GENTES, COSTUMBRES, FOLKLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....
Por: JUAN E. PRADES BEL, autor de los proyectos: "RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR"; "HISTORIAS DEL MAR"; “ESPIGOLANT CULTURA: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades"; y otras historias.
(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA 1833-1840. FRENTES DE ARAGÓN, MAESTRAZGO, EBRO, CASTELLÓN, LA PLANA Y VALENCIA".
(Proyecto): "DATOS PARA LA HISTORIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: BANDOLEROS, SALTEADORES DE CAMINOS, FACCIONES, GUERRILLEROS, REVUELTAS, ALZAMIENTOS EN ARMAS Y GUERRAS CIVILES".
"VINAROZ, AÑO 1835, OCTUBRE: NOTICIAS DE LA GUERRA CIVIL. LA QUEMA DE ALCANAR. LA EMBOSCADA EN SOL DE RIU. LA MUERTE DE LOS GUARDIAS NACIONALES DE VINAROZ".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Noticias de la guerra (primera carlista 1833-1840). En este artículo recupero documentación del año 1835, donde se relata en primera persona los acontecimientos y los graves incidentes vividos y sufridos en la zona de Alcanar y Vinaroz en el mes de octubre de 1835.
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL (Sic):
(Documento 1º, fechado en octubre del año 1835):
- La Revista española (Madrid. 1832). 30/10/1835. ESPAÑA. CRÓNICA DE LAS PROVINCIAS. VINAROZ, 23 de octubre.= SORPRESA HECHA A LA GUARDIA NACIONAL. Este pueblo (Vinaroz), eminentemente patriota, cuenta en el día 2600 Guardias Nacionales. El día 18 (de octubre de 1835), con noticia de que la facción de Cabrera había atacado é incendiado la villa de Alcanar, rayando con Cataluña y a dos horas de esta, salieron parte del batallón terrestre y del (batallón) de marina en persecución de los facciosos.
- Al llegar a la línea divisoria de ambas provincias (Castellón y Tarragona) cargaron a los Nacionales 80 lanceros rebeldes, y como aquellos no llevaban caballería sufrieron una cruel pérdida, quedando muertos 61 individuos, entre ellos don Francisco de Paula Martí, don Joaquín Ayguals y un hijo de don José Ballester, todos comerciantes y propietarios distinguidos de Vinaroz.
- Los demás se salvaron refugiándose en la “Torre de Sol de Ríu” cerca del mar, y embarcándose después que los sitió la facción. Todos los valencianos lloran esta desgracia, y confiamos en que habrán jurado vengar la sangre de sus hermanos y compatriotas.
(Documento 2º, fechado en octubre del año 1835):
El Español, DIARIO DE LAS DOCTRINAS Y DE LOS
INTERESES SOCIALES. (Madrid. 1835). 6/11/1835, n.º 6. Viernes, 6 de noviembre
(de 1835). A una hora avanzada de la noche recibimos nuestra correspondencia de
Cataluña hasta el 31 del pasado (mes de octubre de 1835), y de Valencia hasta
el 3, la que nos pone en posesión de los últimos hechos ocurridos allí, así
como de los detalles que han acompañado otros sucesos, de los cuales ya teníamos
alguna noticia.
- Es interesantísimo lo que presentamos relativo a
los desgraciados sucesos de Alcanar y Vinaroz. También es importante el efecto
público que han producido en la opinión, como lo demuestra la carta remitida al
Vapor que en su lugar insertamos. Finalmente, no puede menos de llamar la
atención la celeridad con que en Valencia se va a verificar el sorteo que le
corresponde; sin que sea de olvidar la salida de tropas que continuamente se
verifica en Barcelona, como puede haberse advertido por el curso de los hechos
insertos ya en nuestros números anteriores, y por el que en este insertarnos:
- “Del catalán. CAPITANÍA GENERAL DEL EJÉRCITO Y PRINCIPADO
DE CATALUÑA. PLANA MAYOR. El Excmo. Sr. Capitán General de este ejército y principado
con fecha 20 del actual ha recibido la noticia de la heroica defensa que han
hecho los Nacionales de Alcanar, cuya villa atacada por mil ochocientos
malvados y cien caballos, fue defendida desde las cinco de la mañana hasta las
tres de la tarde, sin que fuerzas tan considerables pudiesen penetrarle.
- A la hora precitada pudo la facción introducirse
por las bocacalles, defendiéndolas los Nacionales a palmos, hasta que obligados
por la fuerza tuvieron que retirarse a la iglesia desde donde continuaron la
defensa más obstinada: los enemigos intimaron por varias veces la rendición,
pero jamás fueron escuchados; y observando la tenaz resistencia de los sitiados
que no querían absolutamente deponer las armas, incendiaron la iglesia, obligando
a los bravos nacionales a refugiarse sobre el techo y campanario, donde fueron
incomodados no solo por las granadas de mano que les echaban, pero
principalmente por el humo que los ahogaba, hasta que conociendo que la débil
base en que su valor se apoyaba principiaba a desmoronarse y amenazaba
desplomarse, considerando la desgraciada suerte que esperaba a más de 100 mujeres
y niños, que identificados en ideas de lealtad, corrían la misma suerte de
nuestros bravos, y sabida la desgracia de la benemérita Guardia Nacional de Vinaroz,
que sin observar más peligro que el que corrían sus hermanos de armas, y sin consultar
más que el valor que les animaba, volaban a su socorro, pero que les había sido
contraria la suerte de las armas, cedió el valor y el entusiasmo de una defensa inútil, ya perdida la esperanza de
socorro y a dura necesidad, admitieron la proposición repetida por veces tantas
de rendir las armas, para poder salvar así la subsistencia de sus hijos,
esposas, madres y hermanas, por cuyas vidas dejaron de perder las suyas, y de
sacrificarse por su patria y Soberana.
- La pérdida del enemigo ha sido de 16 muertos y muchísimos heridos, y por la nuestra un
muerto, algunos heridos levemente y solo tres de gravedad.
- Por el parte que menciona el antecedente detalle
sobre la Milicia Nacional de Vinaroz, resulta que al
amanecer del día 18 del actual observaron un denso humo y llamaradas que cubrían
el horizonte de Alcanar, y presumiendo que
sin duda alguna debía ser atacada aquella villa, no pudiendo calmar la vehemencia y ardor marcial que
inflamó en un instante a todo el pueblo y nacionales, corrieron entusiasmados a las armas, con el noble deseo de
salvarla.
- Para objeto tan sagrado, se dispuso que saliese una
parte de aquella Guardia Nacional para hacer un reconocimiento hacia aquella
parte; la que habiéndose adelantado contra
una fuerte facción que se presentaba, sin arredrarles la superior fuerza que
desplegaba, se vieron envueltos por
la caballería enemiga y cortada la retirada. Los héroes de Vinaroz no por esto desmayaron, se defendieron
con un tesón extraordinario, aunque con mucha desventaja,
pudiendo imponer bastante al enemigo para poderse retirar y apoderarse la mayor parte de las “torres de Sol del
Riu” y otra corta porción, que quiso
continuar su retirada hasta Vinaroz, fue dispersada, salvándose muchos al
pueblo y quedando otros en el campo víctimas de su arrojo después de haber vendido su vida bien caro, costando a los
vencedores muchas lágrimas y sangre.
- La pérdida del enemigo ha sido grande,
como forzoso resultado del valor desesperado; la nuestra no puede aun detallarse, pues aún comparecen muchos de los que se creían sacrificados; sin embargo,
es sumamente sensible y dolorosa la que liamos experimentado
de la ilustre víctima D. Antonio Larrosa, teniente
de navío y ayudante de marina de aquel distrito, que con su sangre ha sellado su lealtad acrisolada.
- Los valientes de Vinaroz y Alcanar han adquirido
los derechos más sagrados a la gratitud y memoria de
todos sus conciudadanos, pudiendo estos
Nacionales gloriarse que han dado pruebas
inequívocas de su heroicidad, apareciendo grandes,
no solo en las batallas, más aún en las desgracias.
- (Lo que de orden de S. E. se hace saber al
público para su conocimiento. Barcelona 29 de octubre de 1835.= El brigadier en jefe de la plana mayor.= Antonio
Lasauca y Sebastián).
(Documento 3º, fechado en octubre del año 1835):
El Español, diario de las doctrinas y de los
intereses sociales. (Madrid. 1835). 6/11/1835, n.º 6. (Del Vapor.)- Sres.
Redactores del Vapor. = Muy Sres. míos: sírvanse V.V., dar cabida en su
apreciable periódico a las siguientes é infaustas noticias que recibí ayer por
conducto fidedigno.
- El pueblo de Alcanar, último de este principado en
los confines del reino de Valencia, ha sido reducido a
cenizas, y sus habitantes a la más espantosa miseria, después de haber estado sitiados tres días por los
rebeldes.
- Cuando se recibió en Vinaroz (pueblo del reino de
Valencia) la noticia de hallarse la facción amenazando su convecino pueblo, la llama que siempre arde en el
pecho de sus habitantes de sagrado amor a la patria, se
encendió más y más: tal exceso de entusiasmo les impidió proveer la muerte que les esperaba; solo veían el peligro
de otros patriotas, de un pueblo entero
próximo a sucumbir; y despreciando el riesgo a que se exponían, volaron a su
auxilio, pero al llegar al puente de Alcanar (término que divide ambos reinos)
se vieron envueltos por decuplas fuerzas enemigas, de infantería y caballería.
- Sesenta y tres decididos patriotas fueron inmolados
al furor de los vándalos; entre ellos se cuentan el
comandante de marina, tres capitanes, un
teniente y dos subtenientes de la Guardia
nacional, con otros de lo más principal y escogido del pueblo.
- Muchas familias han quedado reducidas a la
mendicidad, y esperamos que las viudas y huérfanos de los que se han sacrificado por la patria hallen en ella un
firme apoyo.
- Catalanes: ved un montón de escombros donde antes
había un pueblo lleno de libres.
- Valencianos: mirad uno de los pueblos más liberales
de vuestro reino cubierto de luto y consternación.
- Españoles: la patria clama venganza por sus más desgraciados y predilectos hijos: ¿Seréis insensibles a su voz?, ¿Sabéis, pues, lo que nos amenaza?. Los caribes desean beber nuestra sangre, a todos nos preparan igual suerte. ¡¡¡Ay de nosotros si una vez fuésemos vencidos !!. Perezcan pues los bárbaros, pisemos sus cenizas antes que ellos huellen las nuestras, no hay recurso; o ellos o nosotros.
(Documento 4º, fechado en octubre del año 1835):
La Abeja (Madrid). 7/11/1835. VALENCIA 2 de noviembre (de 1835).= Aunque con algún atraso, no juzgamos inoportuno añadir a la relación de los sucesos de Vinaroz, la siguiente carta que contiene más amplios detalles, cuya inserción nos agradecerán los interesados en penetrarse a fondo del carácter sanguinario y feroz de los enemigos de nuestra libertad, y de la suerte que espera a cuantos se fíen de sus palabras:
- Benicarló 22 de octubre (de 1835).= Querido amigo: El 20 escribí a V. por medio de un correo que hice salir de esta villa, manifestándole la situación de este país de resultas de la gran pérdida que sufrió la Guardia nacional de Vinaroz en la mañana del 18, cuando salieron en busca de la facción que estaba en Alcanar.
- Allí
pereció nuestro amigo Martí, con toda la flor de Vinaroz. D. Juan Reguard, juez
real, se ha salvado. Juzgue V. cuál habrá sido la consternación del país al
esparcirse la noticia de un descalabro como este, contándose entre los muertos
los jefes de las casas del comercio de más importancia, personas de la clase más
distinguida, jóvenes que eran la esperanza de su patria, y en fin, sujetos
todos interesantes por todos respetos.
- No
obstante, el desaliento que debió producir noticia tan funesta, y de que no se sabía
el paradero de las tropas de la Reina, los compañeros de las víctimas se
aprestaron a la defensa, y nosotros, aunque pocos en número, pero de ánimo
resuelto, nos dispusimos a recibirlos, prometiéndonos que en un lance apurado
se vendería la desgracia a muy subido precio.
- Cinco
días hace que gruesas facciones nos rodean, sin que el no entrever el socorro
haya abatido los espíritus.
- La
facción de Cabrera, que disperso a la Guardia nacional de Vinaroz, rindió después
el fuerte de Alcanar, capitulando la guarnición, porque no pudo resistir los efectos
de las llamas y el humo del alquitrán.
- La
guarnición de S. Carlos se salvó en el agua.
- La
facción de Cabrera permanece en Godall.
- Mientras
esto sucede en Cataluña la facción del Serrador entró en Torreblanca, después
de que la guarnición la abandonó salvándose en la Torre-Nova, de donde ha sido
trasladada a Peñíscola en los buques que al efecto recibieron de Vinaroz.
- Torreblanca
ha sido saqueada, quemadas algunas casas, y heridos mortalmente algunas personas
que por edad y sexo eran dignas de toda consideración.
- Ayer
se acercó el Serrador a Alcalá de Chisvert; pero no hizo tentativa alguna sobre
aquel fuerte, dirigiéndose después de una breve pausa hacía la Jana, por cuyas inmediaciones
pasó al anochecer marchándose hacía Canet, según el rumbo; y esta mañana se
sabe de oficio que ha pedido raciones en Alcanar, lo que hace presumir que va a
reunirse con Cabrera, cuyas fuerzas juntas no bajarán seguramente de 3.500 infantes
y sobre 300 caballos.
- Acaba
de decirse que esta noche pasada ha entrado en San Mateo una fuerte columna del
ejército de la Reina nuestra Señora si así fuese, descansaremos por ahora; pero
si las fuerzas de la Reina no fuesen bastante para alejar las facciones de la
costa, impidiendo el notable incremento que su número recree, los pueblos estos
peligran mucho; y perdidos, será muy costoso recobrarlos, porque no dejarían
ellos estos puestos que les facilitarían el desembarco de toda clase de
auxilios.
- Comunique
V. esta noticia a los amigos para que llegue a conocimiento de las autoridades y
así se consiga contener los progresos del mal. A Dios, amigo, y viva V. seguro
del aprecio de=Ferrer. (D. M. de V).
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
LA GUERRA CIVIL DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 O PRIMERA GUERRA CARLISTA (PERIODO 1833-1840).
- En función de sus ideas y principios, los españoles de la época (del siglo XIX) estaban claramente divididos en dos bandos: el uno absolutista y el otro liberal. La guerra se inició tras el Manifiesto de Abrantes, publicado por Don Carlos el 1 de octubre de 1833, nada más morir su hermano Fernando, en el que declaraba su ascensión al trono como rey. En diferentes puntos de la Península dieron el grito de insurrección a consecuencia de este documento, pero las tropas de la reina sofocaron estos levantamientos y el general Lorenzo obtuvo varias victorias contra las filas carlistas. Tras la proclamación de Isabel II como reina, el 25 de octubre de 1833, se publicó un decreto de desarme general de los realistas, y esto aumentó las filas carlistas, a pesar de las derrotas que experimentaban.
ESPAÑA, SINOPSIS INTERIOR DEL SIGLO XIX: La España del XIX empieza con el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid (1808), se cimenta con la constitución de Cádiz en 1812 y con la expulsión de Napoleón. Desde ese momento, las revoluciones y los alzamientos en armas estarán a la orden del día a lo largo y ancho de todo el siglo XIX, convirtiendo la vida en España, en un laboratorio social, y en un tumultuoso, belicoso, desolador y peligroso período de procesos y cambios no solo culturales y económicos, sino de todos los ámbitos sociales y políticos del país. Fue la época de las revoluciones y de las guerras independentistas, lo que implicó múltiples enfrentamientos y experimentos sobre nuevas formas de ver, de ser y de entender la vida y el mundo.
BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
ARCHIVO FOTO-IMAGEN:
Fotografías cedidas por J. E. Prades Bel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario