Translate

jueves, 28 de abril de 2022

“LA VILLA DE TRAIGUERA DE LOS AÑOS 1.845-1850”.

GENTES, COSTUMBRES, FOLKCLORE, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN:

Por: JUAN E. PRADES BEL, “Crónicas”, “Humanidades”. (Proyecto: “ESPIGOLANT CULTURA": Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

(Temática): LOS NOMBRES DE LOS TERRITORIOS Y DE LOS PAISAJES...

(Temáticas): DATOS PARA LA HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TRAIGUERA. 

“LA VILLA DE TRAIGUERA DE LOS AÑOS 1.845-1850”.

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL. ("Las historias escritas que me acompañan, me ayudan a pensar, a imaginar, a vivir, y a experimentar un mundo de vidas muy diferentes a la mía". J.E.P.B.).

INTRODUCCIÓN: El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una magna obra publicada por Pascual Madoz Ibáñez entre 1845 y 1850. Es una gran obra de referencia histórica,  hoy día en pleno siglo XXI sus datos todavía revisten interés para historiadores e investigadores, alberga interesante información variada, referencias y descripciones de la primera mitad del siglo XIX (1836-1850) de las poblaciones de España y de las posesiones de ultramar. El diccionario está compuesto por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850), analiza todas las poblaciones de España .

También conocida esta obra como «el Madoz», el propio autor comunico que se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios y de recopilación de datos para terminar la obra. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte corresponsales: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos.(Pascual Madoz)”. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, editado por Pascual Madoz en 16 gruesos volúmenes (Madrid, 1845-1850), ocupó un importante papel en el proceso de modernización de las estructuras del Estado en la España del Siglo XIX.

   Textos del Madoz con información del municipio de Traiguera, publicados en el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, escrito por Pascual Madoz (1.845-1850). Descripción literal de Traiguera (Tomo XV páginas 127/128):

Textos: TRAHIGUERA: v., con ayunt., de la prov. de Castellón de la Plana (12 leguas), part. jud., de San Mateo (3 leg.), aud., terr., y c., g., de Valencia (20), dióc. de Tortosa (6 leguas).

- SITUADA sobre una loma, al estremo oriental del Maestrazgo de Montesa, dominada por un monte aislado; reinan generalmente los vientos de E. y S., y en parte los del N..

-SU CLIMA es templado y saludable. Tiene unas 400 CASAS, la del ayunt., y cárcel, escuela de niños y niñas bien concurridas, un pósito que sirve para auxiliar a los labradores menesteroso al tiempo de la sementera, un hospital; igl., parr., (la Asunción), de la que es sufragánea la vicaría de la v., de San Jorge, servida por un vicario perpetuo con el título de rector, de entrada, de provisión ordinaria, y 17 beneficiados de patronato familiar, que forman clero y nombran uno de su seno para coadjutor del vicario, 2 capillas dentro de la pobl., dedicadas á San Blas y San Cristóbal, y 2 ermitas en el term., una titulada San Pedro y otra Ntra. Señora de la Fuente de la Salud, sit., a ½ leg., E., de la pobla., en la partida de su nombre, en medio de un hondo barranco, con su abundante y permanente fuente de agua muy cristalina, que brota bajo el arco de bóveda, sobre el cual descansa una espaciosa casa donde se hospedan las muchas gentes que concurren por la devoción tan estensa que en todo aquel terr., se tiene á la Virgen de la Salud. Por un privilegio ant., tiene las consideraciones de igl. parr., con reserva del Señor Sacramentado y asistencia semanal de 2 beneficiados del clero de Trahiguera. 

- El cementerio parroquial, está fuera de la población, y á la salida para Cataluña, después de una gran cuesta de bajada, se halla una fuente de 3 caños, tan abundante, que sirve para abastecer toda la población, con las caballerías y ganados, y regar muchas huertas á una y otra parte del barranco.

CONFINA EL TERMINO: por el N., con los de Rosell, la Cenia y Uldecona (los dos último de la prov., de Tarragona, part., jud., de Tortosa); E. Vinaroz y San Jorge; S. Cálig y Cervera, y O. La Jana y Canet lo Roig. En su radio, que es muy estenso, se encuentran multitud de casas de campo y masías, especialmente la famosa dicha de Capero entre los r., Cervol y Cenia, que corren paralelos al SE., en busca del mar, y una llanura de tierra inculta, apellidada la Floresta, adonde bajan á herborizar los ganados aragoneses en la temporada de primavera. A escepción de las llanuras orientales, casi todas incultas.

-El TERRENO, es montañoso y quebrado, con mucha jara y tomillo, especialmente en las cercanías del sanitario de la Virgen de la Salud; en los montes, y más aún en los barrancos de S., y del O., se empiezan á descubrir los hermosos mármoles que en Valencia llaman de Calig y Cervera. Ni lo quebrado del terreno, ni los montes han podido amortiguar el ardor de los naturales, quienes han reducido y reducen aun á cultivo muchos eriales, que aumentan la masa de frutos.

-LOS CAMINOS dirigen a Cataluña, Vinaroz, San Jorge, Cálig, La Jana y otros pueblos circunvecinos, en regular estado.

-El CORREO, se recibe de la adm., de Benicarló por medio de balijero tres veces á la Semana. 

PROD.: trigo, vino, aceite, algarrobas, higos, miel, cera, muy buenas legumbres, frutas y hortaliza; mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de perdices, conejos y alguna liebre.

-INDUSTRIA Y COMERCIO: la agrícola, ocupándose también una gran porción de vec., en la fabricación de alpargatas, que les reditúa unos 40.000 rs., y otros en mayor número son alfareros, los cuales se emplean en hacer cántaros, lebrillos, jarras y toda especie de utensilios de vidriado y obras basta de barro y barniz; de cuya obra se proveen todos los pueblos del contorno, ejerciendo este tráfico los mismo de la v., así como el del acarreo, compra y venta de trigo y harina en las pobl., más crecidas.

-POBLACIÓN: 410 vec., 1.916 alm., CAP. PROD.: 1.774.911 rs., IMP.: 117.370. CONT.: el 22 por ciento de esta riqueza.

-HISTORIA: Redúcese á esta pob., la antigua Thiar Julia, mencionada por Ptolomeo en la región de los ilergavones (V. Thiar Julia). Es desconocida la historia antigua. Se entregó á partido en la conquista del reino de Valencia por el rey D. Jaime, y en su reparto cupo á la Orden de Montesa: no la repobló el citado conquistador porque conservó el antiguo vecindario. Su repoblación tuvo efectos después de la espulsión de los moriscos, que la dejó desierta. El maestre de la órden su señor, llamó á ella nuevos hab., por medio de muy ventajosos privilegios, y pronto fue considerable como antes: en 1.411 se habían juntado en ellas Córtes de Valencia, habiendo salido de aquella c., gran parte de los diputados con motivo de las disensiones que ocurrieron; hostilizó en aquella ocasión á los de la Plana de Burriana y las Córtes ó Parlamento pasaron á Morella.

La guerra de sucesión por muerte de Cárlos II, halló á Trahiguera casi repuesta ya de su anterior de desastre, y la afligió nuevamente en términos de quedar reducida á un insignificante vecindario. Posteriormente se fue repoblando con bastante rapidez y no ha vuelto á ofrecer acontecimientos notables. Hasta en la última guerra civil ha figurado de un modo muy secundario y común á innumerables pobl., fuera de haber sido en 8 de setiembre de 1838, con la ermita de la Virgen de la Fuente de la Salud, donde Cabrera dio un espléndido banquete a sus parciales.

NOTAS:

- La legua (leg) es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona o un caballo pueden andar en una hora.

BIBLIOGRAFIA

- Diccionario Geográfico. Juan de la Serna. 3 Tomos. Madrid 1750. (Es una traducción del francés del Dictionnaire Geographique Portatif de Vosgien que, a su vez, es una traducción del inglés del Gazetteer´s Interpreter de Lawrence Eachard). 

- Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales. Antonio de Alcedo. 5 Tomos. Madrid, 1786 a 1789.

- Diccionario Geográfico Universal. Antonio Vegas. 6 Tomos. Madrid, 1793 a 1795. 

- Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. Sebastián de Miñano y Bedoya. 11 Tomos. Madrid, 1826 a 1829.

- Diccionario Geográfico Universal. Por una Sociedad de Literatos (S.B.M.F.C.L.D.). 10 Tomos. Barcelona, 1830 a 1834.

ARCHIVO FOTO-IMAGEN:

Traiguera.

Ermitorio de la Fuente de la Salud.



 

martes, 26 de abril de 2022

MOLINO HARINERO DEL CONSELL, UN BIEN DE PROPIOS DE LA VILLA DE CANET LO ROIG, EN EL TÉRMINO DE TRAIGUERA, AÑO 1854.

GENTES, COSTUMBRES, TRADICIONES, HISTORIAS, PATRIMONIOS Y PAISAJES DE CANET LO ROIG (CASTELLÓN):

Por: JUAN E. PRADES BEL, humanista (Taller de historia, memorias y patrimonios).

(Sinopsis): RECORDAR TAMBIÉN ES VIVIR…

UN BIEN DE PROPIOS DE LA VILLA DE CANET LO ROIG DEL AÑO 1854, UN MOLINO DEL "CONSELL DE CANET" UBICADO EN EL TÉRMINO DE TRAIGUERA". 

Escribe: JUAN EMILIO PRADES BEL.

(1). INTRODUCCIÓN: Este artículo trata sobre un antiguo molino harinero que responde a un bien de propios de la Villa Canet lo Roig, de dicho molino hay un documento de marzo del año 1854 que refiere a la convocatoria de subasta para el arriendo por particulares de este bien de propios de la villa de Canet ubicado curiosamente en el vecino término municipal de Traiguera. 

(2). HISTORIA: Este molino del "Consell de Canet", tenia relación histórica con la Orden de Montesa, y con la Setena del Castillo de Cervera.

(3). EXPOSICIÓN, DOCUMENTO OFICIAL, FIRMADO EN EL AÑO 1854:  Gaceta núm. 461, de 06/04/1854, página 4, Ayuntamiento Constitucional de Canet el Roig, en la provincia de Castellón de la Plana. Textos: "AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CANET EL ROIG, EN LA PROVINCIA DE CASTELLON DE LA PLANA. Por Real Órden, comunicada por el Excmo. Señor ministro de la Gobernación, con fecha 17 del mes de Octubre último, se autorizó á este Ayuntamiento para proceder á la enajenación (ver punto 5) en pública subasta de un molino harinero perteneciente á los propios de esta villa, situado en el término de la de Traiguera, y justipreciado en 148,005 reales vellón. En su consecuencia, se hace saber al público que la doble subasta, que, según la prevención 7ª. de la Real Órden de 28 de Setiembre de 1849, debe practicarse en la capital de esta provincia ante el  M. I. Sr. Gobernador ó persona que S. S. delegase, y en las puertas de la sala consistorial de esta dicha villa, tendrá lugar en uno y otro punto á las once de la mañana del día siguiente al en que espire el término de 30, contados desde, el en que aparezca la publicación de este anuncio, en la Gaceta de Madrid, verificándose la adjudicación del remate á favor del que se presentare como más beneficioso postor en los respectivos expedientes de subasta. Lo que se anuncia en este periódico oficial pata que llegue á conocimiento de cuantos quieran tomar parte en la expresada subasta; siendo de advertir que el pliego de condiciones, formado para la misma y aprobado por el M. I. Sr. Gobernador estará de manifiesto en las oficinas del Gobierno de la provincia y en la Secretaría de este Ayuntamiento. Canet el Roig 6 de Marzo de 1854.« El Alcalde José Salvador.= El Secretario Salvador Astor".

(4). ADDENDA: ADICIONES Y COMPLEMENTOS SOBRE LAS TEMÁTICAS Y MOTIVOS REFERIDOS EN EL ARTÍCULO. (POR JUAN E. PRADES):

(5). ENAJENACIÓN (DERECHO JURÍDICO): En un sentido jurídico desde el punto de vista del Derecho Civil; la enajenación implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro. La voz “enajenación” puede ser usada en un modo amplio o en un modo estricto.

(1). En un “sentido amplio”, enajenación implica la transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre dos patrimonios.

(2). En un “sentido estricto”, la enajenación se refiere sólo al derecho real de dominio y no a los demás.

La enajenación es la consecuencia jurídica de una obligación de dar, que es precisamente aquella que busca transferir el dominio o constituir un derecho real en su favor.

Con todo, la enajenación puede afectar a cosa entera o a una parte de la misma si es materialmente divisible sin desaparición de su utilidad (sine damno) y siempre y cuando el disponente sea titular único del derecho.

SINE DAMNO: Sin daños.

(6). UBICACIÓN DEL MOLINO: Posiblemente ubicado en els espenadors, en las proximidades del rio Cervol, y proximo a la divisoria de los términos de Canet lo Roig y Traiguera. En las riberas del cauce del río Cervol, entre los términos de Rosell, Canet, Traiguera y San Jordi existieron  en funcionamiento al menos ocho molinos hidraulicos para la obtención de harinas: moli del mas de la Viuda, el moli d'Amado o moli de les Deveses, moli del Manc, moli d'en Figuera, moli de la Blanqueta, moli de la Estrella, moli del Pas, molí Fole.

(7). BIENES DE PROPIOS DE UN AYUNTAMIENTO: Se llama bienes de propios a los bienes propiedad de un municipio que proporcionan una renta al mismo por estar arrendados. Generalmente son fincas rústicas, prados, dehesas, montes, molinos, hornos, etc. El municipio las arrienda, obteniendo así unos ingresos económicos. También se conocen como «los bienes propios» o «los propios». Cuando los bienes propiedad del municipio no se arriendan, sino que se aprovechan directamente por los vecinos se denominan «los comunes». En España fueron expropiados, en su mayor parte, en virtud de las leyes de desamortización promulgadas en el siglo XIX. 

(8). MOLINO HARINERO DE MAQUILA: Posiblemente fuese un molino maquilero, de ser así cobraba por su trabajo una porción del grano a moler o de harina, funcionaba cobrando maquila (porción de grano).

(9). MOLINO HIDRAULICO: El Molino hidráulico o molino de agua es un ingenio, una construcción y una máquina hidráulica dedicada desde la Antigüedad al aprovechamiento de la fuerza motriz natural del agua de ríos ramblas y acequias. Los molinos hidráulicos fueron unos ingenios preindustriales movidos por la fuerza del agua, estaban destinados a la labor cerealista en la función de la molienda de granos para la obtención de harinas.

(10). ESPENADOR: Es un estimball, timba o lloc de timbes (despeñadero).

(11)."EL RÍO CERVOL Y SUS MOLINOS", ES UNA RUTA SENDERISTA POR EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CANET LO ROIG: "El río Cervol y sus molinos". Esta ruta lleva el apelativo nombre "de los molinos" porque pasa por dos antiguos molinos harineros, son el "moli de Les Deveses" o "moli del mas de Amado", y el "moli del Manc". Distancia: 14,6 km. Tiempo aproximado: unas 4 horas. Recorrido: es una ruta circular. Punto de salida y llegada: Canet lo Roig. Se sale del casco urbano en dirección hacia el cementerio. De allí, el barranco del Triador nos llevará a la rambla del Cervol, que seguiremos durante un tramo. Se vuelve por el llano de la Bassa y el Coll d’en Sifre, con dirección a Canet. 

(12). MOLI DE LES DEVESES:

(13). MOLI DEL MANC:

(14). LA BAILÍA DEL CASTILLO DE CERVERA  DEL MAESTRE: El término de la futura bailía de Cervera, que fue donada, antes de la conquista por Ramón Berenguer IV a la Orden del Hospital, siendo confirmada dicha donación por el rey Jaime I en 1235. Comprendía los pueblos de Traiguera, La Jana, Chert, Carrascal, Cálig, La Barcella, Rosell, San Mateo, Canet lo Roig y Masía de los Estellés. En noviembre de 1233 los hospitalarios pactaron una carta de población con los musulmanes y otorgaron otra en 1235 para los cristianos de todo el distrito de Cervera. En 1250, la Orden otorgó una nueva carta puebla solo para la villa de Cervera. En 1317, pasó a manos de la Orden de Montesa, desarrollando una gran actividad comercial. En el siglo XIV se donaron sus rentas a la Mesa Maestral, permaneciendo adscrita a la figura del Gran Maestre hasta el siglo XIX.

La Setena de Cervera. Fruto de la importancia y poder de su castillo, tras la reconquista, Cervera, bajo los dominios de la Orden de San Juan del Hospital (1233) y de la Orden de Montesa (1319) se convierte en el centro de encomienda y priorato del Viejo Maestrazgo. Con la fortaleza como núcleo político-administrativo, la Mensa Maestral o Setena de Cervera englobaba las poblaciones de Sant Mateu, Xert, la Jana, Canet lo Roig, Traiguera con el Mas dels Estellers, Càlig y Rossell.

(15). IN MEMORIAM: En memoria de Vicente Meseguer Folch, historiador de Maestrazgo, ejemplo de maestro y amigo, y descendientes ambos de Canet lo Roig.

(16). BIBLIOGRAFIA, WEBGRAFÍA Y FUENTES DOCUMENTALES DE CANET LO ROIG:

-Meseguer Folch, Vicente (1982): “Notas históricas de Canet. El siglo XVI”. 1982, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), paginas 1-3.

-Meseguer Folch, Vicente (1983): “Sobre los orígenes y el nombre de Canet lo Roig”. 1983, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), paginas 16-22.

-Meseguer Folch, Vicente (1983): “Notas para la historia de Canet. Interesante escritura de venta de un molino de aceite en Canet lo Roig, el año 1800”. 1983, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), paginas 37-46.

-Meseguer Folch, Vicente (1984): “Historia de una carretera”. 1984 (escrito junto a Silverio Barceló Gimeno)libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),.

-Meseguer Folch, Vicente (1985): “El aceite de oliva y su importancia en la economía canetense”. 1985, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),paginas 49-57.

-Meseguer Folch, Vicente (1986): “Las aguas potables de Canet”. 1986,libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), paginas 23-35.

-Meseguer Folch, Vicente (1988): “Bienes de la orden de Montesa en Canet en el siglo XVIII”. 1988, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),paginas 31-37.

-Meseguer Folch, Vicente (1989): “Els Peirons de Canet”. 1989, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),páginas 33-42.

-Meseguer Folch, Vicente (1990): “La capta dels Quintos”. 1990, páginas 33-39.

-Meseguer Folch, Vicente (1991): “Un canetà històric: Remigio Bengochea Boix”. 1991. (escrito junto a Juan José de la Figuera Bertrán). libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),

-Meseguer Folch, Vicente (1991): “Canet en les trobes de Mossen Jaume Febrer”. 1991, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),.

-Meseguer Folch, Vicente (1992): “Jaume Beltrán, Batallón”. 1992, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), paginas 34-38.

-Meseguer Folch, Vicente (1992): “Sobre el Patrimonio Etnológico de Canet”. 1992, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),paginas 45-57.

-Meseguer Folch, Vicente (1993): “Procés de la Vila de Canet ab la Vila de Chert (any 1682)”. 1993, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),páginas 37-47.

-Meseguer Folch, Vicente (1994): “Retorno a la tradición”. 1994, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),paginas 24-25.

-Meseguer Folch, Vicente (1994): “Tres antiguos documentos sobre la historia de Canet”. 1994, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 49-55.

-Meseguer Folch, Vicente (1994): “Canet, abril de 1931”. 1994, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 56-57.

-Meseguer Folch, Vicente (2001): “El Templo parroquial “San Miguel Arcángel” de Canet lo Roig”. 2001, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 56-61.

-Meseguer Folch, Vicente (2001): “1956. Insaculació per als oficis de la Vila de Canet i ordinacions de la vila”. (Continuación y final). 2001, páginas 65-67.

-Meseguer Folch, Vicente (2003): “Crónicas de la historia de Canet (I)”. 2003, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 59-74.

-Meseguer Folch, Vicente (2004): “Crónicas de la historia de Canet (II)”. Canet durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). 2004, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 37-58.

-Meseguer Folch, Vicente (2005): “Misioneros evangelizadores canetans en el nuevo mundo”. 2005, paginas 41-44.

-Meseguer Folch, Vicente (2005): “Crónicas de la historia de Canet (III). Canet en la etapa final de la dictadura del General Primo de Rivera (1928-1930)”. 2005, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),  páginas 45-53.

-Meseguer Folch, Vicente (2005): “L’olivera Farga del Maestrat”. 2005, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 56-57.

-Meseguer Folch, Vicente (2006): “Crónicas de la historia de Canet (IV). El período republicano (1931-1936)”. 2006, libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón), páginas 55-70.

-Meseguer Folch, Vicente (2006): “Una ley de protección para los olivos monumentales”. 2006,libro anual de "Festes Majors de Canet lo Roig" editado por el Ayuntamiento de Canet lo Roig (Castellón),  páginas 74-75.

(17). ARCHIVO: CANET LO ROIG.



Ruinas del antiguo molíno del Manc (Canet).


EJEMPLO REAL DE COMO ERA LA MOLIENDA DE GRANO EN UN MOLINO HARINERO HIDRAÚLICO.

Interior de un molino.