destinen para guardarse en las casas, deben cojerse maduras, y bien enjutas (secas sin humedad), procurando que no tengan granos dañados y evitando todo golpeo al conducirlas que pueda dañarlas. Se cuelgan en racimos en las maderas, evitando que en la estancia donde estén no haya aire húmedo, que es lo que más las daña".
Fuente documental: Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura. 2/9/1834, n.º 1.
(Documento 3º, fechado en el año 1834): Fuente documental: Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura. 2/9/1834, n.º 1. VARIEDADES.
- "MODO DE CONSERVAR LAS UVAS EN LAS PARRAS Y EN LAS CASAS (AÑO 1834). Los labradores del llano de Barcelona presentan en el mercado de aquella hermosa capital, uvas recién cogidas de las parras sumamente hermosas en el mes de enero. Para conservarlas y evitar que los pájaros, avispas y demás insectos no se las coman y dañen, apenas están maduras, y una mañana en que la atmósfera esté enjuta, las empapelan, de modo que si bien puede penetrar el aire, que no pueda dañarlas ningún avechucho. Con esta sencilla operación se conservan hasta la época que dejamos indicada (mes de enero)".
AÑO 1834. OTRAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN:
- CONSERVAR LA FRUTA ENTERRADA EN ARENA....
- PASIFICAR LA UVA....
ADDENDA:
ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL
ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
Tecnológico nacional de agricultura, artes industriales, ciencias, comercio y literatura.
ARCHIVO
FOTO-IMAGEN: "VIÑAS"
Lugar de la imagen: "Viñas del término municipal de Vilafamés".
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario