Translate

lunes, 18 de septiembre de 2023

"LOS SUCESOS DE BENASAL EN LA NOCHE DEL 19 AL 20 DE AGOSTO DEL AÑO 1869, EN TIEMPOS DEL PRIMER PERIODO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO".

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS, FOLKCLORE POPULAR Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

EN HOMENAJE A MI TIERRA Y A MI PAÍS....

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR...

Por: JUAN E. PRADES BEL, autor del proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA”: Taller de historia, memorias, crónicas, patrimonios y humanidades.

(Temáticas) EN ESPAÑA: DE DIEZ CABEZAS, NUEVE EMBISTEN Y UNA PIENSA. (MACHADO).

"LOS SUCESOS DE BENASAL EN LA NOCHE DEL 19 AL 20 DE AGOSTO DEL AÑO 1869, EN TIEMPOS DEL PRIMER PERIODO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN:

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Artículos publicados por la prensa de la época, recopilados en el archivo documental “Memorias Históricas de 135 municipios de la provincia de Castellón”. (Juan E. Prades Bel).

(Documento 1º, fechado en el año 1869): 

La Esperanza (Madrid. 1844). 27/8/1869. NOTICIAS CARLISTAS COPIADAS DE LOS PERIÓDICOS LIBERALES.

—» "Un diario de Valencia da los siguientes detalles sobre las ocurrencias de Benasal: «El día 19 por la mañana entró en Benasal la facción de Galindo, mandada por el cabecilla Sales y el Rullo de Zucaina, fuerte de unos doscientos a doscientos cincuenta hombres; permaneció hasta las once, y salió en dirección á Ares. Aquella noche, que era muy clara, porque alumbraba la luna, llegó de nueve y media á diez la columna del teniente coronel Sr. Montesinos, cuyo jefe hizo avanzar la vanguardia, formada por voluntarios de la libertad. En el pueblo no habían quedado facciosos, ni había nadie que pensase hacer resistencia á la tropa".

—» "Los voluntarios entraron por la calle de la Fuente, en la que al parecer encontraron á algunos mozos del pueblo".

—» "Dícese que les dieron el quién vive, y que creyendo los mozos que los voluntarios eran facciosos de la partida de Galindo pues ni en el traje ni en el armamento se distinguían, contestaron: ¡Carlos VII y Cabrera!".

—» "Aquel “quid pro quo” fue el origen de todas las desgracias. Los voluntarios hicieron una descarga, y siguieron el fuego, aumentado por la tropa, que acudió inmediatamente. Creían encontrar resistencia, pero no la había. Como aquella calle es estrecha, las casas son de piedra y los aleros dé los tejados muy salientes, las balas rebotaban, y las tejas, que están sueltas, caían sobre los de la columna, hiriendo á algunos, y aumentando el calor con que avanzaban á los gritos de ¡A ellos!... ¡ahí están!".

—» "De esta escena de confusión, cuya culpa no sería justo arrojar sobre la columna, resultaron muertas en la calle no más dos personas, lo cual prueba que no había en ella grupos que hicieran resistencia. Una de ellas es el alguacil del pueblo, y aun se nos dice, pero no respondemos de este detalle, que llevaba una niña en brazos, y un mozo inofensivo que le acompañaba, apodado Berolet (o Perolet). Los voluntarios y la tropa gritaban que cerrasen las ventanas, y cuando lo hacían fueron heridos un concejal, apodado “Bolchaquetes” (o Buchaquetes), y su mujer. También cuando estaba atrancando la ventana recibió dos balazos en la cabeza, que le dejaron muerto, un joven muy conocido en toda aquella comarca, llamado Emeterio Girona”.

—» "Pero si se comprenden todas estas desgracias, sabiendo que el fuego duró cerca de una hora, no nos esplicamos la muerte del bravo coronel Girona. A su casa llamaron con insistencia los de la columna, pidiendo que abriese, y viendo que permanecía cerrada, trataron de incendiar la puerta. El coronel, desde dentro, se dio á conocer como tal; dijo que abriría si no hacían fuego, y que iba á recoger sus despachos para acreditar su rango militar. Así lo hizo, y cuando abría la puerta, llevando en la mano sus despachos, fue muerto por una descarga".

—» "Estos son los hechos en que convienen los datos que hemos recibido por conductos muy diversos. En vista de ellos no condenamos á nadie, pero pedimos que se abra una información para depurar la verdad, para saber si hay alguien responsable de hechos tan tristes como la muerte del Sr. Girona, que no parece tan casual que haga innecesaria toda investigación".

—» "Los sucesos de Benasal han producido profunda impresión en todo el Maestrazgo. Exagerados sin duda ó mal conocidos, son objeto, de apasionadas controversias, y cartas que conservamos en nuestro poder de liberales de aquel país, piden una amplia información, y hacen comentarios, de los que debemos prescindir. Guiados nosotros por el más vivo deseo del triunfo de la causa liberal, pedimos lo mismo, despreciando altamente las maliciosas insinuaciones de los que, después de haber consignado que desean queden ignorados los hechos que no honran á su partido, nos acusan porque pedimos en toda ocasión justicia y nada más que justicia.”

(Documento 2º, fechado en el año 1869): 

La Esperanza (Madrid. 1844). 27/8/1869. 

—» El Diario Mercantil de Valencia publica el siguiente parte de la fuerza de Guardia civil encargada de operar en el Maestrazgo: —» "Quinto tercio de la Guardia civil.— Columna de operaciones.— Siguiendo muy de cerca la partida carlista capitaneada por Galindo, salí ayer por la mañana del pueblo de Benafigos, á donde había llegado á las doce de la noche anterior en combinación con el señor teniente coronel de Zamora y la columna que manda; y como las noticias que recíprocamente nos comunicamos confirmaban la rota facción de Galindo, seguimos unidos, forzando lo posible la persecución hasta llegar á esta villa á las nueve y media de la noche, donde logramos alcanzar parte de la facción rezagada, que al grito de ¡Viva Carlos V y Carlos VII! nos empezaron a hacer disparos, y se hicieron fuertes en algunas casas".

—» Dando principio nuestras fuerzas al ataque, á los pocos minutos se pusieron en precipitada fuga por la noche, dejando en las calles y casas cuatro muertos y tres heridos, haciéndoles dos prisioneros, uno de ellos con boina".

—» Tenemos que lamentar por nuestra parte tres heridos de bala, graves; dos soldados del regimiento infantería de Zamora, y un guardia civil de mí compañía.

—» Los señores capitanes, oficiales y fuerza que compone mi columna, quinta y sesta compañía del regimiento infantería de Burgos, ciento once voluntarios de los pueblos del rio Mijares, y sesenta y tres guardias de mi compañía, tercera del quinto tercio de la Guardia civil, se han portado todos con el mayor denuedo y entusiasmo para combatir al enemigo, y han secundado mis órdenes con todo acierto.

—» Muy en breve daré á V. S. relación de los voluntarios que se han hecho dignos por su comportamiento de la consideración de V. S.

—» Todo lo que tengo el honor de participar a V. S. á los fines consiguientes.

—» Dios guarde á V. S. muchos años. Benasal, 20 de agosto de 1869.—El comandante capitán, Jacinto Mendoza y Muñoz.— Señor gobernador civil de la provincia de Castellón.»

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

“QUID PRO QUO” (significado): 1- “quid pro quo”: Cosa que sustituye a algo equivalente o que se recibe como compensación por ello, “una cosa por la otra”.

2-“quid pro quo”: Error que consiste en tomar a alguien o algo por otra persona o cosa.

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (ESPAÑA): El Sexenio Revolucionario es un periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica. El Sexenio suele dividirse en tres (o cuatro) etapas: la primera, la del Gobierno provisional de 1868-1871; la segunda, el reinado de Amadeo I (1871-1873); la tercera, la Primera República Española, proclamada tras la renuncia al trono del rey Amadeo de Saboya en febrero de 1873. A su vez, esta se divide entre el período de la República federal, a la que pone fin el golpe de Pavía de enero de 1874, y la República unitaria —también conocida como la dictadura de Serrano—, que se cierra con el pronunciamiento en diciembre de 1874 en Sagunto del general Arsenio Martínez Campos en favor de la restauración de la Monarquía borbónica en la persona del hijo de Isabel II: Alfonso XII. En la actividad política de estos años se advierte la participación de cuatro bloques políticos: los unionistas, encabezados por el general Serrano; los progresistas, encabezados por el general Prim y, tras su asesinato, por Práxedes Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla; los demócratas monárquicos llamados «cimbrios», encabezados por Cristino Martos y Nicolás María Rivero; y los republicanos federales, cuyos líderes eran Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Además, hay que contar con el Partido Moderado, decantado cada vez más hacia las posiciones de los alfonsinos dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo; con los carlistas, que desencadenarán en 1872 la tercera guerra carlista para intentar poner en el trono al pretendiente Carlos VII.

TERCERA GUERRA CARLISTA: La tercera guerra carlista (1872-1876) fue una guerra civil que tuvo lugar en España desde el 21 de abril de 1872 al 28 de febrero de 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En el mes de marzo del año 1870, Ramón Cabrera presentó la dimisión como jefe político y militar del carlismo por creer que no se daban las "condiciones razonables de alcanzar el triunfo por las armas" y no querer exponer a España a una nueva guerra civil. El pretendiente, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como la fecha para el comienzo de la sublevación.

LOS CABECILLAS DE LAS FACCIONES CARLISTAS CITADAS EN LOS TEXTOS:

GALINDO: 

SALES:

EL RULLO DE ZUCAINA: 

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES: 


No hay comentarios:

Publicar un comentario