Translate

domingo, 29 de octubre de 2023

"EL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"EL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En este artículo expongo datos históricos del año 1925 sobre la vida, comercios y sociedad habida en esa fecha en el municipio de Sant Mateu/San Mateo (Castellón), las referencias fueron publicados en dicho año en una guía de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y por Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor, el ilustre D. Manuel Bellido Rubert, y fue impreso en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, N.º 4 de dicha ciudad. En la relación de páginas de la 417 a la 420 del anuario, Manuel Bellido transfiere datos del municipio de San Mateo, que textualmente expuso en los siguientes términos (sic):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC): 

(Documento 1º, fechado en el año 1925): 

PARTIDO JUDICIAL DE SAN MATEO:

SAN MATEO. CABEZA de Partido Judicial que comprende un término de 623'79 kilómetros cuadrados de extensión, entre los de Castellón, Albocácer, Morella y Vinaroz, provincia de Tarragona y Mar Mediterráneo. Tiene 8 villas, 18 caseríos, 2 entidades pequeñas (ninguna ciudad, ni lugar ni aldea), constituyendo 8 Municipalidades, a saber: Alcalá de Chivert, Canet lo Roig, Cervera del Maestre, Chert, La Jana, Salsadella, San Mateo y Traiguera. Suman todos ellos 23.397 habitantes de hecho, 24.491 de derecho y 9.936 edificios. Arciprestazgo de la Diócesis de Tortosa. 

(Documento 2º, fechado en el año 1925): 

MUNICIPIO DE SAN MATEO: 

LA VILLA DE SAN MATEO tiene 65'35 Kilómetros cuadrados de término municipal, entre los de Chert, La Jana, Cervera, Salsadella, Tirig, Catí, Morella y Vallibona. Se trata, seguramente, de una población muzárabe, pues se cita con este nombre en 1195. Entregada Cervera en 1233, entró como sufragáneo suyo en el Señorío de la Orden de San Juan de Jerusalén, cuyo Maestre le dio Carta foral en 1237. Pasó en 1319 a la Orden de Montesa, que la erigió cabeza de la mensa maestral y la colmó de privilegios, que contribuyeron a su crecimiento.

La población (de San Mateo) se halla en el centro de una extensa planicie, entre elevados montes, y ofrece una bella impresión. Tiene buenas plazas y calles y edificios de buena construcción y visualidad, que realzan multitud de obras de arte, y hermosas fuentes públicas; (tiene) luz eléctrica, lavaderos, hospital y matadero.

Cuenta (con) 3.638 habitantes de hecho, 4.040 de derecho y 1.204 edificios, y dista 64 kilómetros de Castellón. Se habla valenciano y goza de buen clima.

PRODUCTOS: Aceite, vino, trigo, cereales, pastos, ganados y caza.

COMERCIO E INDUSTRIA: En 1320 comenzó la era de esplendor comercial e industrial de esta villa, sobresaliendo por sus productos artísticos, orfebrería, pintura, armería, fabricación de curtidos, etcétera, y teniendo importantísimo comercio con Italia, Rosellón y las Islas del Mediterráneo. Aquel auge mercantil decayó extraordinariamente, y hoy es muy relativo su desenvolvimiento.

FIESTAS: En Septiembre, al Titular, que duran ocho días. 

(El patrón, San Mateo Apóstol, tiene su festividad el 21 de septiembre).

ROMERÍAS: (Dos) El sábado después de Pascua, y el 10 de julio, al ermitorio de los Ángeles.

MERCADO: Los lunes.

IGLESIAS y ERMITAS: La Arciprestal es de una grandiosidad y suntuosidad impresionables; existen las iglesias de San Pedro y del convento de las Agustinas, y ermitas de Santa Bárbara, a un kilómetro; de San Cristóbal, a 5 kilómetros, y a esa misma distancia (5 km.), la de Nuestra Señora de los Ángeles, de interesante historia y soberbio edificio, con hospedería junto al templo, en donde veranean distinguidas familias, que descuella por su riqueza y singular vista panorámica, en plena restauración ahora, después del incendio de 1918.

VESTIGIOS HISTORICOS: En el término, la “Roca dels Ermitans", a 6 kilómetros al O.; algunas pinturas rupestres, y trozos de la vía “Heráclea"; cruza la villa la vía romana, y a 500 metros, en lecho del torrente Benifalquell, un miliario cilíndrico. 

- Torres y puertas en las de Barcelona y Santo Domingo, y Torre en el portal de la Vedella; restos de su fortificación, de 1357; estribos de puente, en el de la Coma (restaurados a principios del XIX), del XIV; paso abovedado de la acequia de la Llacuna, por el antiguo camino real; restos de lápidas sepulcrales en la calle de Zaragoza, procedentes del convento de los Dominicos, hoy desaparecidos; un capitel en lo que fue Palacio de los Maestres; la Arciprestal, y muchas construcciones posteriores interesantísimas.

RELIQUIAS: Cuerpo de San Clemente, mártir, procedente de Roma, de 1766, en la Arciprestal.

OBRAS DE ARTE: Templo Arciprestal, de 1350-1450. Portada románica del antiguo (templo), de 1247, con interesantes capiteles.

Portada ojival lateral, 1430-40, con curiosos capiteles; retablo mayor del Titular San Mateo, 1557, plateresco, en madera dorada, de Jaime Galiá, sanmatevano, y Pedro de Orpa, valenciano, (predela e imagen del Titular anterior, de otros artistas).

Capilla segunda, Evangelio, tabla, misa San Gregorio, segunda mitad del XV, de los Montoliu, hijos. Ultima, epístola de la Pasión, Calvario, en lienzo, con tablas, en sotabanco, de Jesús Orante, y Azores, de discípulo de Juanes, acaso Zariñena.

En la sacrestía restos de retablos de San Miguel y San Juan, de Valentín Montoliu. Grandiosa cruz procesional, con esmaltes, de los orfebres san matevanos, fechada 1397. Dos ostensorios Lignum-Crucis, uno del sanmatevano Juan Olcina, 1432.

En el Calvario, inmediato, curiosos y artísticos restos de retablo ojival, en piedra titular. “Deu lo Pare o Trinidad”. Varios cálices y un pluvial.

En la población, taza y recipiente de la fuente de Santa María, del siglo XIV; curioso tetraformos del evangelista titular, en la fuente del Ángel, (repujado en metal).

Casa Ayuntamiento, del siglo XV, forma regional, con ventanales de parteluces; a su lado, casa de los Borrull.

Pueden admirarse en la población hasta diez ventanas de entresuelo, de forma ojival, del XIV y XV.

Palacete del siglo XVI, plateresco. en la calle de Valencia, y en la misma calle, Monasterio de Agustinas, de 1700, curioso y elegante, y en su interior, pinturas de algún mérito.

HIJOS ILUSTRES: 

GOBIERNO: 

- Miser Juan Llonch (XV); Regente de Nápoles.

- Mosén Nicolás Cervera (1523); Caballero hospitalario, defensor de Rodas, en cuyo asedio por los turcos murió gloriosamente.

- D. Jaime Guimerá (1521); Capitán del estol de San Mateo, en la guerra contra los agermanados.

- D. Juan Valls (1526); Coronel de La "gent de guerra del Maestrat, decá del Coll de la Garrofera, contra los rebeldes de Espadán.

- D. Benito de la Figuera Calatayud (1693). Gobernador de San Mateo y Lugarteniente general de Montesa.

- LETRAS Y CIENCIA:

- Dr. Cosme Palma de Fontes (¿1525-1590?); Teólogo por Felipe II en Trento, Canónigo de Orihuela y traductor de las obras de San Atanasio.

- Fray Francisco Crespi de Valdaura (XVII); Dominico; Provincial y Obispo de Vich.-

- D. Cristóbal Crespi de Valdaura (¿1599-16..?); Jurisconsulto, profesor de Valencia, del Consejo Supremo de Aragón, y uno de los Regentes de la Corona en la minoridad de Carlos II.

- D. Narciso de Arana y Oñate' (¿1583-16...?); Doctor en Cánones, Párroco y traductor de las obras de Ausías March.

-HUMANISTAS:

- D. Pedro Esteve (XVI); Enseñó latín y griego en Morella, San Mateo y quizá en Alcañiz.

- D. Miguel Grifolla, Pbro. (+ 1698); Profesor en San Mateo, Morella, y publicó obras sobre prosodia.

- D. Pedro Sabater Grijolla (¿1662-1725?); sobrino del anterior; gramático habilidísimo; enseñó en Roma y San Mateo, a cuya aula asistían más de 250 alumnos.

ARTE:

- Pedro Fomer (¿1370-1421?); Pintor retablista.

- Bartolomé Forner; Hermano del precedente y notable pintor como aquél.

- Nicolás Vallsera (XV); Pintor retablista.

- Valentín Montoliu e hijos Luis (Montoliu) y Mateo (Montoliu); Pintores retablistas de los siglos XV y XVI.

- Juan Olzina; padre e hijo (XV); Orfebreros, y otros.

- Nota: Todos los datos de carácter histórico y artístico de esta población han sido facilitados por el virtuoso Arcipreste y eminente historiador y arqueólogo Rvdo. D. Manuel Beti, el más mentado prestigio en estos estudios de la provincia de Castellón y sanmateuano de nacimiento y de corazón.-

CONTEMPORANEOS:

- Rvdo. D. Joaquín Jovani Marín; Rector del Colegio Español, de Roma.

- Dr. D. Manuel Betí.

- D. Pascual Aragonés Champín; Joven ingeniero de gran porvenir. 

VIAJE: (Véase itinerarios 8 y 24 D.)

AYUNTAMIENTO:

Alcalde, D. Federico García Vallejo.

Secretario, D. Evaristo Rambla Vallés.

Concejales: (No disponemos a la hora de entrar en máquina estos datos, de la constitución completa).

Cronista, D. Manuel Betí Bonfill, Pbro.

(Autoridades del partido, al final.)

TITULARES:

Médico, D. Emilio Querol Ferrer.

Farmacéutico, D. Valentín Cerezo Prieto.

Veterinario, D. Vicente Segarra Compte.

Practicante, D. José V. Simó Oliver.

JUZGADO MUNICIPAL:

Juez, D. Ramón M.ª García Vives.

Fiscal, D. José Gil Compte.

Secretario, D. Francisco Simó Oliver.

CLERO ARCIPRESTAL:

Arcipreste, D. Manuel Betí Bonfill.

Coadjutores, D. José R. Jovaní Talam.

D. Joaquín Betí Bonfill.

Adscritos, D. Juan Bta. Roda Tena.

ORDENES RELIGIOSAS: Agustinas. De clausura y contemplativas. Capellán, don Juan Bta. Roda Tena, Pbro.

ESCUELAS NACIONALES:

Maestro, D. Carlos Ferreres Blasco.

Maestras, D.ª Carmen Fordevilla; D.ª Francisca Porcar y D.ª Teresa Ribelles Pich.

Colegio de la Consolación. De señoritas y párvulos. Primeras letras y labores. Dirigido por las religiosas de la Orden.

Academia de segunda enseñanza. Director, D. Juan Bta. Roda Tena. Pbro.

ARCHIVOS, PARROQUIAL Y MUNICIPAL:

Archivero, D. Manuel Betí Bonfill, Pbro.

PROFESOR DE MÚSICA: D. José Jovaní, Pbro.

MAESTRO COMPOSITOR: D. Eduardo Querol.

BANDA DE MÚSICA:

Municipal, 50 plazas. Director, D. Manuel Mulet Mateu.

Orquesta de Santa Cecilia, 15 plazas. Director, D. José R. Jovaní, Pbro.

HOSPITAL MUNICIPAL: con bienes y edificio propios. Asistido por las religiosas de la Consolación.

ESTAFETA DE CORREOS: Administrador, D. Fulgencio Ruiz Maya

ESTACIÓN DE TELÉGRAFOS: Limitada. Oficial, D. Abdón Forner Conesa.

FERROCARRIL: Benicarló o Vinaroz.

ORDINARIOS:

A Castellón: 

- Cristóbal García Bernial.

- Jaime López.

- Domingo Ballester.

- Isidro Artiga.

- Bautista Costa.

- Vicente Roig.

- Vicente Mateu. (Semanales).

A Vinaroz: 

- Agustín Mateu Ferreres. Sale los lunes. miércoles y viernes, y regresa los días siguientes.

SOMATÉN LOCAL: Cabo, D. Evaristo Rambla Vallés; Sub-cabo, D. Juan Bonfill Sampedro.

LÍNEA Y PUESTO DE GUARDIA CIVIL: Comprende Cervera.

SOCIEDADES: De San Mateo.

- Sindicato de Policía Rural.

- Cooperativa consumos. 

- La Defensa.

- Sociedad obrera y recreo. 

- Sindicato Católico Agrícola.

- De protección agraria y de recreo. 

- Central Eléctrica de Agramunt y Lavernia. Producida por vapor. Dispone de 50 H. P. 110 woltios de corriente continua. Proporciona fruido a la población.

ABACERÍAS:

Agustín Forner Ribas.

Santiago Masip Cucala.

Tomás Subirats Puig.

José Sola Damaret.

ABOGADOS: D. Juan Aragonés Champín; 

D. Federico García Vallejo; 

Manuel Cucala Mulet; 

José Agramunt Cortas; 

y Ricardo Landerer.

ACEITE AL POR MAYOR: José Gil Compte.

ACEITE DE ORUJO (FÁBRICA DE): Agramunt y Lavernia.

AGUARDÍENTES Y ALCOHOLES (FÁBRICA DE): Agramunt y Lavernia.

AZULEJOS (FÁBRICA DE): Ramón María García Vives.

BAR: Enrique Sola Damaret.

BARBEROS: (Véase practicantes).

Casto José Simó Carbó.

Joaquín Tijeras Forner.

Francisco Simó Oliver.

Ramón Arín Tarragó.

Practicante, D. José V. Simó Oliver.

CAFÉS: (Véanse Sociedades).

Sebastián Puchol Chaler.

Bautista Sabater.

CARNÍCERÍAS: (Seis)

Vicente García Jovaní.

Daniel Tena Beltrán.

Joaquín Roca Mulet.

Ramón Beltrán Riba.

Roque Mateu Despons.

Miguel Roca Mulet.

CARPINTERÍAS: (Siete)

Miguel Ibáñez Villanova.

Jaime Lavernia González.

Miguel Ferreres Subirats.

Joaquín Bonfill Tatay.

Domingo Comos Besalduch.

José Lavernia Pitarch.

Joaquín Besalduch Aparisi.

CARROS (CONSTRUCTORES DE): (Tres)

Agustín Giner

Joaquín Besalduch Anglés.

Justo Solá Giner.

CERERÍAS: (Tres)

Angel Custodio Besalduch.

Joaquín Gallench Monllau.

Justo Sola Tatay.

CERRAJERIAS: (Dos)

Juan B. Bonet Grañana.

Eduardo Bonet Puig.

COMADRÓN: Ramón Arín Tarragón.

COMESTIBLES:

José García Just.

Juan Bonfill Sospedra.

Cooperativa de San Mateo.

CONFITERÍAS: (Véase Cererías).

CORSETERÍAS: Leonor González Beltrán.

CHOCOLATERÍA: Custudio Besalduch.

ESTANCO: Vicente Bel Niñerola.

EXPLOSIVOS: Santiago Masip Cucala.

FONDAS: (Tres)

Sebastián Puchol Chaler.

Ángel Sanmartí Tarragó.

Armando Sanmartín.

FOTÓGRAFO: Francisco Beltrán Puig.

GASEOSAS (FÁBRICAS): Tomás Barreda Pavías.

GUARNÍCIONERO: Vicente Moliner Forner.

HARÍNAS (MOLINO): (Tres)

Viuda de José Villagrasa

José Gil Compte.

José Sales Sales.

HERRADORES:

Evaristo Ferrer García.

Vicente Ferreres Muñoz.

HERREROS: (Véase herradores).

HOJALATERÍAS:

- Mariano Adell Roselló.

- José Granell Monteverde.

MÉDICOS: - D. Miguel Andreu García.

- D. Germán A. Puente.

- Emilio Querol Ferrer.

NOTARIO: D. Ricardo Cerdá Azcárate.

PANADERIAS: (Cinco)

Vicente Sorlí Castillo.

Antonio Granell Monteverde.

Juan Caballé Monteverde.

Joaquín Granell Monteverde.

Vicente Artigas Pascual.

PAQUETERÍA: Ramón Jovaní Damaret.

PROCURADORES DE LOS TRIBUNALES:

D. Manuel Ferreres Mulet.

D. José Fenollosa Cano.

POSADAS: (Tres) (De)

Diago Monteverde.

Armando Sanmartí Tarragó.

Alejandro Ferreres Subirats.

PÍNTOR: Gaspar Vaquer Beser

SANATORIO: MÉDICO QUIRÚRGICO del doctor D. Germán A. Puente.

SERRERÍA MECÁNICA: Miguel lbáñez.

TRINQUETES: (Dos)

Trinquet de Jaime Lavernia González.

Trinquet de Miguel Riva Jovaní.

TABERNAS: (De)

Isidro Roca Cucala.

Joaquín Ortí Conesa.

TEJERÍAS: (Tres) (De)

Ismael Granell Roig.

Joaquín Granell Roig.

José Lavernia Bonet.

TEJÍDOS: Arturo Jovaní Talart.

Viuda de Vicente Abril.

Sebastián Bort Cabanes.

Sebastián Vidal Bort.

TOQUÍLLAS (FABRICA): 

- José Abril García.

- Agustín Cano Bort.

ZAPATERO: José López Boix.

DELEGADO GUBERNATIVO:

Capitán, D. Carlos Suarez de Figueroa Caseaux.

JUZGADO DE INSTRUCCIÓN:

- Juez, D. Gabriel Alón Bernad.

- Secretario, D. Ricardo Ortí Martí.

ABREVIATURAS UTILIZADAS: Edif . Edificios; Hab. Habitantes; U. Urbana; i . Industrial; r. y p . Rústica y pecuaria; c. Consumos; F.c. Ferrocarril; Telég. Telégrafos; Teléf. Teléfono; G. C. Guardia Clvil;  Carab. Carabineros; Tab. Tabacalera; Cer. Cerillas y fósforos;  A. Alcalde; S. A. Secretario Ayuntamiento; Escrib. Escribanos; Procs. Procuradores; J. M. Juez municipal; F. M. Fiscal municipal; Reg. de la P. Registrador de la Propiedad; Not. Notario; C. P. Cura párroco; C., Cs. Coadjutor, coadjutores; Ecón. Ecónomo; M., Ms. Maestro, maestras; O. P. Obras públicas; Sobrest. Sobrestante; Lot. Loterías; Est. Estación; D. Don; Dª. Doña; Rvdo. Reverendo; Pbro. Presbitero;... 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

SAN MATEO: El patrón, San Mateo Apóstol, tiene su día grande el 21 de septiembre.

LA VÍA HERACLEA: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

Ermitorio de Nuestra Señora de los Ángeles.


Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.














No hay comentarios:

Publicar un comentario