Translate

martes, 31 de octubre de 2023

"AÑO 1649: ATAQUE DEL EJÉRCITO FRANCÉS A LA GUARNICIÓN MILITAR DE SAN MATEO".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"AÑO 1649: UN ATAQUE DEL EJÉRCITO FRANCÉS A LA GUARNICIÓN MILITAR ESPAÑOLA DE SAN MATEO". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Este artículo aporta información histórica y visión retrospectiva sobre acontecimientos ocurridos en el municipio de San Mateo en el año 1649, las referencias son en primera persona hechas por Francisco Gavaldá sobre un ataque del ejército francés en dicha fecha a la guarnición militar que defendía la plaza de San Mateo, es una acción que pertenece a los acontecimientos de la guerra franco-española (duración 24 años, de 1635 a 1659) y a la guerra civil denominada la Sublevación de Cataluña, que se aliaron de parte los catalanes con los franceses en contra de España (duración 19 años, de 1640 a 1659).

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC): 

(Documento 1º, fechado en el año 1651):  

- Diario de Valencia (Valencia. 1790). Miércoles 25/10/1809. En el impreso titulado: 

"Memoria para gloria de nuestra Ciudad y Nación, del considerable socorro con que esta sirvió a su Rey en el sitio de Tortosa contra las armas del Rey cristianísimo de Francia", publicada por el M. R. P. Fr. Francisco Gabalda, Catedrático de Teología en esta Universidad, de la Orden de Predicadores, en Valencia el año 1651, entre otras cosas se lee lo siguiente:

- "El año 1649 á primero de Noviembre, después de haber saqueado el exército francés algunos lugares abiertos del Maestrazgo, se echó con quatro mil hombres sobre la villa de San Mateo, pensando llevársela á poca costa; pero aun con mucha no pudo; porque se le opuso el valor del Barón de Sabac, y fue tanto, que viéndose sin gente y sin artillería, y con veinte y seis palmos de brecha en la muralla, no pudo doblarse á capitular.

- Procuró el Conde de Oropesa, Virrey de Valencia, socorrerla con la gente de los Tercios del Reyno; levantó la Diputación banderas; hicieron sé todos los esfuerzos posibles; si bien todas se quedaron en fortificar algunos lugares que temían al enemigo. Solo Don Gerardo, Conde de Cervellón, Barón de Oropesa, con cien hombres que de Castellón de la Plana sacó su Justicia Miguel Castell, se entró en San Mateo.

La Universidad de Valencia juzgó (y bien) que la necesidad pedía que las plumas se convirtiesen en lanzas, y los manteos en bandas: y así su Rector Don Gerónimo Valtérra, Sacrista de la Iglesia mayor, de  su parte, y de la de todo el Claustro, alentó á sus estudiantes á un exemplo jamás visto desde su fundación: propuso-les lo que pedía lo grave de la necesidad, acordándoles la puntualidad con que deben servir á su Rey los que se precian de vasallos honrados: y con estas dos voces, dentro de quatro días cabales se ofrecieron aprestados con sus armas en el patio de Escuelas trescientos estudiantes de milicia. Admitió el Virey de parte de su Magestad el servicio, no de poco consuelo: nombró-le Tercio, y dio facultad á la Universidad para que nombrara Oficiales.

- Hubiera ocupado el lugar de Maese de Campo D. Gerónimo Valtérra, Rector, si la poca salud que entonces tenía no se lo hubiera impedido, y así entró en su lugar D. Gastón Mercader, Caballero del Hábito de Montesa: Sargento mayor Don Juan Tolzá, á quien iba encomendada una de las Compañías: de las otras dos fueron Capitanes el Pabordre D. Victoriano de Balda, y el Doctor Miguel Vilar, Catedrático de Medicina: Pagador el Pabordre Antonio Guerau: Veedor el que escribe esta memoria: y Capellanes el Doctor Juan Bautista Ballester, y el Maestro Fray Sabino Cugat.

Marchó el Tercio hasta Castellón de la Plana, donde tuvimos nueva que el enemigo se había retirado: detuvimonos quatro días, mientras se exploraron los designios del enemigo; y sabiendo que había deshecho su campo, nos mandó volver el Conde Virey, con harto desabrimiento de los estudiantes, que veían frustrados los deseos que llevaban de hacer alguna facción".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

GUERRA FRANCO-ESPAÑOLA (1635-1659):

Guerra franco-española (1635-1659); duración 24 años; fuerzas beligerantes: españoles (Imperio español), aliados con tropas realistas inglesas. Sus enemigos eran el Reino de Francia, Mancomunidad de Inglaterra, Provincias Unidas. El resultado de esta guerra fue negativo para España, la guerra culmino con la firma del Tratado de los Pirineos del año 1659, y significo el fin de la hegemonía española en Europa.

SUBLEVACIÓN DE CATALUÑA (1640 -1659), GUERRA CIVIL:

Sublevación de Cataluña (1640 -1659); duración 19 años; fuerzas beligerantes: Generalidad de Cataluña aliados con el Reino de Francia y levantados en armas contra la Monarquía Católica de Felipe IV. 

Resultado: Victoria de la Monarquía española; Cataluña permanece dentro de la Monarquía Hispánica; firma del Tratado de los Pirineos (1659); el Rosellón y la Alta Cerdaña para Luis XIV de Francia.

PABORDRE: El pabordre o paborde era un administrador general del Capítulo de canónigos. Pertenecía a una pabordía o administración de un grupo de bienes y propiedades, que dependía principalmente, de una catedral o de un monasterio. Era un canónigo nombrado por el arzobispo, que le representaba ante los habitantes de una villa para la jurisdicción civil y criminal y tenía potestad para nombrar alcaldes. Al tomar posesión de su cargo, debía exhibir su credencial firmada por el arzobispo ante los fieles y era leída en voz alta por el notario, a lo que el pabordre juraba los privilegios y costumbres del lugar y, a continuación, los consejeros, jurados y alcalde debían jurarle fidelidad y vasallaje, quedando constancia en las correspondientes actas notariales. Dependiendo de la categoría del pabordre y de su localización, los habitantes de la villa podían apelar directamente al arzobispo en unos casos y en otros, debían apelar primero al alcalde, y éste al pabordre. En las catedrales hay constancia de pabordes desde el siglo XII, siendo especialmente significativos en la Catedral de Tarragona y en la Seo de Valencia. En estos casos solían ser doce, cada uno con el nombre de un mes. Con lo que recaudaban de las rentas de los bienes y propiedades asignados, en el mes que les correspondía por su nombre, debían mantener al resto de canónigos de su área. En el Arzobispado de Valencia, y en la Universidad de Valencia, la pavordía era un título que se daba a algunos catedráticos de teología, cánones o derecho civil. Como honor vinculado a esa dignidad, se les reservaba un puesto en el coro catedralicio, en orden protocolario inmediatamente posterior a los canónigos, cuyos hábitos usaban.

