GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
EN HOMENAJE A MI TIERRA....
Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”,
(Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y
patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…
(Temáticas): LA GUERRA DEL MAESTRAZGO 1842-1844.
"AÑO 1843: LA FACCION DEL MAESTRAZGO DE LATRO-FACCIOSOS".
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).
INTRODUCCIÓN: Este artículo de la serie "Espigolant Cultura" aporta información parcial sobre la revuelta carlista denominada la Guerrra del Maestrazgo de los años 1842-1844 en la provincia de Castellón, se trata de una crónica de noticias y de opinión sobre acciones de dicha guerra, acontecimientos y movimientos de los guerrilleros de la denominada "facción del Maestrazgo" .
EL ESCENARIO HISTÓRICO: Después de la Primera Guerra Carlista (1833-1840) el Maestrazgo no quedó pacificado por mucho tiempo. Para entender la nueva revuelta (1842-1844) hay que remontarse hasta julio del año 1840, cuando Cabrera y sus hombres pasaron a Francia, terminando así la Primera Guerra Carlista en el norte. En los meses siguientes la mayoría de los antiguos rebeldes se encontraban prisioneros o en el exilio, pero eso no significa que el carlismo no siguiera contando con partidarios en el norte valenciano. El gobierno liberal anunció el 30 de noviembre del año 1840 un indulto a los carlistas y acogiéndose a esta gracia retornaron miles de exiliados. El perdón no afectaba a los oficiales, jefes y generales rebeldes, así como tampoco a los eclesiásticos y a los cargos civiles, pero pese a ello tuvo un importante impacto, ya que permitió a la inmensa mayoría de los carlistas regresar a sus localidades, con tal de que juraran lealtad a Isabel II. Además, se les proporcionaba dinero y comida hasta que llegaran a sus hogares, lo que debió ser un poderoso incentivo para unos exiliados que lo estaban pasando bastante mal en el país vecino y que anhelaban reunirse de nuevo con sus familias. A ello contribuyó el gobierno francés, deseoso de dejar de mantener a miles de extranjeros, que anunció el cese de todo tipo de ayuda a quienes no se acogieran al indulto. De esta manera, en enero de 1841 regresaron a España los primeros indultados y dos meses después pasaban de 2.000 los que se habían presentado en San Mateo, en el centro del Maestrazgo; en Benasal y alrededores, se instalaron a vivir más de 300 indultados. Con el regreso de los antiguos voluntarios de las tropas carlistas, fue entonces cuando se empezó a haber de nuevo problemas, ya que muchos excombatientes no entregaron los uniformes ni las armas, como estaban obligados. Además, según la prensa liberal: “Algunos de los indultados han llevado a sus hogares los mismos sentimientos e ideas de desorden y furor implacable que los sostuvieron en las filas rebeldes; y su conducta está muy lejos de parecerse a la de hombres arrepentidos de sus extravíos, o cuando menos sinceramente resignados a una suerte inevitable. Varias cartas del Maestrazgo manifiestan estos síntomas de un modo bastante alarmante”. (Caridad Salvador, Antonio: El carlismo tras la Guerra de los Siete Años: la revuelta de 1842-1844 en el Maestrazgo. Investigaciones Históricas 35 (2015) pp. 169-192. Universidad de Valladolid, 2015)..
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL:
(Documento
1º, fechado en el año 1843):
- El
Corresponsal (Madrid). 2/11/1843. FACCIÓN DEL MAESTRAZGO. No podemos menos de
llamar la atención del gobierno sobre las hordas de malhechores que están
infestando esta parte del reino de Valencia. He aquí lo que sobre el particular
leemos en el Diario Mercantil de aquella ciudad:
- "No
hace muchos días llamamos la atención del gobierno hacía la triste situación
del Maestrazgo, amenazado por las bandas de Lacova y sus latro-facciosos. No dudamos
existían algunos puntos de contacto, o por lo menos de relación o simpatías,
entre la recrudescencia de aquel mal, hasta el presente descuidado, y las
sacudidas que el partido de don Carlos imprudentemente, ha aventurado en
algunos puntos de la Península.
- Como
quiera que sea, el estado de los pueblos del Maestrazgo se va haciendo cada día
mas alarmante, la audacia de los facciosos más descarada y escandalosa, y el
Gobierno se halla en el caso de aplicar un remedio pronto y eficaz, sino quiere
ver complicados los embarazos que le suscitan los enemigos de la actual situación,
con los nuevos que le crea esa naciente banda de asesinos, á quienes la impunidad
alienta, y cuya destrucción se hará más difícil cada vez."
- En
confirmación de lo dicho añadimos de una carta de persona respetable del
Maestrazgo, seguros de que los párrafos que de su carta copiamos, dicen mucho más
que cuanto sobre la materia pudiéramos disertar.
- “Se
van cumpliendo mis vaticinios: la facción de Lacova de 56 hombres pasó el día
13 del corriente por la cuesta de la Cadena, al castillo de Villamalefa, de
donde se llevó un regidor y otro particular, no sé cuánto dinero, y cuatro de los
facciosos indultados: de allí se marcharon á Ludiente, sacaron 200 duros, la
pólvora que tenían para las fiestas, y los indultados huyeron al monte, pues
también se los querían llevar. Se divirtieron en grande, prometieron que al mes
todo este país sería suyo, y regresaron por el mismo camino que habían venido,
pasando por parte del término de Lucena, en Chodos y á Benafigos. Se dice que
los ha corrido la guarnición de Benasal, y que se les han desertado algunos.
- "Aquí
vivimos con vigilancia los comprometidos de día y de noche: hemos reunido cada
uno nuestras familias con intención desesperada de morir todos antes que sucumbir
á semejante canalla; pero creo que todos nuestros esfuerzos serán vanos sí el
Gobierno no asiste a este país. Parece que en Lucena se forma una partida de 60
hombres comprometidos para salir en su persecución….
- (LATROFACCIOSO: “Latro-faccioso” es un término acuñado por las autoridades de la época para descalificar al guerrillero carlista durante la etapa isabelina).
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):
PUEBLOS Y LUGARES CITADOS: Castillo de Villamalefa, Ludiente, Lucena del Cid, Chodos, Benafigos, Benasal.
JEFES CARLISTAS CITADOS:
LACOVA: Vicente Barreda (apodo “Tío Vicent” o “La Cova”): Nació en febrero de 1795 en Benasal. Labrador instruido y de gran honradez y prestigio entre sus convecinos, era propietario de la Masía de la Cova (Mas de las Covatelles), en el término de Benasal, que el Serrador solía usar como refugio. Su nombre figuró en la lista de desafectos a la Reina que el alcalde preparó para Alcocer, que cayó en manos del Serrador, que lo puso en su conocimiento. Tras intentar infructuosamente ajustarle las cuentas a su primo el alcalde, se echó al campo en la partida de Miralles, siendo conocido por todos como “Tío Vicent”, incluso después de que llegara a ser coronel. Llegó a ser uno de los carlistas más valientes y atrevidos, siendo conocido en los partes liberales como el cabecilla de La Cova, por el nombre de la masía de su propiedad. Cabrera sentía por él un gran aprecio. Le acompañó en el paso a Francia en 1840. Tiempo después entró en Cataluña y se vino al Maestrazgo, en donde levantó una pequeña partida en unión de El Serrador; pero sorprendido por algunos paisanos y tropa en la Masía de la Sierra del término de Vistabella, murió el 14 de mayo de 1844, tras ser colocado moribundo en la puerta de la iglesia de Benasal para que el pueblo le viese.
JEFES LIBERALES CITADOS:
VOCABULARIO MILITAR:BIBLIOGRAFIA,
WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:
Real
Academia de la Historia.
ARCHIVO
FOTO-IMAGEN: