Translate

sábado, 21 de diciembre de 2019

L'OVELLA CENTELLERA, L'OVELLA NEGRA DEL RAMAT, UN MISTIC ANIMAL PROTECTOR.


GENT, COSTUMS, TRADICIONS, HISTÒRIES, PATRIMONIS I PAISATGES DE LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ:

PER: JUAN E. PRADES BEL (Taller d'història, memòries i patrimonis).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBÉ ÉS VIURE…

(Serie temática): CULTURA I TRADICIONS DELS ANTICS PASTORS DELS PORTS I DEL MAESTRAT.

(Serie temática): MISTICISMES DE LA CULTURA PASTORIL. 

(Serie temática): SÍMBOLS MÀGICS I RELIGIOSOS DEL MÓN RURAL.

"L'OVELLA CENTELLERA, L'OVELLA NEGRA DEL RAMAT, UN MISTIC ANIMAL PROTECTOR".

ESCRIU: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓ: Este article està dedicat a l'ovella centellera, que és l'ovella negra del ramat, es tracta d'un ésser benefactor i místic propi dins de la cultura pastoril, l'ovella negra és un animal protector per als seus congèneres ovins, i també per al pastor del ramat i la seua familia.

EXPOSICIÓ: Les ovelles negres eren per als pastors una figura talismà de companya i de protecció natural contra els llamps i les centelles i altres de sabut poder. Amb este saber popular tracte d'explicar i descriure una de les creences o formes de protecció contra llamps, maleficis i també contra les malalties de les ovelles i ramats. Els pastors com a tradició contemplaven a l'ovella centellera com si fos un tòtem mistic en la seua faceta de funció profilàctica d'animal talismà protector.

Es tracta de pràctiques empíriques i místiques del món rural agropecuari arcaic, avui dia són aspectes culturals pràcticament anacrònics, en l'actualitat estes pràctiques ancestrals estan quasi desaparegudes, de moltes tradicions no en queda ni el més mínim record de la seua pràctica o del seu significat o funció. 

- Era costum entre els pastors i ramaders ovins que en tots els ramats d'ovelles de llana blanca, altres de guirres de llana marró fosc, i alguna de color negre, en tot bon ramat (ganado) al menos una de les ovelles s'ha de dur de raça totalment negra, en la pràctica de la quotidianitat del pasturatge de cada dia, estes ovelles guirres o negres eren per al pastor  punts de referència per al control visual del bestiá, al desentonar el pelatge negre davant del gran grup d'ovelles que són majoritàriament de races blanques per motiu de la llana blanca que és més estimada.

- L'ovella de pelatge negre cal aclarir, que per a ser un bon talismà ha de ser totalment negra de cap a peus, com ho són les de raça ovina manxega de varietat negra que són de color negre uniforme. Per a la cultura pastoril l'animal femení que naixés amb el pelatge tot negre, per tenir estos trets físics, es convertia en un animal molt considerat pel pastor i era necessària la seua presència, per protegir el seu ramat de maleficis i incidències, les ovelles negres eren un animal considerat sagrat a les quals se'ls atribueixen poders màgics d'especial protecció per al ramat, pel simple fet de la seua existència i presència entre els seus congèneres ovins. Tot ramat d'ovins ha de tenir la seua ovella negra. En totes les grans races d'ovelles ibèriques existia la varietat en raça negra. 

- Espere haver contribuït a aclarir el malentés que pel doble sentit de la refraneria popular ha afavorit a la afervescencia d'un mite negatiu i despectiu de les ovelles negres, un aspecte que és antagònic de la realitat del món rural pecuari en què l'ovella negra ha segut un animal benefactor i molt estimat per l'ofici pastoril.

(JEPB, 2013).
ARXIU: 


















domingo, 10 de noviembre de 2019

BENASSAL


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN EMILIO PRADES BEL
CULTURA Y PATRIMONIOS DE BENASSAL Y LA TINENÇA DE CULLA (CASTELLÓN).
EL CASTILLO MEDIEVAL DE CORBÓ (BENASSAL).
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN:
Carta puebla de Constanza de Alagón del año 1263, “lliura i dona al seu fill Guillem d’Anglesola els llocs de Culla, Vistabella, Villafranca, Benassal i Atzeneta”: (...totum castrum nostrum de Culler cum omnibus aliis castris et fortitudinibus ac locis que sunt sita et posita infra terminus dicti castri de Culler, videlicet, castrum de Corbó, et de Boy et de Vistabella...”).

EXPOSICIÓN: La ubicación geográfica del llamado “castrum de Corbó” se encuentra sobre una peña o mola llamada el “Castell del Moro” (el significado la gente del Maestrazgo denominan “mola” a las formaciones rocosas de los antiguos acantilados jurásicos de origen marino, que coronan las montañas del Maestrat-Maestrazgo castellonense) pues bien se trata de una mola tabular alargada de unos 2000 m2 de superficie bastante llana, es una formación rocosa de calcárea de arrecife fósil formado en un antiguo mar jurásico, la impresionante erosión a que se ha visto sometido este monte ha hecho que la muela quede perfilada en su entorno, quedando circundada por altos escarpes rocosos que le confieren el aspecto de inexpugnable fortaleza natural. Fue sin duda la cualidad, de una fácil adaptabilidad defensiva, la que propició que junto al paso de un camino primitivo se asentaran ya con anterioridad al medievo otras civilizaciones más remotas en tiempos de la Edad del Bronce, del Hierro antiguo, y de cultura ibérica y romana, que convirtieron esta ubicación en su habitad rodeado de defensas naturales de tipo geológico, y la edificación de primitivas fortificaciones con muros levantados por hombres erigidos a 1083 metros de altura sobre el nivel del mar actual, siendo caudillos y reyes de la mola, oteando incansables, los peligros de este vasto su territorio, dominado a los cuatro vientos por las omnipresentes piedras épicas. Las escasas ruinas que dan testimonio del castillo de Corbó y del pequeño poblado, alquería y “villam” que hubo a sus pies, los restos de este castro están en el actual término municipal de Benassal, a 10.500 metros al noroeste del casco urbano del antiguo “Avinççal”, sobre la mola llamada el “castell del Moro”, topónimo local del lugar llamado y conocido popularmente así, y que  se encuentra a la derecha de la carretera que une Benassal con Vilafranca del Cid, entre los puntos kilométricos 10 y 11, sobre el barranco de “Enramos”.  Se trata de un castillo roquero de fundación islámica, y citado en diversos documentos medievales a partir de 1157. Quedó despoblado y abandonado en 1612.                                                                                       
PROTECCIÓN DEL MONUMENTO: El Castillo de Corbó/castell de Corbóns, es un bien patrimonial declarado Bien de Interés Cultural, BIC según la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Anotación Ministerio R-I-5-0010797, Declarado Bien de Interés Cultural según la Ley 4/1998 de 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano. El Castillo de Corbó/castell de Corbóns se encuentra calificado como Bien de Interés Cultural bajo la protección genérica de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat Valenciana y del Patrimonio Cultural Valenciano.
(juanemilioprades/torreblanca/2012).

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

GUILLEM DE ANGLESOLA: Guillem de Anglesola fue uno de los repobladores del Maestrazgo y del Alcalatén, después de la conquista del Castillo y Señorío de Culla en 1233 por su suegro Blasco de Alagón. Por los servicios prestados en esta causa recibió como posesiones dicho señorío, casas en Segorbe, y otras donaciones en el término de Sagunto. Estuvo presente en el Consejo que tuvo lugar en Barcelona en el año 1253 en el que Jaime I estableció las últimas modificaciones respecto a su sucesión, que fueron juramentadas por su primogénito del entonces infante Alfonso.​ En 1258 participó, nuevamente con las tropas del rey Jaime I, en la campaña para acabar con las revueltas del caudillo musulmán Al-Azrac. Murió en el asedio a León en el año 1296. Se casó con Constanza de Alagón con quien tuvo tres hijos, Guillem, el heredero, que fue Guillem IV de Anglesola; Ramón, que llegó a ser obispo de Vic, como lo fuera anteriormente su homónimo tío, entre el 6 de agosto al 9 de septiembre de 1306; y Marquelina, que casó con Pedro III de Queralt, barón de Queralt.
BIBLIOGRAFIA:
- BARREDA EDO, Pere-Enric (1989): “La carta de població de Benassal (1239)” . Editorial Ayuntamiento de Benasal. ISBN 978-84-505-8242-0 / Edición N° páginas 100 pp. / año 1989.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2010): “Les cartes de població del Maestrat- Cartas de población del Maestrazgo”. Editorial Centro de Estudios del Maestrazgo = Centre d'Estudis del Maestrat / ISBN 978-84-937722-0-8 / Edición N° páginas 140 pp. / año 2010.
- BARREDA EDO, Pere-Enric (2012): “Nacimiento de nuestros pueblos”. Editorial Centro de Estudios de La Iglesuela del Cid / ISBN 978-84-615-8148-1 / Edición N° páginas 72 pp./ año 2012.
- BARREDA EDO, Pere Enric (1986): “Llibre dels capitols d'Herbatges de la Tinença de Culla (1345-1805): Introducció, notes, text i índex”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Castelló de la Plana 1986, nº 62, p. 447-562.
-BARREDA EDO, Pere Enric (1989): “Un inventari dels documents de la Tinença de Culla a l'arxiu de l'Orde de Montesa en el segle XV”. Boletín del Centro de Estudios del Maestrazgo, Benicarló 1989, nº 27, p. 85-96.
-RABASSA VAQUER, Carles A.; BARRERA AYMERICH, Modest; PÉREZ LOBO, Luis Miguel (1990): “Catàleg de l'Arxiu Municipal de Culla”. Valencia. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. (Arxius valencians; 10). 84-7890-088-8.
- ARXIU VIRTUAL JAUME I. Documents d'època medieval relatius a la Corona d'Aragó. Diplomatari de Blasco d'Alagó» (en catalán). Castellón: Universitat Jaume I. 2006. Consultado el 3 de marzo de 2017.
- CONDE Y DELGADO DE MOLINA, RAFAEL (1985): “Pergaminos aragoneses del fondo Sastago del Archivo de la Corona de Aragón”. Cuadernos de historia Jerónimo Zurita (51–52): 295-349. ISSN 0044-5517.
- GARCÍA EDO, VICENTE (1986): “Blasco de Alagón”. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (62). ISSN 0210-1475.
- GÓMEZ BAYARRI, JOSÉ VICENTE (2008): “Cartas Pueblas Valencianas concedidas a fueros aragoneses”. Aragón en la Edad Media (20): 391-412. ISSN 0213-2486.
- UBIETO ARTETA, ANTONIO (1975): “Orígenes del reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista”. Vol. I. Valencia: Anubar. OCLC 469600477.
- ZURITA, JERÓNIMO (2003) (1562). ÁNGEL CANELLAS LÓPEZ, ed. “Anales de la Corona de Aragón”. Zaragoza: Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.).

miércoles, 6 de noviembre de 2019

LA ANTIGUA ALBUFERA DE OROPESA


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"LA ALBUFERA DE OROPESA DEL MAR, EN EL DICCIONARIO MIÑANO (AÑOS 1823-1829)".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

El Diccionario Miñano es una extensa y magna obra de recopilación de datos geográficos y estadísticos de la península ibérica titulada “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal”. De la obra publicada y del proyecto, como titular y autor adscrito de la iniciativa es Sebastián Miñano Bedoya, persona ilustre y cultivada, intelectual, escritor y destacado político de su época. Miñano es natural de Becerril de Campos (Palencia), nació un 20 de enero de 1.779, fue óbito en Bayona el 6 de febrero de 1845, sus restos descansan en el antiguo cementerio de San Sebastián.

Orpesa, anys 50

- Sebastián Miñano fue un ilustrado viajero e investigador, estuvo recopilando los datos estadísticos de los pueblos de comarcas, por toda la península ibérica, por tan extensa tarea contó con la ayuda de colaboradores en pueblos y provincias, Miñano describió y relató fidedignamente las particularidades geográficas y estadísticas de los pueblos de España y Portugal, la obra se compone de 10 tomos más un apéndice, escritos y publicados entre los años 1826 y 1829 para suscriptores.

En el Tomo I del diccionario, página 82-11, Sebastián Miñano nos deleita con una breve descripción de la ALBUFERA DE OROPESA, y textualmente dice así (sic):

Texto: ALBUFERA DE OROPESA, Laguna en la provincia de Valencia, de I/2 legua de largo de N. E. á S. O., y 1/4 de ancho de N. á S., se halla al S. y cerca de Oropesa. Un banco de arena la separa del mar, al que contiene en tiempo de bonanza; pero cuando en las tempestades se conmueven sus aguas, atropellan el muro, saltan y se derraman por la Albufera, que es más honda que el nivel del mar. Quedan entonces encerradas sin salida alguna, y se aumentan con las del río que sale por el ojo situado muy cerca del citado banco de arena; pocas veces se ve sin agua y solamente en años muy secos se logra pisar el suelo y registrarle. También se aumenta la cantidad de aguas detenidas, con las que bajan por algunos barrancos. Así pues, tres causas diferentes concurren á llenar de agua la Albufera: las aguas que bajan á descubierto por los barrancos, las que vomitan los manantiales situados en la misma Albufera, y las que del mar entran tierra adentro en las tormentas, por el recodo ó seno que allí se forma. A la Albufera se le atribuye la causa de las epidemias que de tiempo en tiempo se padecen en Oropesa”.

El autor del texto es don Sebastián de Miñano y Bedoya, es un fragmento de su obra el "Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal”. Tomo I, página 82-11.

BIBLIOGRAFIA I REFERÈNCIES:

- Miñano Bedoya, Sebastián (1826): “Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal. Tomo II.

- Sos Baynat,Vicente (1959): “El valle de Miravet y “Les Agulles de Santa Agueda” (Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura t. XXXV e. octubre -Diciembre 1959.

- Prades, J. E. (2014): “Escala turística, visita al poblado de Torrelasal y al Paraje Natural del humedal del Prat de Cabanes-Torreblanca”. http://juanemilioprades.blogspot.com.es/2014/03/poblado-de-pescadores-de-torrelasal.html.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Pels camins de La Ribera: La Cenieta, mesón y postas". Publicación en el “Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, página 31, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2012): "Cabanes i La Ribera en el diccionario Madoz (1845-1850)". Publicación en el “Llibre de Festes Patronals Sant Pere, La Ribera de Cabanes”, páginas 12-15, any 2012.

- Prades Bel, Juan E. (2010): "La torre de costa de Torre la Sal"(La Ribera de Cabanes). Publicación” Llibre Festes Patronals Sant Pere, La Ribera Cabanes”, página 31, any 2010.

- Prades Bel, Juan E. (2006):” L'esglesia d'Albalat(La Ribera de Cabanes”). Periódico el7set nº92, 16 de noviembre, año 2006, pag.46, serie temática ”Pels camins de la Ribera.”.






lunes, 4 de noviembre de 2019

VILLARROYA DE LOS PINARES (TERUEL)

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILLARROYA DE LOS PINARES .

"EL MUNICIPIO DE VILLARROYA DE LOS PINARES (TERUEL) EN 1.850 (DATOS PARA SU HISTORIA)".

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de VILLARROYA DE LOS PINARES en la comarca del Maestrazgo de la provincia de Teruel, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio turolense de VILLARROYA DE LOS PINARES.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: VILLARROYA DE LOS PINARES (TERUEL) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

Textos: “VILLARROYA DE LOS PINARES: villa con ayuntamiento en la provincia de Teruel (8 leguas), partido judicial de Aliaga (3 leguas), diócesis y audiencia territorial de Zaragoza y c. g. de Aragón.

SITUACIÓN: en terreno sumamente montuoso entre dos arroyos, que forman el río Guadalope.

El CLIMA: es frio y propenso á afecciones de pecho.

Tiene 280 CASAS: de mediana construcción, entre ellas la del ayuntamiento, formando cuerpo de población, cuyas calles son de mal piso y mal alineadas; una escuela de instrucción primaria concurrida por unos 40 niños; un pósito; hospital para pobres enfermos pero sin rentas; iglesia parroquial (La Asunción de Nuestra Señora) servida por un cura de término; una ermita con culto y un cementerio bien situado.

Confina el TÉRMINO: por el Norte con el de Miravete; E. Fortanete; Sur con Val de Linares, y O. Jorcas y Allepuz; en este término nace el río antes citado, cuyas aguas brotan en sus sierras; hay repartidos por el hasta 42 masías ó casas de campo.

El TERRENO: es muy quebrado y peñascoso, todo de secano y de mediana calidad.

Los CAMINOS: son locales y malos.

El CORREO: se recibe de Alcañiz dos veces en la semana.

PRODUCCIONES: trigo, cebada y algunas otras semillas; hay ganado lanar y caza de conejos perdices.

INDUSTRIA: la agrícola y algunos telares de paños bastos.

POBLACIÓN: 319 vec., 4.278 almas.

RIQUEZA IMPONIBLE: 202,305 reales.

Es patria del célebre canonista D. Francisco Pena.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia. 

PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

- Diccionario Geográfico. Juan de la Serna. 3 tomos. Madrid 1750. (Es una traducción del francés del Dictionnaire Geographique Portatif de Vosgien que, a su vez, es una traducción del inglés del Gazetteer´s Interpreter de Lawrence Eachard). 

- Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales. Antonio de Alcedo. 5 tomos. Madrid, 1786 a 1789.

- Diccionario Geográfico Universal. Antonio Vegas. 6 tomos. Madrid, 1793 a 1795. 

- Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Sebastián de Miñano y Bedoya. 11 tomos. Madrid, 1826 a 1829.

- Diccionario Geográfico Universal. Sociedad de Literatos (S.B.M.F.C.L.D.). 10 tomos. Barcelona, 1830 a 1834.

- Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Pascual Madoz Ibañéz.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:




domingo, 3 de noviembre de 2019

ABENFIGO

Abenfigo, autor imagen Juan E. Prades Bel

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, PUEBLOS, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE ARAGÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL BARRIO DE ABENFIGO (CASTELLOTE, TERUEL) EN 1.845-1850, (DATOS PARA SU HISTORIA)".
Datos de la aldea aragonesa de ABENFIGO en la comarca del Maestrazgo de la provincia de Teruel (España), publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al lugar llamado ABENFIGO que expone en los siguientes términos:
ABENFIGO (TERUEL) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).

Texto: “ABENFIGO: barrio de la provincia de Teruel, partido judicial de Castellote y diócesis de Zaragoza.
SITUACIÓN, en llano á la izquierda del río Guadalope, donde le combaten libremente todos los vientos; su CLIMA es sano; cuenta 30 Casas comúnmente de 3 pisos, y b. de tapias, formando 4 calles y una plaza, y tiene una iglesia bajo la advocación de S. Julián en el extremo oriental de la población; consta de una nave de 28 pasos de larga, 14 de ancha y 32 de alta, con 3 altares pobres y de ningún gusto; sírvela un cura propio, cuya vacante se provee por el ordinario en concurso general. Fue esta parroquia aneja de la de Castellote hasta el año 1603 en que se emancipó; corresponde a la jurisdicción municipal de Castellote, cuyo ayuntamiento nombra un ale. p., para la inmediata administración del barrio. De su Terreno, naturaleza y demás se hablará en el artículo de la expresada villa. POBLACIÓN: 36 vecindad: 224 almas”.
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES:


sábado, 2 de noviembre de 2019

MIRAVETE DE LA SIERRA (TERUEL)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL (ARAGÓN):

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

"EL MUNICIPIO DE MIRAVETE DE LA SIERRA EN EL AÑO 1850, DATOS PARA LA HISTORIA DE ESTA NOBLE VILLA ARAGONESA".

Datos del municipio aragonés de MIRAVETE DE LA SIERRA en la comarca del Maestrazgo de la provincia de Teruel, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio turolense de MIRAVETE DE LA SIERRA que expone en los siguientes términos:

MIRAVETE DE LA SIERRA (TERUEL) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).
Datos del municipio aragonés de MIRAVETE DE LA SIERRA en la comarca del Maestrazgo de la provincia de Teruel, publicados en una guía provincial de información general bajo el título “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España años 1845-1850”. La excelencia y mérito de este anuario es de su autor el ilustre Pascual Madoz, que transfiere datos referidos al municipio turolense de MIRAVETE DE LA SIERRA que expone en los siguientes términos:

MIRAVETE DE LA SIERRA (TERUEL) EN EL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO DE ESPAÑA. Escrito por Pascual Madoz (1.845-1850).
Texto: “MIRAVETE DE LA SIERRA: villa con ayuntamiento en la provincia de Teruel (11), partido judicial de Aliaga (3), diócesis y audiencia territorial de Zaragoza (33) y ciudad g. de Aragón. 
Se halla Situado en la ribera del río Miravete-Guadalupe con Clima algo frio, siendo las inflamaciones ó dolores de costado las enfermedades más comunes. Se compone de 76 Casas, entre ellas la del ayuntamiento, todas de mala construcción, distribuidas en 7 calles estrechas y una plaza; tiene cárcel y un granero bastante capaz para los depósitos del ayuntamiento; escuela de instrucción pública concurrida por 30 niños; iglesia parroquial bajo la advocación de Ntra. Sra. de las Nieves o la Mayor, curato perteneciente á la encomienda de San  Juan, por lo cual se provee por la asamblea de las órdenes militares, y un cementerio situado en las afueras de la población. 
 Confina el Término por el N. con el de Aliaga; E. el anterior y Villarroya; S. Jorcas, y Ó. Aguilar; pasa por él el riachuelo llamado de Villarroya y él arroyo Gallón, habiendo sobre el primero un puente para cruzarlo. 
 El Terreno es desigual y de secano, teniendo alguna arboleda de chopos y prados con trébol y otras yerbas. Los Caminos conducen de Villarroya á Aliaga y de Jorcas á Camarilla y Fortanete en regular estado. 
 La Correspondencia se recibe de Teruel por un balijero 2 veces en la semana.
 Producciones: trigo y cebada; hay ganado lanar, que es el más preferido, y caza de liebres y perdices.
 Industria: la agrícola, Población: 98 vecinos, 391 almas. Riqueza Imp.: 54,040 reales. 
 El Presupuesto Municipal asciende á 4.000 reales, los cuales se cubren con una corta cantidad que producen los bienes de propios y el déficit por reparto vecinal”.

ESTRUCTURA Y SECCIONES DE LA OBRA: Pascual Madoz estructura su obra, para los pueblos de alguna importancia, en doce apartados:  1. Nombre del pueblo, sus dependencias y distancias. 2. Situación y clima. 3. Interior de la población y sus afueras. 4. Término. 5. Calidad del terreno. 6. Caminos. 7. Correos y diligencias. 8. Como dato estadístico, producciones. 9. Como dato estadístico, industria. 10. Como dato estadístico, comercio. 11. Como dato estadístico, población, riqueza y contribuciones. 12. Historia.  
PASCUAL MADOZ IBÁÑEZ: (Pamplona, 17 de mayo de 1806 – Génova, 13 de diciembre de 1870) concibe su obra cuando está colaborando en la redacción del Diccionario Geográfico Universal entre 1833 y 1834. Su objetivo fue el de mejorar el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano concluido en 1829. La publicación del Madoz, como se conoce coloquialmente, se realizó en dieciséis tomos entre el 27 de mayo de 1845 y el 11 de mayo de 1850.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

miércoles, 4 de septiembre de 2019

TORREBLANCA EN EL AÑO 1921

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TORREBLANCA Y TORRENOSTRA.

"EL MUNICIPIO DE TORREBLANCA EN EL AÑO 1921, DATOS PARA SU HISTORIA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: Datos del municipio de Torreblanca publicados en una guía provincial de información bajo el título “Castellón. Guía comercial de la provincia”, conocido como el “Almanaque Armengot” de la Editorial Hijos de J. Armengot, que fue publicado en Castellón en el año 1921. En el apartado dedicado al Partido Judicial de Castellón, se referencian los datos correspondientes a la población de Torreblanca (sic.):

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: 

(Documento 1º, fechado en el año 1921): 

TORREBLANCA: VILLA con 3.639 habitantes situada a tres Km. del mar y lindante con Alcalá de Chivert.
PRODUCTOS:- Algarrobas, vino, aceite, naranja y hortalizas.
- Tiene dos ermitas dedicadas a San José y a San Francisco.
- Feria en junio. Fiestas a San Bartolomé en 24 de agosto.
- En la playa existe un caserío que cada día adquiere mayor importancia llamado Torrenostra.
- Tiene alumbrado eléctrico.
- Partido Judicial de Castellón.
Forn de Nos

- Diócesis de Tortosa.
- Puesto de la Guardia Civil.
- Distancia a la cabeza del partido 57 kilómetros. 
Idem a la capital (Castellón)(57).
- Carretera a Castellón y Tarragona.
- Camino vecinal a Villanueva de Alcolea.
- Estación telefónica.
- Estación ferrocarril “Norte”.
AYUNTAMIENTO:
-ALCALDE: Agustín Pitarch.
- SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO: José Rodríguez.

-MÉDICO TITULAR: Julio Persiva.
- VETERINARIO TITULAR: Rafael Bellés.
- JUEZ MUNICIPAL: Eduardo Leuba.
- FISCAL MUNICIPAL: José Gil.
- SECRETARIO DEL JUZGADO: Adolfo Calvo.
- CURA PÁRROCO: Francisco Fumadó.
- ESCUELAS: de niños, 5; de niñas, 1.
- COMERCIO (21 referencias):
- HARINAS (1): Antonio Burgaleta.

- ALFARERÍA (2): Peregrín Persiva.
- CAFÉS (3): Abel Betoret; Viuda de Antonio Pitarch; Agustín Salvador.
- POSADAS (1): Trinitario Betoret.
- TEJIDOS (2): Viuda de Víctor Doménech; Filomena Fabregat.
- ALBACERÍA (5): José Pitarch; Vicente Vidal; Francisco Traver; Luis Martí; Trinidad Cervera.
- MOLINOS DE ACEITE (2): Viuda de Francisco Falcó; Francisco Persiva.
- PANADERÍAS (3): Benigno Nos; Francisco Chaler; Vicente Cherta.
- FARMACÉUTICOS (2): José Gauchía; Eduardo Leuba.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

FUENTE BIBLIOGRÁFICA: “Castellón: Guia comercial de la provincia” también llamado “Almanaque Armengot”, en este caso publicado en 1921 con datos del municipio de   Torreblanca recopilados entre 1920 y 1921: División administrativa y descripción comercial de Castellón y general de la provincia: Itinerarios de Ferrocarriles, Automóviles y diligencias: Correos: Telégrafos: Teléfonos: Tarifas de impuestos: Anuncios.
 “Castellón: Guía comercial de la provincia” / “Almanaque Armengot”: precio 3 pesetas Editorial Hijos de J. Armengot. C/ González Cherma, Castellón.
(Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española)
ABACERIA: Establecimiento de venta al por menor de aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.:

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: TORREBLANCA Y TORRENOSTRA.





















domingo, 28 de abril de 2019

LA CUBA DEL SIGLO XIX


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE TERUEL:

Por: JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

LA CUBA (TERUEL) DEL SIGLO XIX, EN EL DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ 1845-1850.
ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: El "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián Miñano. También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: «No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos».
Esta obra todavía es consultada por los historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos con la descripción que en aquel entonces éstos presentaba:
EXPOSICIÓN DOCUMENTAL. Textos: "CUBA (LA). - v.(villa) con ayuntamiento en la provincia de Teruel (15 leg.), partido judicial de Castellote (5 y 1/2 leguas), adm. de rent. de Aliaga (8 y 1/2 leguas), aud. terr., e. g. y diócesis de Zaragoza (25 leguas): SIT. á la falda de una elevada montaña por la parte O., y sobre un pequeño arroyo que corre con dirección á la v. de La Mata; su CLIMA frio, es combatido por los vientos N. y SE.; sus enfermedades más comunes pulmonías y catarros. Tiene 80 CASAS de mediana construcción, algunas de ellas separadas de la pobl. ; formando las restantes 3 calles angostas y mal empedradas, y una pequeña plaza llamada de la Constitución, de figura cuadrilonga , y en cuyo radio se halla un pequeño trinquete ó juego de pelota; en el centro del pueblo se encuentra la Casa Consistorial; escuela de instrucción primaria, concurrida por 16 alumnos y dotada con 1.300 reales. ; iglesia parroquial (San Miguel Arcángel), de sólida y hermosa construcción, servida por un párroco, cuyo curato se provee en concurso ordinario; el cementerio se halla fuera de la población en sitio capaz y ventilado; una fuente de escasa agua, de la que hacen uso los vecinos, y una pequeña ermita dedicada á San Cristóbal. Confina el TÉRMINO N., E. y S. con la. prov. de Castellón, y por 0. con el de Mirambel ; en él se hallan 7 pequeñas masías. El TERRENO es escabroso, árido y poco fértil; sus montes lo son igualmente; la montaña más elevada que es la que está sobre la pobl. y al O., se llama La Muela de Moragues, y se extiende 1/2 hora formando cord ; no tiene más r. (río) que el ya indicado arroyo , que en lo general carece de agua. Sus CAMINOS son de herradura; recibe el CORREO de Mirambel. PRODUCCIÓN: trigo y patatas, cría ganado lanar y mular aunque en corta cantidad, IND. fabricación de sarrias" ó espartones y capazas para prensar oliva, en la que se ocupan hasta las mujeres y niños de ambos sexos; un herrero, un sastre, tres tejedores y un molino harinero, COMERCIO: exportación de las capazas y sarrias é importación de las primeras materias, POBL.: 71 vecinos, 239 almas CAP. IMP.: 112,892 rs, PRESUPUESTO MUNICIPAL 900 rs. cubiertos con rent. de propios.

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):