D. GERARDO CERVELLÓN Y MONPALAU, PRIMER CONDE DE CERVELLÓN, DURACIÓN (1649-1673): Gerardo Cervellón y Monpalau (m. 1673), I conde de Cervellón y VI barón de Oropesa,​ consejero de Su Majestad, fue Baile General de la Ciudad y Reino de Valencia. Era hijo de Miguel de Cervellón (m. 1628) y de Vicenta de Monpalau (m. 1657). Otorgó testamento en Valencia el 9 de abril de 1673. Contrajo matrimonio en 1632 con Ana María Vivas y Vich, hija de José Vives, hijo de los señores de Vergel, y de María Vich y Castellví. El matrimonio solamente tuvo una hija, Laura Cervellón, que falleció muy joven y que contrajo matrimonio en 1652 con Gastón Mercader, III conde de Buñol. Las capitulaciones para este matrimonio especificaban que todos los hijos del matrimonio y todos los que heredasen el mayorazgo, deberían utilizar el apellido Cervellón por delante de cualquier otro. Le sucedió su nieto, hijo de Laura Cervellón y Gastón Mercader.

FRANCISCO GAVALDÁ: Gavaldá, Francisco. Valencia, nació en 1618 – óbito 5 de julio de 1686. Investigador, médico, teólogo y dominico (OP).

Nació en Valencia, en donde a los dieciséis años ingresó en la Orden de Predicadores. En 1647, durante la epidemia de peste que asoló la ciudad, colaboró junto a otros miembros de la Orden en el cuidado de los enfermos ingresados en la Casa de Troya, uno de los cinco establecimientos abiertos para aislar y tratar a los apestados y conocidos como casas del morbo. Permaneció en él hasta su cierre en marzo de 1648. Poco después se doctoró en Teología y ocupó la cátedra de esta disciplina en la Universidad de Valencia.

Cuando Francisco Crespí de Valldaura, caballero valenciano y religioso dominico, fue investido obispo de Vic, Gavaldá lo acompañó y permaneció con él hasta su muerte en 1662. De vuelta a Valencia, continuó sus enseñanzas en la universidad y desempeñó al mismo tiempo el cargo de regente de estudios en el convento de su Orden. En 1666 fue nombrado prior de la Real Casa de Predicadores de Valencia y vicario general de la provincia de Aragón. Poco después alcanzó el cargo de examinador sinodal y calificador y juez ordinario del Santo Oficio.

Su obra de mayor interés es una memoria sobre la peste de 1647 redactada a partir de su experiencia personal: “Diré lo que vi, no valiéndome de papeles y noticias ajenas, ni sólo de lo que vi y traté [...] —con la intención de— que quede memoria del modo con que nos portamos, para que se valgan de él los que sucedieren, si acaso Dios (no se sirva de esto) volviera a castigar a Valencia”. En esta obra exponía la situación económica de la ciudad, las causas de la peste, sus síntomas, la evolución día a día de la epidemia y el modo de prevenirla y tratarla, así como los aspectos religiosos de la misma. La memoria se completaba con lo que constituye su principal aportación, unas amplias estadísticas de las víctimas de la epidemia, confeccionadas a partir de los registros de catorce parroquias, de las cinco casas del morbo y del Hospital General de Valencia.

Autora de la biografía: María José Báguena Cervellera

OBRAS DE FRANCISCO GAVALDÁ:

- Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino. En los años mil seiscientos quarenta y siete y quarenta y ocho, tiempo de peste, Valencia, Silvestre Esparsa, 1651;

- Memoria, para gloria de nuestra ciudad y nación, del considerable socorro con que ésta sirvió a su Rey en el sitio de Tortosa, contra las armas del Rey cristianísimo de Francia. Valencia, Silvestre Esparsa, 1651;

- Declaración de la syntaxis del maestro Torrella: con notaciones en romance castellano, para que los estudiantes la puedan aprender con mucha facilidad: enmendada con muchos herrores, Valencia, Viuda de Bernardo Nogués, 1662 (Barcelona, A. Lacavalleria, 1701);

- Vida de el Ángel, profeta y apóstol valenciano San Vicente Ferrer, Valencia, Gerónimo Vilagrasa, 1668.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:









ARCHIVO FOTO-IMAGEN: PANORÁMICAS DE DE SANT MATEU.

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel. 











"AÑO 1837: ATAQUE DE LA FACCIÓN DEL SERRADOR A LA GUARNICIÓN MILITAR DE SANT MATEU"

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

(Temáticas): PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, EBRO, MAESTRAZGO Y VALENCIA.

"AÑO 1837: ATAQUE DE LA FACCIÓN CARLISTA DEL SERRADOR A LA GUARNICIÓN MILITAR LIBERAL QUE DEFENDIA LA VILLA DE SAN MATEO"

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En este artículo de la serie "Espigolant Cultura" intento aportar una visión retrospectiva sobre vida y acontecimientos en la villa de Sant Mateu en un momento histórico del año 1837 en aquel entonces villa bien rodeada y defendida por murallas, el tema que trato es sobre un ataque del ejército real carlista a la guarnición militar liberal que defendía la plaza de San Mateo, la acción pertenece a la primera guerra carlista, la descripción de los hechos son narrados en primera persona por José Perarnau que es el comandante de armas al mando de la guarnición de San Mateo que soporto y repelió el ataque, Perarnau escribió la carta que expongo a continuación, en la cuál informa y explica lo sucedido a su guarnición, la carta iba dirigida al capitán general de Valencia y Murcia.

