Translate

jueves, 9 de enero de 2020

PARTES PUBLICADOS DIA 3-5-1839.


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES:

Por JUAN E. PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

"LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DE 1833-1840 (1ª GUERRA CARLISTA) EN LA PROVINCIA DE TARRAGONA, NOTICIAS NACIONALES, PARTES PUBLICADOS DIA 3-5-1839. DATOS PARA LA HISTORIA".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL.

INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1839, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1630, con fecha del 3 de mayo de 1839, sobre los acontecimientos bélicos, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra carlista, en el área del sur de la provincia de Tarragona (España). Gaceta de Madrid: núm. 1630, de 03/05/1839, página 4.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL, TEXTOS DEL AÑO 1839, DOCUMENTOS (3): 

(1):"PARTE RECIBIDO EN LA SECRETARIA DE ESTADO Y DEL DESPACHO DE LA GUERRA. El brigadier segundo cabo de Aragón traslada un parte del gobernador militar de Mequinenza de 26 del anterior, en que manifiesta que convenido con el gefe político de Lérida, dispuso que el capitán D. Manuel Soler Vilella saliese al oscurecer del día 21 con toda la compañía de Nacionales movilizados de aquella villa para unirse al citado gefe político que lo verificaría desde Escarpe con 90 hombres de francos de Lérida, igual fuerza de Nacionales de Gandesa y 26 caballos de estos y los de Torregrosa que se hallaban protegiendo las obras de fortificación de Escarpe. Que reunidos todos á las once de la noche en el sitio marcado con anticipación al otro lado del Segre, emprendieron el movimiento hacia Bobera con el fin de escarmentar á los rebeldes que tranquilamente dominaban dicho pueblo, y aun se jactaban de no ser acometidos en aquellas asperezas por las armas nacionales. Que alcanzados con efecto quedaron muertos en el campo el titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove; uno de los primeros carlistas pronunciados, y que mayores daños causara en los pueblos de las Garrigas; el capitán Ferrer, cuyo despacho se le encontró, y ocho individuos de la clase de tropa, quedando prisioneros cuatro más. Que apoderados nuestros soldados del caballo de Jove, y después de haber destruido la fábrica de salitres y la de armas que también tenían establecida, se dirigieron á la Granadella sin que fuesen molestados en su marcha por una compañía enemiga de celadores que había dormido en el expresado pueblo. Concluye manifestando que no ha habido la menor desgracia por nuestra parte, y elogia el patriotismo y bizarría de cuantos concurrieron á dicha expedición. S. M. enterada ha resuelto se den las gracias en su Real nombre á los que han preparado y llevado á cabo tan ventajoso encuentro".

(2):"NOTICIAS NACIONALES. TORTOSA, 15 de Abril de 1839. En la mañana de ayer salió de esta plaza la compañía franca de lanceros de Isabel II de este distrito al mando de su decidido capitán D. Joaquín Reverter á efecto de reconocer los pueblos del bajo corregimiento; pero sabiendo antes de llegar al de Santa Bárbara que una pequeña partida de la compañía de Arrienbanda acababa de salir de él llevándose preso al ayuntamiento, dispuso dicho capitán que se adelantasen algunos de sus caballos en seguimiento de los bandidos , los que alcanzados que fueron á una hora pasado el referido pueblo, si bien arrimados á un montón de piedras dispararon sus armas, fueron lanceados, resultando cuatro muertos, que son Mariano Prats (alias el Menut), encargado de las obras de las salinas de Alfaques: Francisco Farnós (alias el General): José Salvador (alias Borrego), naturales del Prado, y un tal José, de esta ciudad; ocupándoseles tres armamentos y rescatando el expresado ayuntamiento, sin ninguna desgracia por nuestra parte. Es cuanto ocurre en este país. El cange de que tengo hablado á V. aun no se ha efectuado, y se ignora cuándo tendrá efecto, pues las dilaciones son cada día mayores". (Diario mercantil de Valencia.)

(3):"NOTICIAS NACIONALES. (EXTRACTO DE PARTES RECIBIDOS EN LA CAPITANÍA GENERAL). El gefe político de Castellón, con referencia á parte de Vinaroz del capitán de carabineros, dice con fecha 25 haber salido de Tortosa la noche del 22 la partida de Reverter con 45 caballos, la cual se encontró en Santa Bárbara con el cabecilla Arrienbanda, padrastro de Cabrera, con 500 infantes, á los que cargó y alanceó, quedando tendido entre otros dicho cabecilla con la cabeza abierta, tres dedos cortados y dos lanzadas en el cuerpo, cuyo supuesto cadáver quedó expuesto á la vista de nuestras tropas, y cuando llegó la noche fue recogido por los suyos, y volvió en sí, pero se halla muy enfermo. La facción se ha dirigido á la sierra, y se halla extendida desde San Mateo para abajo hacia la parte del rio".

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN EMILIO PRADES):

COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).

CAPITÁN D. MANUEL SOLER VILELLA.

CAPITÁN D. JOAQUÍN REVERTER.

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).

- “ARRIENBANDA”: De nombre Felipe Calderó, alias Arrienbanda, padrastro de Cabrera; la madre de Ramón Cabrera se llamaba Ana María Rosa Francisca Griñó i Diñé. Nació en Tortosa el 29 de Noviembre de 1782, era hija de un cerrajero llamado Josef y de su esposa María Francisca. María Griñó era una mujer hermosa, de carácter dulce y apacible, de costumbres piadosas, fue la alegría de sus ancianos padres, según testimonian los que la conocieron. María Griñó con 34 años contrajo matrimonio en segundas nupcias el 25 de Septiembre de 1816 con otro honrado marino patrón de matrícula de la misma población, natural también de Tortosa, llamado Felipe Calderó, alias Arrienbanda, hijo de Jaime Caldero y de Antonia Nicolau.

- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).

- “FORCADELL”: Forcadell y Michavila, Domingo: Conocido con el apodo “Pebreroyo”. Nació en Ulldecona (Tarragona) el 20 de Enero de 1800 (y no en 1798, como aparece en sus biografías), según consta en el Archivo parroquial de Ulldecona, de padres labradores bastante acomodados. Después de aprender a leer y escribir se dedicó a los trabajos del campo. No heredó de sus padres un gran patrimonio, pues según las leyes del Principado, el heredero fue el hermano mayor. Tenía bastante talento natural, pero era de carácter serio e introvertido, aunque desprendido con los amigos, lo que le daban ascendiente sobre ellos. Tomó parte en el alzamiento realista contra el trienio constitucional. En 1821 fue teniente de caballería y ayudante del mariscal de campo Ramón Chambó. El 7 de Junio de 1822 fue rescatado por éste, al frente de 300 hombres, de la prisión de Ulldecona, donde estaba custodiado por 30 milicianos y esperando ser fusilado al día siguiente. Por su valor y apoyado por Chambó, llegó a comandante de batallón. Comprendido después entre los excedentes, sólo le quedó una cruz, pensionada con cuatro reales diarios, y el grado de teniente. Al comienzo de la guerra civil entró de nuevo en campaña a favor de Carlos V, siendo uno de los primeros que se incorporaron a Morella. Después de la derrota de Calanda y después de la de Chodos, se acogió al indulto, aunque a los pocos meses salió de nuevo de Ulldecona, con alguna gente que pudo reclutar, para continuar la guerra, creando su propia partida. Se distinguió notablemente en los ejércitos de Valencia y Aragón, ascendiendo hasta mariscal de campo. Emigró en 1840 al terminar aquella lucha, y regresó a España en 1848, tomando parte en la segunda guerra civil, primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia. Se exilió por segunda vez, y no regresó a España hasta muchos años más tarde, como simple particular, y falleció en Ulldecona en 1866.

- "ARNAU": José Domingo Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.

- "JOVE": titulado comandante de armas, teniente coronel llamado Jove.

- LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.

- POBLACIONES CITADAS EN LOS TEXTOS: Mequinenza, Tortosa, Granadella, Escarpe, Castellón, Santa Barbara, Vinaroz, San Mateo, Gandesa, Bovera, Lérida, 

BIBLIOGRAFIA:
- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.
- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.
- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-013-2.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.
- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).
- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.
- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).
- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).
- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).
- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.
- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).
- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.
- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.
- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.

ARCHIVO: "ESCENARIOS DE LAS GUERRAS CARLISTAS".
















miércoles, 8 de enero de 2020

LUCENA LA HEROICA, GUERRA CIVIL DE LOS SIETE AÑOS 1833-1840 (1ª CARLISTA)


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PUEBLOS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:
Por: JUAN E. PRADES BEL.

"LUCENA DEL CID LA HERÓICA, GUERRA CIVIL 1833-1840 (1ª CARLISTA). NOTICIAS NACIONALES, PARTES DIA 3-12-1837, DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN".  
   
Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.
INTRODUCCIÓN: Documentos y expediente del año 1837, publicados en la Gaceta oficial del Reino núm. 1100, con fecha del 3 de diciembre de 1837, sobre los acontecimientos bélicos en Lucena del Cid, movimientos tácticos de tropas y la evolución de la primera guerra civil, en el área de la provincia de Castellón. 
EXPOSICIÓN: Gaceta de Madrid: núm. 1100, de 03/12/1837, página 2.
- ESPAÑA. – VALENCIA, 25, 26 y 27 de Noviembre, 1837. - La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido. El general en jefe se halla en Castellón. Detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario.
- VALENCIA, 25 de Noviembre. La heroica defensa de los lucenenses merece un premio distinguido; pero el mejor de todos seria que se fortificase aquel punto, haciéndolo inaccesible á los ataques de los enemigos, ó capaz por lo menos de resistir por muchos días á un sitio formal. Asegurada Lucena, lo está Castellón; siendo indudable que los facciosos comenzarán su conquista de la Plana antes por Lucena que por la capital. Asegurada Lucena, lo está aquel territorio en algunas leguas á la redonda, y se da la mano su guarnición con la del castillo de Villamalefa y el mismo Castellón, para no dejar sosegar á las pequeñas partidas que vagan por aquellos contornos. Asegurada Lucena y pudiendo responder con artillería á la artillería facciosa, es ya problemático el establecimiento de un sitio contra ella, y casi cierta la frustración de cualquiera tentativa. Y sobre todo asegurada Lucena se asegura el espíritu público del país, y tienen menos efecto las patrañas y falsedades con que los rebeldes tratan de embaucar á la gente sencilla é ignorante de aquella montaña. Reflexiónense por el contrario las consecuencias de su abandono, el cual envolvería necesariamente la perdición de la Plana, el aumento del orgullo faccioso, sus pensamientos á mayores empresas, el peligro de la capital, y lo demás que dejamos á la reflexión de los que saben cuánto influye en la provincia de Castellón, la existencia de Lucena. Juzgamos que serán atendidas las precedentes indicaciones, y apreciadas cual se merecen, é influirán para que la benemérita Lucena no se arrepienta de los sacrificios que ha hecho, pérdidas inmensas que ha sufrido, y sangre abundante que sus hijos han vertido.
- El general en jefe se halla en Castellón. Ha mandado á Lucena un cañón de á cuatro y un obús de á siete pulgadas con las municiones correspondientes. El 25 por la tarde pasó Tallada por el Toro hacia Barracas, asegurándose ser su dirección á Cantavieja. El mismo día ocupaba La Coba el pueblo de Zuera con un batallón de Cabrera y otro de Llangostera; pero á punto de marchar á Fuentes y tomar el camino de Cantavieja por Zucaina y Villahermosa. El 24 se hallaba en Villamalúr  Viscarró con 200 hombres, entretenido en recoger hilo de todo el vecindario para fabricar cananas.
- Se han recibido de Lucena los siguientes detalles sobre el sitio y libertad de aquel bravo vecindario. El día 14 por la tarde se presentaron delante de la villa los rebeldes, y al llegar á la loma ó tozal de la misma se les hizo un muerto y dos heridos, con cuyo recibimiento se abstuvieron en adelante de presentarse á cuerpo descubierto ni aun á tiro de fusil, manteniéndose tras de las tapias. Tiraron 115 granadas de arriba en el citado día 14 y en los siguientes 15 y 16, pues el 17 y 18 se pasaron en contestaciones recíprocas entre sitiadores y sitiados, y hubo tregua. El plan de los enemigos era engañar á los lucenenses, ofreciendo cuartel y libertad indistintamente á todos sin excepción, y respetar los intereses de los vecinos. Escribieron á algunos de estos para irlos ablandando y reduciendo, quitándoles además toda esperanza de socorro. Pero los lucenenses no se dejaron deslumbrar ni reducir, y su objeto era ganar tiempo respondiendo á los rebeldes en términos que no los exasperasen, pero sin darles muchas confianzas. Estos llevaron su descaro hasta el término de ofrecer salvoconducto y escolta á los que quisieran salir de la villa para asegurarse de que no tenían que esperar socorro; pero habiendo sido aceptada su proposición, y salido dos con el dicho objeto, los tuvieron entretenidos por algún tiempo sin cumplir la palabra, y últimamente los despacharon otra vez á Lucena. Las granadas han causado bastante daño en los edificios, aunque no han maltratado á persona alguna fuera de dos niños heridos de casco. La pérdida de los enemigos ha sido considerable, aunque imposible de detallar. Se hallan en esta el general Oráa y Borso. El primero ha concedido cuatro cruces de S. Fernando á los oficiales de esta Milicia nacional, y 16 de Isabel 11 para los individuos de todas las compañías. Han quedado aquí de guarnición 80 soldados al mando, por ahora de Carruana. Tenemos tres piezas de artillería, á saber: el obús que había antes, otro que nos han enviado, junto con un cañón de á 49 y 50 cajones de municiones. Esperamos para mañana 153 raciones que subirán de Castellón.
- VALENCIA, 26 de Noviembre. Mañana sufrirá la pena de muerte en garrote Pascual Balvo (a.) Pinto, por haber pertenecido á la facción, hecho uso de armas prohibidas, y cometido otros excesos. El general en gefe sigue en Castellón. Cabrera salió el 25 con todas sus fuerzas en dirección de Albocácer. Arnau con los dos batallones y 85 caballos que sacó de Chelva se dirigía á Onda, pero vanó de dirección luego que supo la posición del general en gefe. Paite de la facción de Tallada se ha encaminado hacía el marquesado de Moya para buscar subsistencias.
- VALENCIA, 27 de Noviembre. La brigada de Fernández con la columna de Buil sigue en Bétera, y el general en gefe en Castellón. Tallada está en Chelva con su gavilla. De las demás facciones no hay otras noticias que las referidas en los días anteriores.

ADDENDA: Adiciones y complementos sobre el texto de la obra (Por Juan E. Prades): 
LA PRIMERA GUERRA CARLISTA: La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.
COMANDANTES LIBERALES CITADOS EN EL TEXTO: JEFES LIBERALES DEL MAESTRAZGO PRIMERA GUERRA (1833-1840).
CARRUANA
BORSO
ORAÁ
BUIL
FERNÁNDEZ

JEFES Y CABECILLAS CARLISTAS CITADOS EN EL TEXTO: PRIMERA GUERRA CARLISTA, EL MAESTRAZGO (1833-1840).
- “CABRERA”: Ramón Cabrera Griñó, Comandante General interino de los carlistas de Aragón. (Tortosa 27 de diciembre de 1806- Wentworth 24 de mayo de 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guion cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió fugazmente la reconstrucción política y militar del Carlismo, hasta que su incompatibilidad con el joven pretendiente Don Carlos, más biográfica que ideológica, le llevó a apartarse de las filas en las que había militado toda su vida y acabar reconociendo a Alfonso XII. Villano, héroe o traidor, ensalzado o demonizado, Cabrera necesitaba una completa biografía que separara la realidad del mito y la historia de la desfiguración interesada. Su trayectoria, más que la de un personaje controvertido, es la del pueblo español, y en particular esa importante fracción del mismo que representó el Carlismo, en su agitado itinerario entre el Antiguo Régimen y la Restauración. (Texto: Javier Urcelay Alonso).
- "TALLADA": Antonio Tallada y Romeu (Ulldecona, 1799-Chinchilla de Montearagón, 13 de marzo de 1838) fue un jefe carlista y militar español, padre del también general carlista Francisco Tallada y Forcadell. En 1821, durante la Guerra Realista y recién salido de la Escuela Militar, se alistó en las filas del ejército realista, distinguiéndose en la toma de Ulldecona. Fue nombrado teniente en 1823 y en 1824 capitán, siendo destinado siendo destinado de guarnición a Alicante.Estallada la Primera Guerra Carlista, en 1833 se incorporó al ejército carlista de Morella, asistiendo a los combates de Calanda, Daroca, Batea, Mayals y Aviñó, en donde fue ascendido a comandante. Estuvo después en las acciones de Zurita, Beceite, Alcorisa, Portellada, Mosqueruela, Soneja, Alcanar, La Cenia, Roquetas, Liria y Chiva, derrotando al coronel liberal Iriarte, entre Amposta y Ulldecona, con los 850 voluntarios que seguían a Tallada.​ En 1837 fue ascendido a coronel, distinguiéndose en la Ribera del Júcar y en la victoria carlista de Cherta, en que ganó la cruz de San Fernando, acreditando su valor en los combates de Catí y Villar de Canes. En enero de 1838 tomó parte en la expedición a Andalucía al frente de cuatro batallones, tres escuadrones de caballería y una sección de artillería.​ En Cuenca sorprendió a una fuerza de 250 cristinos que defendían Iniesta, a los cuales venció, fusilando a los oficiales. En Alcaraz se le unió el brigadier Basilio García, que fue sorprendido por el general isabelino Sanz en Baeza y deshecha su fuerza. La madrugada del 27 de febrero el general Pardiñas lo venció en Castril, haciéndole entre 1800 y 2000 prisioneros, que fueron conducidos a Granada. Tallada huyó herido y perseguido por las provincias de Murcia y Albacete, hasta caer prisionero en Barrox en marzo de 1838 por el brigadier Amor. Fue conducido a Chinchilla, donde fue fusilado el 13 de marzo de 1838.
- "VISCARRO": Juan Bautista Viscarró Esteller de Ulldecona, Tarragona.
- “LLAGOSTERA” O “LLANGOSTERA”: Lluis Llagostera y Casadevall, nació en Manlleu (Barcelona) en 1800, hijo de José Llagostera y de Raymunda Casadevall, unos labradores propietarios. Era un niño cuando comenzó la guerra de la Independencia, por lo que no combatió en ella. Empezó a darse a conocer en 1821, al tomar las armas contra la Constitución, dentro de la partida realista del barón de Eroles. Según el emigrado del Maestrazgo, fue uno de los pocos cabecillas que se rebeló por sus ideas religiosas, pensando que su causa era la de Dios y que defendía la religión. Durante la guerra civil del Trienio se distinguió en el ataque de Reus, en la derrota de la división liberal de Tabuenca, en la acción de Cervera (Lérida) y en la de Sanahuja (Lérida), en la que el general liberal Espoz y Mina derrotó al barón de Eroles. Gracias a esas campañas ascendió de soldado a teniente coronel, pero al acabar la contienda sobraban mandos, por lo que fue degradado a teniente, sirviendo desde entonces en el regimiento de infantería de Bailén, que tenía su base en Lérida. En esa época estaba bien considerado entre los jefes y se le tenía por buen oficial, sin que su conducta en el cuerpo motivara ninguna nota desfavorable. Pero todos lo consideraban misántropo y rígido, teniendo ataques de mal humor y accesos de fanatismo. Oía misa diariamente, se confesaba y comulgaba casi todas las semanas y tenía un aire místico, serio y compungido
- "LACOBA": Vicente Barreda Boix, alias (“Lacova”): nació en Benasal el 10 de febrero de 1795, hijo de Juan Barreda y de María Boix, tomando su apodo de la masía La Cova, de la que era dueño y donde se había criado. Como estaba muy apartada, apenas se relacionaba con gente, dejándola sólo en Pascua y para oír misa en Benasal. Esto también explicaba que no tuviera la más mínima formación. No obstante, su aislamiento no fue obstáculo para que se uniera a las filas realistas durante el Trienio, comenzando así a combatir las ideas liberales. En 1834 recibió la visita del Serrador, que residía en el mismo pueblo y que, tras quedarse solo, estaba siendo perseguido por Buil y por Nogueras. Debió ser bien acogido, ya que regresó en varias ocasiones, estrechando así los lazos de amistad que le unían con Barreda. Posteriormente Miralles empezó a ocultar en la masía gentes y efectos de robos, sirviéndole La Cova y su hijo como informadores y espías. Éstos se fueron incorporando poco a poco a la causa del pretendiente, ya que realizaron dos viajes a Navarra para llevar pliegos de este cabecilla a don Carlos. Gracias a estas comunicaciones, el Serrador se dio a conocer en la corte navarra y fue nombrado comandante general de los reinos de Valencia y Murcia. Falleció el 11 de enero de 1844.
-"ARNAU": José Domingo Arnau, cuyo nombre real era Domingo Fort y Arnau: Nació en Tortosa en el año 1811. En 1834 seguía la profesión del notariado bajo los auspicios de su tío D. Gregorio Melich de Buedo, en cuya escribanía entró como pasante. Confinado a Benicarló por la autoridad militar de aquella plaza, se fugó a las montañas de Ares y Catí con otros compañeros, uniéndose finalmente a El Serrador, ascendiendo a sargento de granaderos. Pasó luego a la división de Forcadell, con quien ascendió a subteniente y teniente. Tras su ascenso a capitán por méritos en la acción del Puente del Alcance, fue nombrado ayudante de Cabrera, ascendiendo sucesivamente a coronel jefe de E.M. de la División de Murcia en 1837 y brigadier en 1839, siendo nombrado comandante general de la división de Tortosa. En 1840 entró exilado en Francia, residiendo en Marsella. Contrajo matrimonio con Doña Teresa Calderó y Griñó, hermana de Cabrera. En 1846 se fugó de su lugar de reclusión, pasando a Cataluña, donde hizo la segunda guerra civil a las órdenes de Cabrera y trató infructuosamente de promover el levantamiento en el Maestrazgo, regresando después de nuevo al exilio. Terminada aquella guerra reconoció a Doña Isabel, acogiéndose a indulto y reingresando en el ejército nacional como brigadier en situación de cuartel.
- "PAITE":...

-
POBLACIONES CITADAS EN EL TEXTO: Valencia, Castellón, Lucena, Castillo de Villamalefa, Chelva, Bétera, Cantavieja, Zucaina, Villahermosa, Villamalúr, El Toro, Barracas, Zuera, Fuentes, Albocácer, Onda, Marquesado de Moya,...
- BIBLIOGRAFIA:
- Urcelay Alonso, Javier (2006): “Cabrera. El Tigre del Maestrazgo”. Editorial Ariel.
- Urcelay Alonso, Javier (2002): “El Maestrazgo Carlista”. Editorial Antinea.
- Caridad Salvador, Antonio (2013): El ejército y las partidas carlistas en Valencia y Aragón (1833-1840). Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
- Buenaventura de Córdoba (1845): “Vida militar y política de Cabrera”. Madrid.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1991). La Primera Guerra Carlista. Universidad Complutense de Madrid. ISBN 978-84-8466-013-2.
- Bullón de Mendoza, Alfonso (1992). La primera guerra carlista. Actas.
- Alfonso Bullón de Mendoza: Auge y ocaso de Don Carlos. La Expedición Real, Madrid (1986).
- Jordi Canal: El carlismo, Madrid 2000.
- Carlos Canales: La Primera Guerra Carlista (1833-1840), uniformes, armas y banderas. Ristre, Madrid (2006).
- Melchor Ferrer: Historia del tradicionalismo español, Sevilla, 30 vol. (1941-1979).
- Josep Maria Mundet: “La Primera guerra carlina a Catalunya”. Història militar i política, Barcelona (1990).
- Joan Josep Rovira Climent: "Rutas Carlistas". Editorial Episteme, Barcelona 2008.
- Antonio Pirala: “Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista”. Madrid (1984).
- Calbo y Rochina de Castro, Dámaso (1845). “Historia de Cabrera y de la guerra civil en Aragón, Valencia y Murcia”. Madrid: Imprenta de Benito Hortelano y Compañía.
- Caridad Salvador, Antonio (2014). Cabrera y compañía: los jefes del carlismo en el frente del Maestrazgo (1833-1840). Zaragoza: Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-294-7.
- Rodríguez Vives, Conxa (1989). Ramon Cabrera, a l'exili. L'Abadia de Montserrat.









domingo, 5 de enero de 2020

EL PINTOR JOAQUÍN OLIET CRUELLA (1775-1849).


GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:  
Por JUAN EMILIO PRADES BEL (Taller de historia, memorias y patrimonios).
(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR… 

"EL PINTOR JOAQUÍN OLIET CRUELLA (1775-1849), Y SU RELACIÓN PARENTAL Y DE TRABAJO CON LA VILLA DE TORREBLANCA (CASTELLÓN)".

BIOGRAFÍA DE JOAQUÍN OLIET CRUELLA:
Joaquín Oliet Cruella nació en Morella, un 16 de noviembre del año 1775, y falleció en Onda, un 27 de noviembre de 1849, fue un brillante pintor neoclásico. Hijo del matrimonio formado por Joaquín Oliet, pintor y dorador local y Tomasa Cruella, terratenientes morellanos que dada su desahogada situación económica pueden dar a su hijo una esmerada educación en las aulas de Morella primero, y hacia el año 1790 se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Después de un esmerado y provechoso aprendizaje, su ilusión se decanta por las técnicas del temple, fresco y óleo que son las que mejor domina, sobre todo el fresco en la que llega a ser un consumado maestro. Fue discípulo de José Vergara Gimeno, José Camarón Boronat y Maella. Finalizo sus estudios en 1796. El 15 de mayo de 1798 contrae matrimonio con Margarita Fabregat de Torreblanca, poseedora de grandes haciendas, y que le dio tres hijos llamados Joaquín, Fernando y María del Carmen. A Oliet le gustaban los colores vivos, la claridad, sobre todo en los frescos, siendo un hombre profundamente enamorado de su profesión: pintó mucho y trabajó incansablemente en la pintura religiosa, siendo muchas las iglesias de la Comunidad Valenciana que todavía conservan excelentes frescos plasmados en cúpulas, presbiterios y lienzos de pared. Los encargos se suceden centrados especialmente para edificios religiosos, así entre los años 1798 y 1803 trabaja en San Mateo, Castellón, Almazora, Morella y Vall de Uxó. El 5 de junio de 1803, obtiene el título académico de supernumerario en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. La vida familiar de Oliet se ve gravemente afectada al fallecer su esposa el 2 de marzo de 1804 con menos de 30 años, dejándole con tres hijos de corta edad. En 1815 vuelve a Morella instalándose en casa de unos parientes, lo que le ocasiona muchos trabajos por la comarca de Los Puertos de Morella realizados en sus iglesias, muchas de cuyas pinturas todavía pueden contemplarse. Estos trabajos y los encargos de caballete que se le hacen, prolongan su estancia en Morella durante mucho tiempo. En ese mismo año de 1815 es nombrado académico de la Real Academia de San Luis de Zaragoza.
No hay citas exactas, de cómo, pero conoció a una mujer de Onda llamada Manuela Sales, con la que contrajo segundas nupcias, trasladándose definitivamente a aquella población castellonense. Este genial pintor falleció en Onda a consecuencia de una afección pulmonar el 27 de noviembre de 1849, después de una fecunda vida profesional.
OBRAS: Decoró un número importante de iglesias de la Comunidad Valenciana: entre 1804 y 1805 realiza una de sus composiciones pictóricas más completas, la decoración mural de la nueva iglesia parroquial de San Bartolomé de Torreblanca, donde trabaja de nuevo junto a su suegro José Fabregat (dorador), y su cuñado Joaquín Fabregat ambos naturales de Torreblanca. Consistía en la realización al fresco de la decoración, en recuadros, de cada uno de los tramos de la bóveda de la nave principal con imágenes alusivas a los misterios de la Virgen de las pechinas de la cúpula del crucero, con pasajes de la vida del santo titular, San Bartolomé, mientras que en las bóvedas del crucero representó escenas referidas a Santo Tomás de Villanueva repartiendo limosna. Otros trabajos destacables: La Capilla de la Comunión o de la Purísima de la Iglesia de San Jaime Apóstol de Petrés, la de la Natividad de Almazora en la que ornamentó el muro del Salvador, la Iglesia parroquial de Cinctorres, la de la Transfiguración de Ibi y la ermita de la Misericordia de Vinaroz, donde, entre 1825 y 1826, pintó dieciséis frescos en sus bóvedas y pechinas reproduciendo motivos religiosos y bíblicos, entre ellos las figuras de la heroínas Jael, Judith, María de Aarón y Ruth. Son también importantes los frescos que realizó en la Iglesia de San Jerónimo de Alfarrasí en su altar mayor, en 1823, y en el presbiterio, ocupando un cuarto de medio esfera se encuentra "La Asunción de la Virgen a los Cielos". En las paredes laterales: "La Visitación a la prima Isabel" y "La Anunciación". También son notables los frescos de San Pedro, San Joaquín y Santa Ana. En los medallones de la bóveda y triángulos del crucero bajo la cúpula se encuentran representados los Papas Valencianos: Calixto III y Alejandro VI (15.000 pesetas de la época costaron las obras pintadas).  Es también el autor de los frescos de la iglesia del Convento de San Agustín de Castellón de la Plana y de la ermita de Villanueva de Alcolea, así como de la cúpula de la iglesia de las monjas de Santa Clara, en Alcoy. Pintó importantes lienzos al óleo, algunos de los cuales se conservan en la Concatedral de Santa María de Castellón de la Plana. Completó algunas de sus obras el pintor Juan Francisco Cruella también nacido en Morella.
Realizó para diversas parroquias valencianas, castellonenses y alicantinas una prolífica decoración mural, en la que es palpable una intensa cultura visual. A la Iglesia Parroquial de San Agustín de Alfara de la Baronía (Alfara de Algimia) llegaría entre 1809 y 1810 acompañando a su primo Joan Oliet, que ejercía de párroco en esta localidad. A partir de entonces, pocos lienzos del templo quedaron libres de su arte: el Baptisterio, toda la bóveda de la nave de la iglesia y del crucero, las pechinas de la cúpula, el presbiterio, los fondos de la puerta... 
CONCLUSIONES: En las obras de Oliet predominan los colores vivos, la claridad, sobre todo en los frescos, siendo un hombre profundamente enamorado de su profesión, de la que llegó a convertirse en maestro. Pintó mucho y trabajó incansablemente en la pintura religiosa. Especialmente interesante es la serie de Padres de la Iglesia Latina u Occidental, que realizó para la decoración de algunas de estas iglesias, que muestran en sus cúpulas, presbiterios y lienzos de pared, con variantes, idénticas composiciones a las que se atribuyen a Francisco de Goya en Calatayud, Muel y Remolinos. Ester Alba Pagán, Universitat de València, España.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

FAMILIARES DE TORREBLANCA, EMPARENTADOS CON EL PINTOR JOAQUÍN OLIET CRUELLA (1775-1849): 
- Suegro de Oliet: José Fabregat Albella (1748-…), (dorador) hijo de Batiste Fabregat y Francisca Albella (terratenientes hacendados). 
- Cuñado de Oliet: Joaquín Fabregat (dorador).
- Esposa de Oliet: Margarita Fabregat de Torreblanca, poseedora de grandes haciendas, y que le dio tres hijos llamados Joaquín Oliet, Fernando Oliet y María del Carmen Oliet. Alba Pagán, Ester (2007): “Joaquín Oliet Cruella (1775-1849), un hábil copista de composiciones ajenas”. Ars Longa: Cuadernos de Arte, núm. 16, 2007, pp. 105-119. ISSN: 1130-7099.
BIBLIOGRAFIA: 
- Alba Pagán, Ester (2007: “Joaquín Oliet Cruella (1775-1849), un hábil copista de composiciones ajenas”. Ars Longa: Cuadernos de Arte, 16 (2007), pp. 105-119. ISSN 1130-7099-
- Alba Pagán, Ester (2008): “Los Padres de la Iglesia de Joaquín Oliet y la obra de Francisco de Goya”. Archivo español de arte, LXXXI (2008), pp. 395-414. ISSN 0004-0428.
- Wikipedia.




Firma de Joaquín Oliet.





EL RULL DE LA SARRATELLA, AÑO 1855.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA SERRATELLA.

"LA CUADRILLA DE LADRONES DEL RULL DE LA SARRATELLA, AÑO 1855".

ESCRIBE: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.)

INTRODUCCIÓN: Documentos, expedientes y noticias nacionales del año 1855, publicados en la Gaceta oficial del Reino, núm. 1070, de 9/12/1855, página 4, sobre las andaduras de bandas y cuadrillas de ladrones y malhechores de la provincia de Castellón.

EXPOSICIÓN DOCUMENTAL: Gaceta núm. 1070, de 09/12/1855, página 4.

NOTICIAS NACIONALES. INTERIOR. - VALENCIA, 6 de Diciembre.- La Guardia civil del puesto de Albocacer, á las órdenes de su jefe el cabo D. N. Gimeno, ha capturado la cuadrilla de ladrones que dirigía el Rull de la Sarratella.

VALENCIA, 6 de Diciembre. — Nuestro corresponsal del Maestrazgo nos dice con fecha 2 del actual lo siguiente: «La Guardia civil del puesto de Albocácer, á las órdenes de su jefe el cabo D. N. Gimeno, ha capturado la cuadrilla de ladrones que dirigía el Rull de la Sarratella. Figuraban en ella Simón y Marcos Carbó, joven de 20 años el segundo, habiendo perpetrado varios robos con fractura y escalamiento, de manera que tenían alarmado el país. 

- Este servicio es de muchísima importancia, y digno de todo elogio el comportamiento de la Guardia civil y Alcaide de las cárceles de Albocácer D. Joaquín Soriano, que acompañó á los aprehensores voluntariamente.

- Parece que son ya 12 los reos y cómplices que hay presos, sujetos todos á la jurisdicción militar, que sustancia la causa que se ha formado. Estos son los hombres sospechosos, de que hablamos en nuestra comunicación anterior. 

- Gracias á la exquisita vigilancia que ejercen las Autoridades militares, y á lo bien que secundan las órdenes é instrucciones de nuestro dignísimo Capitán General D. Juan de Villalonga, es casi seguro que sufrirán la misma suerte que los malhechores capturados, todos los que pretendan alterar el sosiego público. (Diario mercantil.)

ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS Y CITADOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

CAPITÁN GENERAL D. JUAN DE VILLALONGA: Juan de Villalonga y Escalada fue Capitán General del Reino de Valencia y Marqués del Maestrazgo (1848), vizconde de los Alduides, caballero gran cruz de las reales y militares órdenes de S. Fernando y S. Hermenegildo, y de la americana de Isabel la Católica, comendador en la misma orden, condecorado con las cruces de S. Fernando de 1.ª y 2.ª clase laureadas, con otras varias de distinción por acciones de guerra, y con merced de hábito en la orden militar de Montesa, caballero gran cruz de la orden militar de Cristo por S. M. la reina de Portugal. Juan Villalonga y Escalada (Palma, 14 de enero de 1794 - Madrid, 20 de marzo de 1880), primer marqués del Maestrazgo, fue un militar mallorquín del siglo XIX, tres veces capitán general de Valencia durante el reinado de Isabel II de España. 

- En 1808 ingresó al Regimiento de Infantería de Mallorca. 

- En 1811 ascendió a subteniente y fue al Valencia y en Cataluña para luchar en la guerra del francés. Combatió en Castalla, Ibi, Cocentaina y Alcoy. 

- En 1812 ascendió a teniente y en 1815 a capitán. Ingresó en las guardias valonas y al fin del trienio liberal tuvo que exiliarse en Francia. Volvió en 1828, pero en 1832 tuvo que marchar de nuevo. 

- En 1833 fue ascendido a capitán de la Guardia Real y combatió en el País Vasco durante la primera guerra carlista. Por sus acciones en 1834 recibió la Cruz Laureada de San Fernando. 

- En 1838 ascendió a coronel y fue destinado a Cataluña, donde fue nuevamente condecorado. 

- En 1840 ascendió a brigadier y en 1843 a mariscal de campo. 

- En 1844 combatió a los guerrilleros carlistas del Maestrazgo y organizó las fortificaciones de Ceuta. Fue nombrado capitán general de Burgos tras el pronunciamiento de Martín Zurbano. 

- En 1846 fue destinado a Galicia a combatir el pronunciamiento de Miguel Solís Cuetos, después de la cual fue ascendido a teniente general. Tras una breve estancia en Navarra, en 1848 fue nombrado Capitán General de Valencia, cargo que ocupó hasta 1851. Allí combatió las partidas carlistas de Forcadell y Arnau y desde Tortosa impidió los movimientos de Ramón Cabrera para cruzar el Ebro. De ahí que la reina lo nombró marqués del Maestrazgo. Fue nuevamente Capitán General de Valencia en 1854-1856 y 1864/65. 1859 fue nombrado Capitán General de Andalucía, y en 1863 director general de los Cuerpos de Estado Mayor del Ejército y de Plazas. En el año 1.858 también fue nombrado senador vitalicio.

POBLACIONES CITADAS EN LOS TEXTOS: Albocácer, Sarratella.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN: LA SARRATELLA.

Municipio de La Sarratella, Calle de la Nevera.