PRIMERA GUERRA CARLISTA (1833-1840): En tiempos de Isabel II (1833-1868). Guerra Civil, duración 7 años; fuerzas beligerantes: Liberales o isabelinos (partidarios de la sucesión de Isabel II) y los Carlistas (partidarios de Carlos María Isidro de Borbón). Resultado y conclusión de la guerra civil: Victoria de los liberales; Abrazo de Vergara; Isabel II mantiene el trono; el pretendiente carlista parte al exilio;…

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC): 

(Documento 1º, fechado en el año 1837): 

La Verdad (Madrid. 1837). 9/4/1837, pág.4. NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS. 

COMANDANCIA MILITAR DE SAN-MATEO. = Escmo. señor: Hace algunos días que toda la facción del Serrador, compuesta de 1500 infantes y 250 á 300 caballos, según noticias confidenciales se hallaban por estas inmediaciones, como lo tengo puesto en conocimiento de V. E. por el conducto del comandante de armas de Vinaroz y otros varios. 

- En la mañana del día de ayer se marcharon á Las-Cuevas, habiendo estado una hora formados á nuestra vista, en batalla la caballería, y la infantería en columna cerrada acercándose algunas guerrillas, que estuvieron dicho tiempo tiroteándonos. 

- A pesar de no descuidar en la vigilancia de esta guarnición, en la madrugada del día de hoy, favorecidos por un excesivo viento salieron precipitadamente del olivar inmediato en donde estaban emboscados, en número de 400, con dirección al tambor de Breton (una parte de la muralla), el que no está protegido por ningún fusco (tirador) de flanco, logrando abrirle un agujero con el objeto de entrar; lo que, visto por la guardia, les hizo fuego el centinela, y empezaron á arrojarles gruesas piedras, por hallarse bajo el tiro de fusil. 

- Al toque de jenerala formó la guarnición, y reforzado dicho tambor, en el que solo había 4 soldados y un cabo, por el teniente graduado de capitán don Luis Pérez-Román con 20 hombres, lograron al momento hacerles retirar precipitadamente y despavoridos con la pérdida de 3 muertos y muchos heridos; dejando en su faca un fusil, una carabina, una palanca y algunas mantas, sin que por nuestra parte hayamos tenido más que un solo herido de dicha guarnición de las dos manos. 

- Según las últimas noticias que he recibido, la facción se ha retirado á los pueblos de La-Salsadella y La-Jana, recogiendo escalas, colchones, camisas embreadas y demás, con el objeto, según han dicho, de volver á atacar. Todo lo que pongo en el superior conocimiento de V. E. para que en su vista se sirva tomar las providencias que estime oportunas á fin de socorrer á este punto. 

- Dios guarde á V. E. muchos años. San-Mateo 22 de marzo de 1837.= Escmo. Sr.— José Perarnau — Escmo. señor capitán jeneral de Valencia y Murcia y su ejército.

(Documento 2º, fechado en el año 1837): 

El Porvenir (Madrid. 1837). 16/5/1837. NOTICIAS DEL REINO. VALENCIA 12 de mayo —Ejército del centro.=P. M. G.= Sección central. = Núm. 6 = Orden general del 3 de mayo de 1837, en Vinaróz.— Artículo 1º. La brillante defensa del fuerte de Benicarló, atacado con encarnizamiento durante cuatro días consecutivos por la facción del cabecilla Serrador, y defendido con denuedo por 250 soldados y nacionales que lo guarnecen, ha llamado particularmente la atención del Excmo. Sr. General en jefe, quien usando por primera vez en favor de estos valientes de la más grata de las facultades con que S.M. la augusta Reina Gobernadora se ha designado revestirle, ha tenido a bien concederles en su real nombre las gracias siguientes:

Cruz de San Fernando de primera clase:

- Primer batallón de voluntarios de Valencia.= Capitán comandante de armas D. Tomás Pauner.

- Milicia nacional movilizada de Benicarló.= Capitán D. José Antonio Solá.

- Milicia nacional movilizada de Castellón.=. Teniente D. Juan Martorell y Ferreras; Subteniente D. José Viciano.

- Cazadores de Oporto.= Sargento 2º. Giordani.

Propuestos para la cruz pensionada de Isabel Luisa, pudiendo desde luego usar la sencilla:

- Cazadores de Oporto.= «Soldados Ildero y Franchier.

- Voluntarios de Valencia.= Sargento 2.° Juan Mules; Cabo 1.° Santos Munarin; Cabo 2º. Vicente Rubio; Soldados: Francisco Vives; Vicente Aleixandre; y Nicolás Ibas.

- Primera compañía de milicia nacional movilizada de Castellón.= Nacionales Félix Oliver; Pedro Bages; y Beltrán Latorre.

- Sección de milicia nacional movilizada de S. Mateo. = Nacional Félix Castell.

- Milicia nacional local de Benicarló. = Nacionales José Gimeno; Gerónimo Esteller y Federico Solá. Y don Miguel Alonso Martínez, vecino de Benicarló.

Propuestos á S. M. para la cruz de Isabel la Católica:

 Vicecónsul de Francia D. Pedro Bergueire; Vicecónsul de la Gran Bretaña D. Diego Oconor (O'connor); Presbítero ecónomo de la iglesia de Benicarló D. Miguel Solá; Secretario de ayuntamiento individuo de la milicia nacional local D. Blas Martorell.

S. E. concede además la cruz sencilla de Isabel Luisa:

- A los 13 cazadores de Oporto que hicieron las funciones de artilleros; seis cruces por compañía á los individuos que más se hayan distinguido de la primera de voluntarios de Valencia, de la de movilizados de Castellón y de la milicia nacional de Benicarló, y tres á cada una de las secciones de nacionales de Castellón y San Mateo.

==D. O. del E. S. G. en G.—El ayudante de la P. M. G. = Mariano Belestá. = Escelentisimo señor general segundo cabo de la capitanía general de Valencia.

NOTAS: "tambor de Breton" refiere al nombre de una parte de la muralla defensiva que rodeaba la villa de San Mateo, defendida o fortificada bajo el mando de algún oficial llamado Bretón (posiblemente refiera a Manuel Bretón del Río).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

JOSÉ MIRALLES "EL SERRADOR": Durante el año de 1835 hizo frente al Coronel Buil en el Barranco de Estella (28 de abril); a los pocos días tuvo otro encuentro con el mismo coronel liberal en la masía del Capuchino, cerca de Benasal; sostuvo otro fuego en Cantavieja (en julio); contribuyó a la toma de Puebla de Arenoso, mandando ya 800 infantes y más de 100 caballos con el empleo de Teniente Coronel, y a las órdenes del entonces Coronel Quílez se distinguió en la toma de Cuevas de Vinromá, en la entrada de Albocácer y en la rendición de los fuertes de Horcajo, Ortells, Villores, Palanques, Beceite y Valderrobles; asistió luego el Teniente Coronel Miralles a la derrota del Coronel isabelino Decreff cerca de la Jana (26 de agosto de 1835), a las órdenes del entonces Brigadier Ramón Cabrera; volviendo luego Miralles a operar con el entonces Coronel Quílez, hizo algunas correrías por el Bajo Aragón, asistió después al sitio de Gandesa y a la acción de Horta en septiembre, contribuyó a la victoria carlista de Muniesa (el 1.º de octubre), en la que el entonces Brigadier liberal Nogueras resultó herido, y a principios de noviembre atacó inútilmente Lucena.

A principios del año 1836 José Miralles recibió el nombramiento de Coronel y el diploma de Caballero de la Real y Militar Orden de San Fernando; sostuvo el 4 de enero la acción de Chert contra el Coronel Villapadierna, y el 20 del mismo mes otra contra el Coronel Buil en Toga; entró el 3 de marzo en San Mateo; fue batido el 3 de abril por el Coronel isabelino Decreff; venció, en cambio, al Coronel Cánovas en la cuesta de Borriol, persiguiéndole luego hasta las mismas puertas de Castellón, a principios de junio; el día 11 de dicho mes (junio 1836) asistió a la toma del fuerte de Alcalá de Chisvert, luego a la del de Torreblanca, atacó después San Mateo y a fines del mismo junio sostuvo en la Culla otro combate contra el comandante general de la provincia, José Grases.

En julio de 1836 el coronel Miralles mandaba una regular columna fuerte de 2000 infantes y 200 caballos, a cuya cabeza ganó el entorchado de Brigadier por el mérito que contrajo en la expedición que hizo saliendo de Benasal el día 20 de julio y regresando a dicho punto el 20 de agosto recorriendo los campos y poblaciones de Vistabella, Villahermosa, Cortes, Zucaina, Lucena, Cabanes, Jérica....

BRETÓN: Manuel Bretón del Río en el año en 1833 desempeñó el cargo de gobernador militar interino de Tortosa. Luchando contra los carlistas ganó la Cruz de San Fernando de 4.ª clase, Laureada, el 1 de diciembre de 1833 por el heroísmo demostrado durante la toma de Morella.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

Periódico “La Verdad" (Madrid. 1837): 9 abril 1837.

Periódico “El Porvenir" (Madrid. 1837): 16 mayo 1837.

Periódico “El Guardia Nacional” (Barcelona): 23 enero 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 25 enero 1837.

Periódico “Revista Nacional” (Madrid): 24 enero 1837.

Periódico “El Español” (Madrid): 24 febrero 1837.

Periódico “El Español” (Madrid): 19 marzo 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 23 marzo 1837.

Periódico “Revista Nacional” (Madrid): 10 abril 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 27 mayo 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 4 mayo 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 2 junio 1837.

Periódico “Eco del Comercio” (Madrid): 4 junio 1837.

- Vicente Meseguer Folch (2000): "Carlismo y carlistas de Alcalà de Xivert". Serie Historia del Maestrazgo. N.º 1. Edit. Centro de Estudios del Maestrat y Ayuntamiento de Alcalà de Xivert. Premio de investigación Histórica Vicente Giner. Alcalà de Xivert, 2000.

- Aureli Puig Escoí (2000): “Les guerres carlines”. (Editorial Antinea).

- Aureli Puig Escoí (2008): “Les guerres carlistes al nord valencià, cançoner". (Editorial Onada).

 - Real Academia de la Historia.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: PANORÁMICAS DE DE SANT MATEU.

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel. 















domingo, 29 de octubre de 2023

"EL MUNICIPIO DE LA SALZADELLA/SALSADELLA EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA SALZADELLA/SALSADELLA.

"EL MUNICIPIO DE LA SALZADELLA/SALSADELLA EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En este artículo expongo datos históricos del año 1925, en una visión retrospectiva de un siglo atrás sobre la vida, comercios y sociedad existentes en esa fecha en el municipio de La Salzadella (Castellón), las referencias fueron publicados en dicho año en una guía de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y por Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor, el ilustre D. Manuel Bellido Rubert, y fue impreso en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, N.º 4 de dicha ciudad. En la página 415  del anuario, Manuel Bellido transfiere datos del municipio de la Salsadella actual Salzadella, que textualmente expuso en los siguientes términos (sic):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC): 

(Documento 1º, fechado en el año 1925): 

SALSADELLA: VILLA fundada por los árabes y dada a poblar a Miguel de Ascó; tiene un término municipal de 48'46 kilómetros cuadrados de extensión, entre los de San Mateo, Cervera, Santa Magdalena, Alcalá, Cuevas, Albocácer y Tirig. Tiene 1.645 habitantes de hecho, 1651 de derecho y 690 edificios. Pertenece en todo a San Mateo. El clima es templado.

La población está situada en un valle y es llana, de callas anchas y altas casas, y bonito aspecto general.

Tiene lavaderos, hospital, albergue para pobres y matadero, y dista 60 kilómetros de Castellón y 4 de San Mateo. Se habla valenciano.

PRODUCTOS: Principalmente se recoge aceite, unas 5.000 arrobas.

FIESTAS: Del 2 al 6 de febrero a San Blas.

TEMPLO y ERMITAS: La iglesia está dedicada a la Purísima; hay una capilla a San Antonio, en el casco de la población, y las ermitas de San José y Santa Bárbara, fuera.

HIJOS ILUSTRES: D. Juan Bautista Cervera (+ 1746). Orador de grandes vuelos; dejó escritas voluminosas obras de notables sermones y desempeñó altos cargos en la Orden Carmelitana, a la que pertenecía.

VIAJE: Itinerario núm. 8.

AYUNTAMIENTO:

Alcalde, D. Angel Palatsi Escuder.

Tenientes, D. José Cifró Vilaplana.

D. Laurentino Querol Querol.

Concejales, D. Ramón Vilaplana.

D. Clas Querol Sospedra.

» Facundo Bayarri Pedra.

» Francisco Sales Ochando.

» Manuel Ortí Conesa.

Secretario, D. Vicente Grasiana Ortí.

TITULARES:

Médico, D. Enrique Catalá.

Farmacéutico, D.

Veterinario, D. Angel Forés Monferrer.

Practicante, D. José Bosch Puig.

JUZGADO MUNICIPAL:

Juez, D. Fernando Monserrat Prats.

Fiscal, D. José Escuder Sospedra.

Secretario, D. Antonio Gallego.

CLERO PARROQUIAL:

Cura, D. Miguel Miralles Bayot.

Coadjutor, D. Aurelio Salvador.

ESCUELAS NACIONALES:

Maestro, D. Ramón Arnau Vicent.

Maestra, Dª. Matilde Oliver Crespo.

Banda de música.-Municipal, 30 plazas. Director, D. Blas J. Segarra Montull.

CARTERO: José Ochando Montull.

TELÉFONO MUNICIPAL: Limitado.

FERROCARRIL: Vinaróz, Castellón o Alcalá.

SOMATÉN:

- Cabo, D. Germán Montull Segarra.

- Sub-cabo, D. Juan Bautista Paús Conesa.

PUESTO DE GUARDIA CIVIL: Comprende Salsadella y Tirig.

TRINQUETE: de Antonio Gallego Sospedra.

ABACERIAS:

- Facundo Bayarri Pedra.

- Germán Montull Segura.

- Juan Mestre Segarra.

BARBERO: (Véase Practicantes.)José Bosch Puig.

CAFÉS:

- Tomás Montull Segura.

- Javier Mestre Segarra.

- Laurentino Querol Querol.

CARNICERIAS:

- Ramón Puig Prades.

- Cristóbal Tenesa Tena.

- José Rausell.

CARPINTEROS:

- José Ochando Compte.

- José Guasch Cifre.

- Blas Querol Sospedra.

ESTANCO: Germán Montull Segura.

HERRADORES Y HERREROS:

- Román Vilaplana.

- Manuel Sales Pauls.

PANADERIAS:

- José Juan Penedo.

- Roberto Juan Penedo.

PINTOR: José Fabregat Fabregat.

POSADAS:

- Posada «De la Balsa» de Francisco Querol.

- Posada «Nueva» de Benjamín Folch.

TABERNA: Joaquín Sales Ochando.

TEJIDOS: Manuel Ortí Conesa.

TOQUILLAS (FÁBRICA DE): Manuel Ortí. 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

LA ARROBA: La arroba (cuarta parte) es una medida de peso que equivalía a la cuarta parte del quintal, lo que supone 25 libras castellanas (aproximadamente 11,502 kg). En España la arroba, como unidad de medida, está en desuso desde que la Ley de 19 de julio de 1849 declaró obligatorio el uso del sistema métrico decimal en todas las transacciones comerciales, pero sigue siendo utilizada como medida tradicional entre los agricultores, y así, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana se usa para medir la masa de cítricos en las transacciones entre los agricultores e intermediarios, asignándole un valor de 12,78 kilogramos. En otros lugares de España se usa para medir la masa de los cochinos, con un valor de 11,5 kg. También es de uso común en algunas zonas vitivinícolas, como en la zona de Montilla-Moriles, y equivale a 16 litros. La capacidad de barriles y toneles no se expresa en litros, sino en arrobas. En España tiene diversas equivalencias en el sistema métrico decimal con otras unidades de masa, dependiendo de la zona geográfica. En Castilla equivalía a 11,5002325 kilogramos, en Aragón a 12,126 kilogramos, en Navarra la llaman robo y supone 28,13 litros, en Cataluña a 26 libras, que equivalían a 10,4 kg, en Almería es cercana a 14 Kg y en la Comunidad Valenciana a 36 libras valencianas o 12,78 kg. La arroba aragonesa tiene un valor de 12,5 kilogramos. 1 arroba de pan equivale aproximadamente a 11 kilos de pan.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: "PANORÁMICAS DE LA SALZADELLA".

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.









"EL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA...

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO.

"EL MUNICIPIO DE SANT MATEU/SAN MATEO EN EL AÑO 1.925, DATOS PARA SU HISTORIA".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: En este artículo expongo datos históricos del año 1925 sobre la vida, comercios y sociedad habida en esa fecha en el municipio de Sant Mateu/San Mateo (Castellón), las referencias fueron publicados en dicho año en una guía de información bajo el título “Anuario-Guía de la provincia de Castellón, año 1925”, la publicación de la obra fue subvencionada por la Excelentísima Diputación y por Ayuntamientos de la provincia. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor, el ilustre D. Manuel Bellido Rubert, y fue impreso en Castellón de la Plana por la imprenta de Joaquín Barberá que tenía sus oficinas en la calle de Asensi, N.º 4 de dicha ciudad. En la relación de páginas de la 417 a la 420 del anuario, Manuel Bellido transfiere datos del municipio de San Mateo, que textualmente expuso en los siguientes términos (sic):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (SIC): 

(Documento 1º, fechado en el año 1925): 

PARTIDO JUDICIAL DE SAN MATEO:

SAN MATEO. CABEZA de Partido Judicial que comprende un término de 623'79 kilómetros cuadrados de extensión, entre los de Castellón, Albocácer, Morella y Vinaroz, provincia de Tarragona y Mar Mediterráneo. Tiene 8 villas, 18 caseríos, 2 entidades pequeñas (ninguna ciudad, ni lugar ni aldea), constituyendo 8 Municipalidades, a saber: Alcalá de Chivert, Canet lo Roig, Cervera del Maestre, Chert, La Jana, Salsadella, San Mateo y Traiguera. Suman todos ellos 23.397 habitantes de hecho, 24.491 de derecho y 9.936 edificios. Arciprestazgo de la Diócesis de Tortosa. 

(Documento 2º, fechado en el año 1925): 

MUNICIPIO DE SAN MATEO: 

LA VILLA DE SAN MATEO tiene 65'35 Kilómetros cuadrados de término municipal, entre los de Chert, La Jana, Cervera, Salsadella, Tirig, Catí, Morella y Vallibona. Se trata, seguramente, de una población muzárabe, pues se cita con este nombre en 1195. Entregada Cervera en 1233, entró como sufragáneo suyo en el Señorío de la Orden de San Juan de Jerusalén, cuyo Maestre le dio Carta foral en 1237. Pasó en 1319 a la Orden de Montesa, que la erigió cabeza de la mensa maestral y la colmó de privilegios, que contribuyeron a su crecimiento.

La población (de San Mateo) se halla en el centro de una extensa planicie, entre elevados montes, y ofrece una bella impresión. Tiene buenas plazas y calles y edificios de buena construcción y visualidad, que realzan multitud de obras de arte, y hermosas fuentes públicas; (tiene) luz eléctrica, lavaderos, hospital y matadero.

Cuenta (con) 3.638 habitantes de hecho, 4.040 de derecho y 1.204 edificios, y dista 64 kilómetros de Castellón. Se habla valenciano y goza de buen clima.

PRODUCTOS: Aceite, vino, trigo, cereales, pastos, ganados y caza.

COMERCIO E INDUSTRIA: En 1320 comenzó la era de esplendor comercial e industrial de esta villa, sobresaliendo por sus productos artísticos, orfebrería, pintura, armería, fabricación de curtidos, etcétera, y teniendo importantísimo comercio con Italia, Rosellón y las Islas del Mediterráneo. Aquel auge mercantil decayó extraordinariamente, y hoy es muy relativo su desenvolvimiento.

FIESTAS: En Septiembre, al Titular, que duran ocho días. 

(El patrón, San Mateo Apóstol, tiene su festividad el 21 de septiembre).

ROMERÍAS: (Dos) El sábado después de Pascua, y el 10 de julio, al ermitorio de los Ángeles.

MERCADO: Los lunes.

IGLESIAS y ERMITAS: La Arciprestal es de una grandiosidad y suntuosidad impresionables; existen las iglesias de San Pedro y del convento de las Agustinas, y ermitas de Santa Bárbara, a un kilómetro; de San Cristóbal, a 5 kilómetros, y a esa misma distancia (5 km.), la de Nuestra Señora de los Ángeles, de interesante historia y soberbio edificio, con hospedería junto al templo, en donde veranean distinguidas familias, que descuella por su riqueza y singular vista panorámica, en plena restauración ahora, después del incendio de 1918.

VESTIGIOS HISTORICOS: En el término, la “Roca dels Ermitans", a 6 kilómetros al O.; algunas pinturas rupestres, y trozos de la vía “Heráclea"; cruza la villa la vía romana, y a 500 metros, en lecho del torrente Benifalquell, un miliario cilíndrico. 

- Torres y puertas en las de Barcelona y Santo Domingo, y Torre en el portal de la Vedella; restos de su fortificación, de 1357; estribos de puente, en el de la Coma (restaurados a principios del XIX), del XIV; paso abovedado de la acequia de la Llacuna, por el antiguo camino real; restos de lápidas sepulcrales en la calle de Zaragoza, procedentes del convento de los Dominicos, hoy desaparecidos; un capitel en lo que fue Palacio de los Maestres; la Arciprestal, y muchas construcciones posteriores interesantísimas.

RELIQUIAS: Cuerpo de San Clemente, mártir, procedente de Roma, de 1766, en la Arciprestal.

OBRAS DE ARTE: Templo Arciprestal, de 1350-1450. Portada románica del antiguo (templo), de 1247, con interesantes capiteles.

Portada ojival lateral, 1430-40, con curiosos capiteles; retablo mayor del Titular San Mateo, 1557, plateresco, en madera dorada, de Jaime Galiá, sanmatevano, y Pedro de Orpa, valenciano, (predela e imagen del Titular anterior, de otros artistas).

Capilla segunda, Evangelio, tabla, misa San Gregorio, segunda mitad del XV, de los Montoliu, hijos. Ultima, epístola de la Pasión, Calvario, en lienzo, con tablas, en sotabanco, de Jesús Orante, y Azores, de discípulo de Juanes, acaso Zariñena.

En la sacrestía restos de retablos de San Miguel y San Juan, de Valentín Montoliu. Grandiosa cruz procesional, con esmaltes, de los orfebres san matevanos, fechada 1397. Dos ostensorios Lignum-Crucis, uno del sanmatevano Juan Olcina, 1432.

En el Calvario, inmediato, curiosos y artísticos restos de retablo ojival, en piedra titular. “Deu lo Pare o Trinidad”. Varios cálices y un pluvial.

En la población, taza y recipiente de la fuente de Santa María, del siglo XIV; curioso tetraformos del evangelista titular, en la fuente del Ángel, (repujado en metal).

Casa Ayuntamiento, del siglo XV, forma regional, con ventanales de parteluces; a su lado, casa de los Borrull.

Pueden admirarse en la población hasta diez ventanas de entresuelo, de forma ojival, del XIV y XV.

Palacete del siglo XVI, plateresco. en la calle de Valencia, y en la misma calle, Monasterio de Agustinas, de 1700, curioso y elegante, y en su interior, pinturas de algún mérito.

HIJOS ILUSTRES: 

GOBIERNO: 

- Miser Juan Llonch (XV); Regente de Nápoles.

- Mosén Nicolás Cervera (1523); Caballero hospitalario, defensor de Rodas, en cuyo asedio por los turcos murió gloriosamente.

- D. Jaime Guimerá (1521); Capitán del estol de San Mateo, en la guerra contra los agermanados.

- D. Juan Valls (1526); Coronel de La "gent de guerra del Maestrat, decá del Coll de la Garrofera, contra los rebeldes de Espadán.

- D. Benito de la Figuera Calatayud (1693). Gobernador de San Mateo y Lugarteniente general de Montesa.

- LETRAS Y CIENCIA:

- Dr. Cosme Palma de Fontes (¿1525-1590?); Teólogo por Felipe II en Trento, Canónigo de Orihuela y traductor de las obras de San Atanasio.

- Fray Francisco Crespi de Valdaura (XVII); Dominico; Provincial y Obispo de Vich.-

- D. Cristóbal Crespi de Valdaura (¿1599-16..?); Jurisconsulto, profesor de Valencia, del Consejo Supremo de Aragón, y uno de los Regentes de la Corona en la minoridad de Carlos II.

- D. Narciso de Arana y Oñate' (¿1583-16...?); Doctor en Cánones, Párroco y traductor de las obras de Ausías March.

-HUMANISTAS:

- D. Pedro Esteve (XVI); Enseñó latín y griego en Morella, San Mateo y quizá en Alcañiz.

- D. Miguel Grifolla, Pbro. (+ 1698); Profesor en San Mateo, Morella, y publicó obras sobre prosodia.

- D. Pedro Sabater Grijolla (¿1662-1725?); sobrino del anterior; gramático habilidísimo; enseñó en Roma y San Mateo, a cuya aula asistían más de 250 alumnos.

ARTE:

- Pedro Fomer (¿1370-1421?); Pintor retablista.

- Bartolomé Forner; Hermano del precedente y notable pintor como aquél.

- Nicolás Vallsera (XV); Pintor retablista.

- Valentín Montoliu e hijos Luis (Montoliu) y Mateo (Montoliu); Pintores retablistas de los siglos XV y XVI.

- Juan Olzina; padre e hijo (XV); Orfebreros, y otros.

- Nota: Todos los datos de carácter histórico y artístico de esta población han sido facilitados por el virtuoso Arcipreste y eminente historiador y arqueólogo Rvdo. D. Manuel Beti, el más mentado prestigio en estos estudios de la provincia de Castellón y sanmateuano de nacimiento y de corazón.-

CONTEMPORANEOS:

- Rvdo. D. Joaquín Jovani Marín; Rector del Colegio Español, de Roma.

- Dr. D. Manuel Betí.

- D. Pascual Aragonés Champín; Joven ingeniero de gran porvenir. 

VIAJE: (Véase itinerarios 8 y 24 D.)

AYUNTAMIENTO:

Alcalde, D. Federico García Vallejo.

Secretario, D. Evaristo Rambla Vallés.

Concejales: (No disponemos a la hora de entrar en máquina estos datos, de la constitución completa).

Cronista, D. Manuel Betí Bonfill, Pbro.

(Autoridades del partido, al final.)

TITULARES:

Médico, D. Emilio Querol Ferrer.

Farmacéutico, D. Valentín Cerezo Prieto.

Veterinario, D. Vicente Segarra Compte.

Practicante, D. José V. Simó Oliver.

JUZGADO MUNICIPAL:

Juez, D. Ramón M.ª García Vives.

Fiscal, D. José Gil Compte.

Secretario, D. Francisco Simó Oliver.

CLERO ARCIPRESTAL:

Arcipreste, D. Manuel Betí Bonfill.

Coadjutores, D. José R. Jovaní Talam.

D. Joaquín Betí Bonfill.

Adscritos, D. Juan Bta. Roda Tena.

ORDENES RELIGIOSAS: Agustinas. De clausura y contemplativas. Capellán, don Juan Bta. Roda Tena, Pbro.

ESCUELAS NACIONALES:

Maestro, D. Carlos Ferreres Blasco.

Maestras, D.ª Carmen Fordevilla; D.ª Francisca Porcar y D.ª Teresa Ribelles Pich.

Colegio de la Consolación. De señoritas y párvulos. Primeras letras y labores. Dirigido por las religiosas de la Orden.

Academia de segunda enseñanza. Director, D. Juan Bta. Roda Tena. Pbro.

ARCHIVOS, PARROQUIAL Y MUNICIPAL:

Archivero, D. Manuel Betí Bonfill, Pbro.

PROFESOR DE MÚSICA: D. José Jovaní, Pbro.

MAESTRO COMPOSITOR: D. Eduardo Querol.

BANDA DE MÚSICA:

Municipal, 50 plazas. Director, D. Manuel Mulet Mateu.

Orquesta de Santa Cecilia, 15 plazas. Director, D. José R. Jovaní, Pbro.

HOSPITAL MUNICIPAL: con bienes y edificio propios. Asistido por las religiosas de la Consolación.

ESTAFETA DE CORREOS: Administrador, D. Fulgencio Ruiz Maya

ESTACIÓN DE TELÉGRAFOS: Limitada. Oficial, D. Abdón Forner Conesa.

FERROCARRIL: Benicarló o Vinaroz.

ORDINARIOS:

A Castellón: 

- Cristóbal García Bernial.

- Jaime López.

- Domingo Ballester.

- Isidro Artiga.

- Bautista Costa.

- Vicente Roig.

- Vicente Mateu. (Semanales).

A Vinaroz: 

- Agustín Mateu Ferreres. Sale los lunes. miércoles y viernes, y regresa los días siguientes.

SOMATÉN LOCAL: Cabo, D. Evaristo Rambla Vallés; Sub-cabo, D. Juan Bonfill Sampedro.

LÍNEA Y PUESTO DE GUARDIA CIVIL: Comprende Cervera.

SOCIEDADES: De San Mateo.

- Sindicato de Policía Rural.

- Cooperativa consumos. 

- La Defensa.

- Sociedad obrera y recreo. 

- Sindicato Católico Agrícola.

- De protección agraria y de recreo. 

- Central Eléctrica de Agramunt y Lavernia. Producida por vapor. Dispone de 50 H. P. 110 woltios de corriente continua. Proporciona fruido a la población.

ABACERÍAS:

Agustín Forner Ribas.

Santiago Masip Cucala.

Tomás Subirats Puig.

José Sola Damaret.

ABOGADOS: D. Juan Aragonés Champín; 

D. Federico García Vallejo; 

Manuel Cucala Mulet; 

José Agramunt Cortas; 

y Ricardo Landerer.

ACEITE AL POR MAYOR: José Gil Compte.

ACEITE DE ORUJO (FÁBRICA DE): Agramunt y Lavernia.

AGUARDÍENTES Y ALCOHOLES (FÁBRICA DE): Agramunt y Lavernia.

AZULEJOS (FÁBRICA DE): Ramón María García Vives.

BAR: Enrique Sola Damaret.

BARBEROS: (Véase practicantes).

Casto José Simó Carbó.

Joaquín Tijeras Forner.

Francisco Simó Oliver.

Ramón Arín Tarragó.

Practicante, D. José V. Simó Oliver.

CAFÉS: (Véanse Sociedades).

Sebastián Puchol Chaler.

Bautista Sabater.

CARNÍCERÍAS: (Seis)

Vicente García Jovaní.

Daniel Tena Beltrán.

Joaquín Roca Mulet.

Ramón Beltrán Riba.

Roque Mateu Despons.

Miguel Roca Mulet.

CARPINTERÍAS: (Siete)

Miguel Ibáñez Villanova.

Jaime Lavernia González.

Miguel Ferreres Subirats.

Joaquín Bonfill Tatay.

Domingo Comos Besalduch.

José Lavernia Pitarch.

Joaquín Besalduch Aparisi.

CARROS (CONSTRUCTORES DE): (Tres)

Agustín Giner

Joaquín Besalduch Anglés.

Justo Solá Giner.

CERERÍAS: (Tres)

Angel Custodio Besalduch.

Joaquín Gallench Monllau.

Justo Sola Tatay.

CERRAJERIAS: (Dos)

Juan B. Bonet Grañana.

Eduardo Bonet Puig.

COMADRÓN: Ramón Arín Tarragón.

COMESTIBLES:

José García Just.

Juan Bonfill Sospedra.

Cooperativa de San Mateo.

CONFITERÍAS: (Véase Cererías).

CORSETERÍAS: Leonor González Beltrán.

CHOCOLATERÍA: Custudio Besalduch.

ESTANCO: Vicente Bel Niñerola.

EXPLOSIVOS: Santiago Masip Cucala.

FONDAS: (Tres)

Sebastián Puchol Chaler.

Ángel Sanmartí Tarragó.

Armando Sanmartín.

FOTÓGRAFO: Francisco Beltrán Puig.

GASEOSAS (FÁBRICAS): Tomás Barreda Pavías.

GUARNÍCIONERO: Vicente Moliner Forner.

HARÍNAS (MOLINO): (Tres)

Viuda de José Villagrasa

José Gil Compte.

José Sales Sales.

HERRADORES:

Evaristo Ferrer García.

Vicente Ferreres Muñoz.

HERREROS: (Véase herradores).

HOJALATERÍAS:

- Mariano Adell Roselló.

- José Granell Monteverde.

MÉDICOS: - D. Miguel Andreu García.

- D. Germán A. Puente.

- Emilio Querol Ferrer.

NOTARIO: D. Ricardo Cerdá Azcárate.

PANADERIAS: (Cinco)

Vicente Sorlí Castillo.

Antonio Granell Monteverde.

Juan Caballé Monteverde.

Joaquín Granell Monteverde.

Vicente Artigas Pascual.

PAQUETERÍA: Ramón Jovaní Damaret.

PROCURADORES DE LOS TRIBUNALES:

D. Manuel Ferreres Mulet.

D. José Fenollosa Cano.

POSADAS: (Tres) (De)

Diago Monteverde.

Armando Sanmartí Tarragó.

Alejandro Ferreres Subirats.

PÍNTOR: Gaspar Vaquer Beser

SANATORIO: MÉDICO QUIRÚRGICO del doctor D. Germán A. Puente.

SERRERÍA MECÁNICA: Miguel lbáñez.

TRINQUETES: (Dos)

Trinquet de Jaime Lavernia González.

Trinquet de Miguel Riva Jovaní.

TABERNAS: (De)

Isidro Roca Cucala.

Joaquín Ortí Conesa.

TEJERÍAS: (Tres) (De)

Ismael Granell Roig.

Joaquín Granell Roig.

José Lavernia Bonet.

TEJÍDOS: Arturo Jovaní Talart.

Viuda de Vicente Abril.

Sebastián Bort Cabanes.

Sebastián Vidal Bort.

TOQUÍLLAS (FABRICA): 

- José Abril García.

- Agustín Cano Bort.

ZAPATERO: José López Boix.

DELEGADO GUBERNATIVO:

Capitán, D. Carlos Suarez de Figueroa Caseaux.

JUZGADO DE INSTRUCCIÓN:

- Juez, D. Gabriel Alón Bernad.

- Secretario, D. Ricardo Ortí Martí.

ABREVIATURAS UTILIZADAS: Edif . Edificios; Hab. Habitantes; U. Urbana; i . Industrial; r. y p . Rústica y pecuaria; c. Consumos; F.c. Ferrocarril; Telég. Telégrafos; Teléf. Teléfono; G. C. Guardia Clvil;  Carab. Carabineros; Tab. Tabacalera; Cer. Cerillas y fósforos;  A. Alcalde; S. A. Secretario Ayuntamiento; Escrib. Escribanos; Procs. Procuradores; J. M. Juez municipal; F. M. Fiscal municipal; Reg. de la P. Registrador de la Propiedad; Not. Notario; C. P. Cura párroco; C., Cs. Coadjutor, coadjutores; Ecón. Ecónomo; M., Ms. Maestro, maestras; O. P. Obras públicas; Sobrest. Sobrestante; Lot. Loterías; Est. Estación; D. Don; Dª. Doña; Rvdo. Reverendo; Pbro. Presbitero;... 

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

SAN MATEO: El patrón, San Mateo Apóstol, tiene su día grande el 21 de septiembre.

LA VÍA HERACLEA: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: 

Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.

Ermitorio de Nuestra Señora de los Ángeles.


Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.